“A nosotros nos preocupa que el Gobierno siga desentendiéndose hoy día del contenido de la convención. Esto se refleja cuando se aprueban normas que atentan contra el sentido común de los chilenos”, manifestó el Presidente de la UDI.
El 4 de septiembre de este año se llevará a cabo el plebiscito de salida de la nueva Constitución que están redactando actualmente los convencionales.
En la instancia, la ciudadanía votará apruebo o rechazo al borrador de la Carta Magna, el que regirá al país a futuro si es aprobado.
Diversos parlamentarios han manifestado tener dudas y críticas al proceso constituyente. Uno de ellos es el presidente de la UDI, Javier Macaya.
El parlamentario aseguró que lo más importante ahora es “encontrar una manera de pedirle a Garbiel Boric de buena manera, no como exigencia política, que intervenga políticamente en los casi 2/3 de los convencionales que son partidarios de su gobierno”.
De esta manera, el gobierno podría asegurarse de que “lo que se está haciendo ahora no resulte decepcionante en el futuro”.
El parlamentario cuestionó que el borrador que están escribiendo los convencionales sea representativo para todos los chilenos, ya que podría beneficiar a sólo un grupo determinado.
“Cuando la esperanza, que es un sentimiento que el 80% de la población tuvo el año pasado cuando le dio curso al proceso constituyente, se cambia por temor e incertidumbre, es un reflejo que Chile está viendo que se está haciendo una Constitución que no es para todos los chilenos”, indicó.
El senador también cuestionó que la nueva Constitución que está redactando el órgano constituyente sea favorable para la ciudadanía a futuro, ya que habrían normas que atentarían contra el sentido común.
Según el parlamentario, esto sería un ejemplo de que el Gobierno no estaría atento al contenido que ofrecerán los convencionales en el borrador de la Carta Magna en septiembre de este año.
“A nosotros nos preocupa que el Gobierno siga desentendiéndose hoy día del contenido de la convención. Cuando tu ves que se aprueban normas que atentan contra el sentido común de los chilenos”, señaló.
“El Presidente Boric partió su periodo de Gobierno manifestando que le interesaba sacar un texto de la Convención. Además, el resultado del órgano constituyente está intimamente relacionado con el éxito del Gobierno, ya que muchos convencionales ser irán a trabajar con Boric cuando se disuelva la CC”, manifestó.
Ante esto, el senador invitó al Presidente a iniciar un diálogo con los convencionales que lo apoyan para que el proceso sea un éxito en septiembre. “Todavía hay una posibilidad de enmendar el rumbo que se ha tomado del proceso constituyente”, indicó.
El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, confirmó que se dio a la fuga y se desconoce el paradero del líder de la Resitencia Ancestral Mapuche (RAM).
Facundo Jones Huala, el líder terrorista mapuche que comandó a la RAM en múltiples ataques tanto en Chile como en Argentina, deberá volver a la cárcel de Temuco después de que la Corte Suprema de Chile revocara el recurso de amparo presentado por la defensa que le había otorgado la libertad condicional en enero.
Sin embargo, el subsecretario del Interior chileno, Juan Francisco Galli, admitió que desconocen su paradero y que su abogado no respondió el pedido de contacto, por lo que Jones Huala está oficialmente prófugo de la Justicia.
La movida de los jueces izquierdistas Carlos Gutiérrez Zavala y Luz Arancivia Mena, que en enero votaron para dejar a Jones Huala en libertad por “buen comportamiento” mientras cumplía una pena de 9 años por un atentado en Valdivia, resultó en que un líder terrorista, que claramente tiene intenciones de seguir con su organización criminal, se escape de la justicia.
Estos jueces cómplices del terrorismo dieron lugar al amparo de la defensa, que argumentaba que Jones Huala asistía al colegio en la prisión, que estaba matriculado para arrancar el tercer año de Nivel Medio, hicieron hincapié en que contaba con redes de apoyo emocional y en el penal se desempeña como orfebre.
Además, y lo que mayor indignación causó en Chile, es que los jueces de la Corte de Apelación habían aceptado que por su condición de indígena había cierta “justificación” para sus actos delictivos, y eso debía aliviar la pena que cumplía desde 2018.
La Corte Suprema firmó un documento repudiando esta decisión judicial, y aseguró que la condición de miembro de un pueblo originario no es suficiente para aliviar la pena en el tipo de delito por el que se lo juzgó a Jones Huala.
La abogada defensora del líder terrorista, Karina Riquelme, confirmó hoy que desde el 9 de febrero no representa más a Jones Huala, por pedido expreso del condenado, por razones que la doctora decidió mantener “confidenciales”. Se cree que ese día, el argentino que dice ser mapuche decidió no comparecer ante la justicia y darse a la fuga.
Consultada por la situación, IsabelHuala, madre del líder de la RAM, aseguró no estar al tanto de las novedades de su hijo: “No estuve en contacto con nadie, no puedo decir nada”, dijo.
Tras su liberación, Jones Huala inició los trámites diplomáticos para regresar a la Argentina ni bien pudiera. Sin embargo, el gobierno chileno apeló la decisión al asegurar que debía cumplir la condena en ese país.
Hasta el momento, estaba residiendo en una comunidad mapuche de Temuco, ya que debía presentarse regularmente ante la Justicia chilena para certificar su domicilio, tal como estaba establecido en el documento que firmó para su libertad condicional.
Se cree que pudo haber salido ilegalmente del país y dirigirse al sur de Argentina, donde sabe que tendrá el apoyo del Gobierno kirchnerista —que ya ha expresado su rechazo a que el líder mapuche estuviera preso— y desde allí continuar sus actividades criminales al frente de la RAM.
El expresidente Ricardo Lagos defendió su apoyo al candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, asegurando que la irrupción de José Antonio Kast se debió a los llamados a “incendiar Chile”. “Esa extrema izquierda era la mejor propagandista para llevar votos al señor Kast”, sostuvo.
En entrevista con El País de España, Ricardo Lagos Escobar detalló las razones para dar su apoyo sin condiciones al candidato presidencial Gabriel Boric. Respaldo, que a diferencia de la expresidenta Michelle Bachelet, se dio sin una conversación previa.
“Votaré por Boric porque mi historia está vinculada a un hecho central: ¿cómo usted hace para vivir en un país donde todos seamos iguales en dignidad de derechos efectivos? Hay expectativas a medida que los países van creciendo y esas expectativas deben irse satisfaciendo”, señaló.
En ese sentido, Lagos aseguró que a diferencia del Chile donde gobernó la Concertación, esta es una sociedad con otro tipo de demandas culturales, de derechos de reproducción y de las minorías.
Sin embargo, advirtió que lo importante es que “los cambios deben hacerse de una manera gradual”.
Consultado por los cuestionamientos que recibió por haber apoyado a un candidato de una coalición como el Frente Amplio, que ha sido muy crítica de su administración, Lagos defendió su decisión asegurando estar “profundamente orgulloso de lo que he hecho”.
“Es una nueva generación que cree que el mundo nace con ellos. Y está bien, es propio de la juventud”, dijo.
“La extrema izquierda era la mejor propagandista para llevar votos al señor Kast”
Respecto al otro candidato presidencial, José Antonio Kast, Lagos apuntó al contexto del estallido social como una de las causas de su irrupción. Aunque, de todas maneras cuestionó duramente los planteamientos del abanderado del Frente Social Cristiano.
“¿Qué es lo que encarna Kast? El decir: “Yo impongo la autoridad como sea. ¿A balazos? A balazos, sí señor, no me va a temblar la mano”. Y yo creo que no: que la autoridad se impone por definiciones políticas, no a balazos”, dijo.
“Pero quienes le han hecho la campaña a Kast son las posiciones radicalizadas de la extrema izquierda. No deja de ser notable que termine siendo un boomerang estas posiciones tan revolucionarias y fundamentales, que han empujado a la ciudadanía a decir: “No, quiero que haya orden y respeto por la legalidad”.
“Mientras más llamados había a incendiar Chile, esa extrema izquierda era la mejor propagandista para llevar votos al señor Kast”, sentenció.
En esa línea, criticó su propuesta de salir de la ONU, sosteniendo que “nunca pensé que alguien en Chile diría: ‘Me voy de Naciones Unidas””.
Pese a todo, Lagos evitó calificar de fascista a Kast. “No me gustan esas caricaturas. ¿Porque usted piensa distinto a mí, entonces es fascista? Eso es la antidemocracia. Esos descalificativos no me convencen”, afirmó.
Los problemas de Boric y el PC
Por último, ante un eventual triunfo de Gabriel Boric, el expresidente Lagos apuntó a que su principal problema será terminar con las ayudas estatales que entregó el Gobierno a propósito de la pandemia.
“El próximo Gobierno deberá hacer frente al retiro de las actuales ayudas extraordinarias, que impactan en los recursos del Estado de manera que no se pueden mantener en el tiempo, con la necesidad de crear los puestos de trabajo indispensables en los que el papel activo de la política económica cae en el Estado”.
“Si hacemos eso bien, no tendríamos problemas. Pero las cosas no ocurren de la noche a la mañana”, arguyó.
En relación al rol que tendrá el Partido Comunista en una eventual coalición de Gobierno, Lagos se mostró crítico de su línea política, que a su juicio “no es lo que uno entiende por un conjunto de principios democráticos”.
“Pasada esta elección, deberíamos hacer un esfuerzo en llegar a puntos de encuentro entre todos los chilenos. Es como se construyen los países. Con odio no se avanza mucho”, concluyó.
El S&P Merval registró importantes repuntes bursátiles en la última semana, denotando que los mercados siguen a la espera de una eventual derrota del oficialismo en las próximas elecciones, y eventualmente un cambio de gobierno para 2023.
El favorable clima bursátil que se vive en el mercado argentino no se debe a la recuperación de la economía real ni a la gestión del Gobierno kirchnerista, sino que constituye una apuesta precisamente en contra de una victoria del oficialismo en cara a las próximas elecciones.
El índice S&P Merval superó los 76.000 puntos básicos y consiguió un nuevo récord. Lo mismo ocurrió en la plaza financiera de Wall Street con los ADRs argentinos. Edenor marcó un notorio aumento del 67% en dólares, Ternium avanzó un 86,1%, los bancos más importantes del país registraron aumentos de entre el 30% y 35%, Globant repuntó un 48,3% e YPF marcó una suba del 19,5%, entre muchos otros casos.
Buen mes para las acciones argentinas. Sin embargo, miren lo lejos que siguen las PASO! 🤦🏻♂️🤦🏻♂️
Tomando el desempeño del Merval en lo que va del 2021, se acumuló un aumento del 20% en dólares, un desempeño considerable y equiparable al que tuvo el índice S&P 500 en el mismo período, e incluso superior al del Nasdaq. Estos resultados fueron calculados en base al dólar Contado con liquidación.
Los mercados permanecen expectantes ante una posible derrota del kirchnerismo en las elecciones legislativas, marcando un episodio que podría significar el principio del fin de la presidencia de Alberto Fernández y su pérdida paulatina de poder hasta 2023.
Podría concluirse que el clima bursátil actual se ve atravesado por una situación prácticamente opuesta a la que había en agosto de 2019, cuando el pánico por el retorno de la izquierda kirchnerista era casi total y los mercados anticipaban el desastre económico.
El entusiasmo por un nuevo fracaso electoral kirchnerista generó una suerte de anticipación en la bolsa. Un efecto similar se produjo con las elecciones legislativas del año 2013, cuando incluso a pesar del pésimo clima económico que dejaba la administración de Cristina Fernández, las acciones argentinas reflejaban el optimismo por un eventual cambio de Gobierno.
Es importante comprender que el clima bursátil no solo se forma a partir de los resultados del presente, sino también por el valor presente de los resultados esperados para el futuro. De hecho, en Argentina este último elemento demostró ser mucho más relevante a la hora de analizar tendencias en los mercados.
Para el caso de las acciones de los servicios públicos, más específicamente las de Edenor, Pampa Energía y otras distribuidoras de energía, el mercado refleja el optimismo por un eventual término del actual programa de congelamiento y atraso tarifario para volver a un esquema de racionalidad económica.
Desde el punto de vista de las expectativas de mercado y el clima de confianza necesario para garantizar el crecimiento económico, todo parece indicar que un eventual fracaso electoral del Kirchnerismo es equivalente a una victoria para el país.