Mundo
Con la salida de Trump, ¿cómo queda parada la derecha en el mundo?
Desde la redacción de La Derecha Diario les traemos un detallado informe sobre como queda parada la derecha en el mundo tras la salida del poder del presidente estadounidense Donald J. Trump.
Publicado
hace 2 añosen
Por
ArchivoLatinoamérica

Brasil
A pesar de haber recibido duras criticas por su postura liberal a la hora de encarar el manejo de la pandemia del coronavirus, Jair Messias Bolsonaro mantiene una importante imagen positiva en su país y acaba de conseguir el apoyo del Congreso.
La rápida e inigualable recuperación económica, su gran carisma y el “contacto” estrecho que mantiene todos los días con el pueblo son los pilares de su popularidad en estos momentos.
Bolsonaro, con un gobierno de derecha populista consolidado, viene de unas elecciones regionales en las que la izquierda perdió poder y unas elecciones intra-parlamentarias donde logró deshacerse de la oposición centrista en el Congreso, que estaba cocinando un impeachment en su contra.
Después de aplastar al PT y otros partidos de izquierda en 2018, actualmente sus principales opositores vienen de espacios políticos centristas. Joao Doria, Sergio Moro, Rodrigo Maia, entre otros, han pasado de ser grandes aliados del Presidente a sus principales enemigos.
Sin embargo, por ahora y aunque falten todavía dos años, las encuestas no muestran a ningún candidato cerca de poder quitarle la reelección en 2022. Desde ya que esto puede cambiar, pero Bolsonaro arranca la segunda parte de su primer mandato muy favorecido.
Bolsonaro siendo alzado y aclamado por sus seguidores en un importante mitín popular.
Por otro lado, las sospechas de que la izquierda podría intentar hacer fraude o arrebatarle el poder de forma ilegítima en las próximas elecciones presidenciales preocupan a muchos brasileños y seguidores del 38° Presidente de Brasil.
De cara a las elecciones presidenciales del 2022, las encuestas promedian al actual Jefe de Estado como ganador con aproximadamente un 31% de intención de voto, frente al socialista del Partido de los Trabajadores Haddad, que sacaría apenas un 12%.
En caso de haber elecciones de segunda vuelta, las encuestas dicen que también ganaría Bolsonaro con un 55%, frente a un Haddad con 45%.
Los candidatos de centro/centro-derecha como Doria, Moro o Maia, no pasan el 15% de intención de votos, asumiendo que todos ellos irían en una coalición juntos. Sin embargo, en un ballotage contra Bolsonaro les iría mejor que a Haddad pero no sería suficiente, con un estimado de 48%.
Ad
Uruguay
El presidente Luis Lacalle Pou ha decepcionado en menos de un año a un importante segmento de sus votantes de tendencias más conservadoras.
El mandatario logró vencer al izquierdista Frente Amplio después de casi 20 años de dominio total de la política uruguaya por su parte. El mandatario del Partido Nacional, sin embargo, llegó al poder junto al centro-izquierdista Partido Colorado y el centro-derechista Cabildo Abierto, lo cual llevó a una coalición de gobierno atípica que ha limitado mucho al actual Presidente.
Además, a tan solo 20 días de asumir la presidencia, Lacalle se encontró con la pandemia del coronavirus, lo cual obligó a posponer muchas de sus ideas de gobierno y reenfocar todo su mandato a la lucha contra esta crisis.
En un principio, el mandatario se destacó de otros líderes mundiales por mantener una postura liberal respecto al virus, sin imponer cuarentenas obligatorias sobre la población. Mientras aplicaba prácticamente la misma política que Bolsonaro, le vendía a los medios una imagen de responsabilidad política lo cual le evitó campañas negativas en su contra y su popularidad se disparó.
Esto no duró mucho, ya que para la temporada de verano 2020-2021, decidió dar marcha atrás y cerró totalmente las fronteras entre diciembre y enero, lo cual condenó a muchas zonas del Uruguay a la pobreza, dado que son completamente turista-dependientes. Además, convirtió en política de Estado el combate a las fiestas clandestinas que empezaron a aparecer cuando se endurecieron las restricciones.
Por ahora, su índice de aprobación ronda el 60% según encuestas de mediados de enero. A pesar de esto, dentro de la coalición de gobierno hay tensión por los resultados económicos, que fueron peores de lo esperado.
Uruguay no va a elecciones presidenciales hasta 2025, y el gobierno centro-derechista de Lacalle Pou por ahora permanece uno de los más sólidos y bien asentados de Latinoamérica.
Ad
Paraguay
A excepción de un desastroso gobierno del marxista Fernando Lugo entre 2008 y 2013, el conservador Partido Colorado ha gobernado Paraguay hace ya casi 20 años. En este contexto, el presidente Mario Abdo Benítez continua con el legado de bonanza económica que heredó de las estrictas políticas liberales de sus antecesores.
A pesar de haber concedido terreno a algunas propuestas de la agenda progresista y de un muy cuestionable manejo de la pandemia, que incluyó una brutal cuarentena total entre el 20 de marzo y el 3 de mayo, Abdo Benítez se mantiene como uno de los principales líderes de derecha no solo en su país si no en toda la región.
Con una gran amistad con el presidente brasileño Jair Bolsonaro, Abdo Benítez apuesta por una agenda de libre comercio total en el Mercosur y de combate al globalismo.
A pesar de tener fieles seguidores dentro del Partido, la Constitución paraguaya impide que Abdo Benítez pueda ser reelegido en 2023, por lo que en ese año habrá una enorme disputa en el país por quien será el heredero de su gobierno, o si la izquierda finalmente podrá imponerse.
Los miembros de Colorado Añetete, bloque de los seguidores del actual mandatario, se disputarán la interna contra el bloque Honor Colorado, del ex presidente Horacio Cartes. Pero además habrá otro jugador importante en la próxima elección: el ex arquero de la selección de fútbol, José Luis Chilavert.
Su candidatura promete ser de derechista populista pura.
Uno de los mejores arqueros de la historia, “Chila” cuenta con casi un 86% de imagen positiva dentro de la sociedad paraguaya y sus orígenes humildes y fuertes opiniones contra el socialismo, el comunismo y la corrupción lo marcan como un importante candidato si finalmente consolida su candidatura.
Ad
Asia
India
En India, el gobierno del derechista populista Narendra Modi bajo la Alianza Nacional Democrática goza de una muy buena popularidad entre la ciudadanía, sobre todo por el gran manejo de la pandemia que buena parte de la ciudadanía le atribuye a Modi, según últimas encuestas del periódico India Today.
India Today realiza importantísimas encuestas federales a principios y mediados de cada año con más de 12 mil encuestados, y en las realizadas a mediados de enero de este 2021 se puede ver que el 73% de los indios consideran que Modi realizó un muy buen manejo de la pandemia del virus chino.
Su popularidad general es cifrada en los promedios de encuestas en un 74%, con el 30% de los ciudadanos calificando al actual gobierno de ser “excelente” y un 44% “bueno”.
Narendra Modi alzando el brazo del ex-presidente estadounidense Donald J. Trump, que tiene a su derecha a su esposa Melania.
Volviendo a la encuesta de India Today, los datos marcan el desempleo como el principal fracaso de Modi según la ciudadanía, seguido de la inflación. De todas formas, en la pregunta de si las elecciones fueran hoy, a que partido votarías, el partido oficialista vencería y lograría 291 escaños, 8 más de los que habría logrado si las elecciones hubieran sido en agosto del 2020.
Japón
La popularidad de Suga es clave si quiere seguir en el poder y ser electo por un mandato completo, puesto que las elecciones generales están cada vez más cerca, precisamente a 9 meses.
Del Partido Liberal Democrático, de corte populista de derecha, Suga deberá enfrentarse a la coalición centro-izquierdista progresista dirigida por Yukio Edano, la cuál es encabezada por los partidos el Partido Democrático Constitucional y el Partido Social Democrático. Sin embargo, tampoco puede olvidarse del tercer competidor importante, Natsuo Yamaguchi, del partido centro-derechista Komeito.
A pesar de la falta de encuestas recientes, Suga no está teniendo una aprobación buena dentro de la sociedad japonesa, pero se le sigue manteniendo a su partido como primero en intención de voto con entre un 38% y un 50%. La principal causa de su baja popularidad es que aproximadamente un 60% de los japoneses califican de “malo o pésimo” el manejo de la pandemia en el país.
Shinzo Abe (izquierda) y Suga (derecha).
Ad
Alemania
Con la elección del polémico centrista progresista Armin Laschet como nuevo líder de la históricamente centro-derechista Unión Demócrata Cristiana Alemana (CDU), gran parte del partido, con ideologías más tradicionales, repudia al nuevo mandatario.
En caso de que finalmente el nuevo referente partidario vaya de candidato a canciller en las elecciones, toda esta gran masa de militantes, sobre todo jóvenes, de ramas liberales y conservadoras, se verían motivados a formar un nuevo partido político o emigrar al derechista populista Alternativa por Alemania (AFD).
Ante esto, en las últimas encuestas tras la elección de Armin, AFD ha crecido un 1%, mientras que la CDU se redujo ligeramente. Sin embargo, esta tendencia podría romperse en caso de que finalmente Laschet se de cuenta de su mala popularidad en Alemania y no vaya como candidato principal de cara a las elecciones generales de septiembre de este año.
España
En el país hispano, la derecha se consolida fuertemente con la imponente suba del partido de derecha popular VOX a lo largo y ancho de la nación, mayormente gracias a la tibieza en oponerse al actual gobierno por parte de una importante rama del centrista liberal Ciudadanos y el viraje hacia el centro liberal del históricamente centro-derechista conservador Partido Popular (PP).
VOX, con propuestas claras y contundentes, también está creciendo mucho por su firme oposición a la inmigración masiva y libre de musulmanes que en gran parte no se integran apropiadamente al país y causan estragos buscando imponer sus culturas completamente discordes con la cultura judeo-cristiana europea.
Eduardo Bolsonaro (izquierda), hijo del presidente brasileño, junto al líder de VOX, Santiago Abascal (derecha).
Ad
Hay grandes posibilidades de que VOX supere al PP y se instale como segunda fuerza a nivel nacional en caso del PP no rever su estrategia para captar militantes y votos y continúe su viraje hacía el centro.
Italia
Con los serios problemas económicos y la fuerte crisis política que sacuden a Italia, todo apunta a que en cualquier momento el gobierno podría caer y habrían de convocarse nuevas elecciones. Frente a esta situación, la derecha está con una base solida de intención de voto y todo apunta a que vencería.
En encuestas de EMG realizadas este 21 de enero, se sitúa en primer puesto el derechista populista Lega, dirigido por Salvini, con un 23,7%, seguido del centro-izquierdista progresista Partido Democrático con un 20,1%.
En tercer lugar, y con posibilidad de aliarse a Lega, se encuentra el partido nacionalista Hermanos de Italia, de Georgia Meloni, que apunta a obtener un 16,4%.
Reino Unido
En el país británico, el primer ministro Boris Johnson, de centro-derecha liberal, está siendo muy criticado por el mal manejo de la pandemia, los malos números económicos y el incumplimiento de algunas promesas a sus votantes de derecha más férrea.
Sin embargo, el gran acuerdo comercial post-Brexit con la Unión Europea que ha logrado con una feroz estrategia de negociación le ha valido un buen repunte de su popularidad en votantes de todos el espectro político, siendo que hasta la oposición socialdemócrata del Partido Laborista lo felicitó por el excelente tratado.
A su vez, los escándalos y las peleas internas dentro del laborismo provocaron que en los últimos meses miles de votos históricamente laboristas y de una rama centrista de este partido migren hacia el partido de Boris Johnson.
Holanda
Tras un fuerte escándalo por un entramado de corrupción que provocó la caída del gobierno del centro-derechista Rutte, su partido, VVD, podría sufrir importantes pérdidas que harían disminuir la esperanza de re-elección, que ya prácticamente la tenía asegurada antes del escándalo, indican las encuestas.
Las elecciones generales se celebrarán en marzo de este año y tras la caída de la intención de voto de Rutte en las encuestas, se espera que gran parte de esos votos se distribuyan hacia los centro-derechistas Unión Cristiana, que podía subir a un 5,5%, y Llamada Democristiana, que podría incrementar su intención de voto hasta un 13,5%.
También habrán votantes que optarán por migrar hacia el derechista populista Partido por la Libertad, del importante y conocido mundialmente Geert Wilders, que podría subir hacia un 16,5%.
Protesta de musulmanes en Australia contra Wilders, quién repudia sin tapujos al islam.
Ad
Paraguay
Te podría gustar
Mundo
“Christchurch Call To Action”: la cumbre internacional que busca terminar con el anonimato online y restringir las redes sociales

Publicado
hace 2 añosen
21 de junio de 2021Por
RedacciónTras la masacre en la ciudad neozelandesa de Christchurch, el gobierno laborista de Jacinda Ardern lanzó una cumbre internacional que ya se reunió dos veces para “contrarrestar” el “extremismo” online.

Luego de la masacre en la ciudad de Christchurch, Nueva Zelanda, cuando un autodefinido “eco-fascista” entró a una mezquita y asesinó con un rifle a 51 musulmanes mientras se filmaba en vivo y transmitía a más de 1,5 millones de personas, la primer ministraJacinda Ardern hizo un llamado internacional para “eliminar contenido que pueda promover el extremismo online” de las redes sociales.
La primer reunión del llamado Christchurch Call to Action fue celebrada en París en 2019, y contó con la firma del presidente francés Emmanuel Macron, y otras 16 naciones, que se sumaban al pedido a las empresas tecnológicas para que hagan un trabajo más intenso de supervisión y censura en las redes sociales.
Pero este pedido de censura no apunta solamente contra el contenido explícito, si no que busca eliminar cualquier publicación que pueda llevar potencialmente a un “pensamiento radical”, especialmente enfocado en el “terrorismo blanco”, a pesar de que no se esté cometiendo ningún delito.
En su momento, el entonces presidente Donald Trump había determinado que Estados Unidos no se sumaría, ya que la cumbre internacional promovía la censura en redes sociales de personas que no habían cometido ningún delito.
Sin embargo, el pasado 14 de mayo, luego de que en 2020 no haya reunión por la pandemia, se celebró la segunda cumbre, y el gobierno de Joe Biden ingresó a Estados Unidos al llamado, convirtiendo este plan en algo concreto que se empezará a aplicar en los próximos años.
Ahora 50 países están afiliados, además de las empresas tecnológicas Amazon, Dailymotion, Facebook, Google, Microsoft, Qwant, Twitter, y YouTube.

Este es uno de los avances más preocupantes sobre la libertad de Internet desde el 2001. El Christchurch Call To Action baraja acciones como promover leyes en los países firmantes para terminar con el anonimato online, remover contenido categorizado como “extremista”, imponer severas multas a quienes publiquen contenido en contra del Islam o en contra de la comunidad LGBT, entre otras cosas.
En la primera reunión se reconoció la necesidad de construir “resiliencia” e “inclusión” en las redes sociales, la importancia de promover “contra-mensajes” y brindar alternativas al extremismo violento, lo cual llevó a que compañías como Twitter y Facebook empiecen a poner carteles por todos lados de “esta información está disputada” a las publicaciones extremistas.
La segunda cumbre marcó que es importante también promover narrativas alternativas para contrarrestar el “extremismo violento”. Así, las compañías empezarán a publicar sus propias noticias con “información verdadera”, tachando las publicaciones que digan cosas contrarias.
Esto, obviamente, genera un enorme problema porque todo el poder lo tendrán un puñado de compañías y gobiernos marcadamente de izquierda. Noticias verdaderas de La Derecha Diario ya han sido tachadas como falsas en varias oportunidades, solamente porque iban en contra de la narrativa que quieren construir estas empresas donantes del Partido Demócrata, y esto sólo se profundizará a partir de ahora.
Seguramente se deberán llevar a cabo varias reuniones más de la Christchurch Call To Action antes que se lleven acciones concretas que cambien para siempre cómo usamos las redes sociales, pero si no se frena ahora, mañana será muy tarde.
Mundo
Bill Gates lanza un programa junto a varios gobiernos del mundo para enseñar Matemáticas “con menos racismo”
Buscando hacer un revisionismo histórico de las grandes figuras de la ciencia que permitieron avances inimaginables en la sociedad, la Fundación Gates quiere impulsar una agenda que elimine el “sesgo blanco” de las matemáticas.
Publicado
hace 2 añosen
2 de junio de 2021Por
ArchivoLa Fundación de Bill y Melinda Gates lanzó un programa con el apoyo de varios gobiernos en todo el mundo para terminar con un supuesto sesgo “supremacista blanco” en las matemáticas y otras ciencias exactas.
Titulado «Un Camino hacia la Instrucción Matemática Equitativa. Desmantelando el Racismo en la Instrucción Matemática», el proyecto globalista busca hacer lobby en los ministerios de Educación de todo el mundo para que se incluya en las currículas contenido científico “más inclusivo“.
El plan de estudio, diagramado por Bill Gates, tiene como objetivo principal “desmantelar el racismo en la enseñanza de las matemáticas” y, lo que puede ser más preocupante, involucrar “el giro sociopolítico en todos los aspectos de la educación, incluidas las matemáticas“.
El programa tendrá el apoyo de importantes instituciones como el Lawrence Hall of Science de la Universidad de Berkeley, la Asociación de Administradores Escolares de California y la Oficina de Educación del Condado de Los Ángeles, revelando lo ligada que está la agenda progresista a las más prestigiosas universidades del mundo.
Este tipo de proyectos tienen como objetivo promover un discurso marxista, de confrontación entre clases, sexos y razas. Según la teoría marxista, la historia del hombre es la lucha entre distintos grupos, unos merecedores de la victoria, y otros de la aniquilación absoluta.
Planes como estos le meten en la cabeza a los más chicos, durante su proceso de formación, no sólo educativa si no como persona, esta “lucha continua”, llevando el enfrentamiento entre “blancos y negros” incluso a algo tan objetivo, abstracto y contrario a las ideologías como es las matemáticas.
El documento de 82 páginas que lanza este programa aclara: “La cultura de la supremacía blanca se infiltra en las aulas de matemáticas en las acciones cotidianas de los profesores. Junto con las creencias que subyacen a estas acciones, perpetúan el daño educativo a los estudiantes negros, latinos y multilingües, negándoles el pleno acceso al mundo de las matemáticas“.
Bill Gates, la nueva cara de la opresión globalista y del reformismo histórico.
Ad
Según la Fundación Gates, el hecho de que más del 99% de los teoremas enseñados en clases de matemáticas hayan sido descubiertos y publicados por autores blancos es un problema, ya que según la retorcida encíclica marxista ultra-igualitaria, si tiene mucho “blanco” es porque tiene poco “negro” y eso es motivo de lucha, porque debería ser 50/50.
La solución que se otorga ante este problema, además, es poco ortodoxa. En vez de explicar que los teoremas de la matemática y de la física tienen mayoritariamente nombres de personas blancas del siglo 17, 18, y 19, porque en esos años se dio la Revolución Industrial en países como Inglaterra, Estados Unidos y Europa, donde más se estudiaron las ciencias y más se divulgaron estos temas, se quiere eliminar la explicación de estas teorías e investigaciones, reemplazándolos por teoremas descubiertos por personas de color de Asia, África o América del Sur.
Tal vez la pregunta debería ser, ¿por qué las matemáticas deberían ser explicadas con 50% de teoremas de blancos y 50% teoremas de negros, si el 99% de los teoremas fueron descubiertos por blancos? ¿Por qué se debe interferir para lograr más de uno que de otro si naturalmente esto no ocurrió? ¿Por qué Bill Gates, un hombre blanco de clase alta-alta de Estados Unidos, debe ser quien decida qué teoremas se pueden enseñar y cuáles no?
Una solución que han propuesto algunos legisladores demócratas en el pasado es que en la enseñanza escolar no se nombren más los teorías por la persona que los descubrió, y que en cambio se le apliquen nombres conceptuales o didácticos para los más chicos.
Esto ignora un punto fundamental de la construcción de la ciencia. Como dijo Stephen Hawking: “todos los científicos nos paramos en los hombros de los gigantes“, en referencia a que toda la ciencia está construida a partir de lo que otros descubrieron.
Eliminar estos nombres es eliminar el camino histórico que llevó a que el humano haya visto una explosión de avances tecnológicos y científicos en los últimos 100 años como nunca se podría haber imaginado.
El Congreso de Solvay de 1927, que reunió a los científicos más importantes del siglo 20. Todos sus nombres aparecen en los libros de matemáticas, física, y química.
Mundo
Soros pide la cabeza de Mark Zuckerberg
El magnate globalista George Soros, reconocido por ser el financista de muchos movimientos de izquierda alrededor del mundo, ha apuntado contra Facebook y en especial contra su presidente. Afirma que Zuckerberg debe ser removido de su cargo.
Publicado
hace 2 añosen
1 de junio de 2021Por
Archivomedio de una breve carta publicada en el Financial Time, denuncia que el hecho de que Facebook permitiera anuncios
políticos de cara a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos,
demuestra los intereses de la empresa con la administración Trump.
“Zuckerberg parece estar involucrado en algún tipo de acuerdo de asistencia mutua con Donald Trump que lo ayudará a ser reelegido. Facebook no necesita esperar a que las regulaciones del gobierno dejen de aceptar publicidad política en 2020 hasta después de las elecciones del 4 de noviembre. Si hay alguna duda sobre si un anuncio es político, debe ser precavido y negarse a publicar”, sostuvo el multimillonario filántropo.
“Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg deberían ser eliminados del control de Facebook. No hace falta decir que apoyo la regulación gubernamental de las plataformas de redes sociales”, sentenció.
Saludo entre el Presidente Trump y Zuckerberg en septiembre de 2019, reunión que el mandatario estadounidense calificó como “agradable”.
Lo cierto es que Soros es uno de
los más acérrimos opositores al gobierno de Donald Trump, y ha expresado en reiteradas
ocasiones su miedo a que el actual presidente de EE.UU vuelva a ganar en el
2020. Recientemente manifestó que la senadora ultra-progresista, Elizabeth
Warren, es la candidata “más calificada” para competirle la presidencia a Trump
este año.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión