Conecte con nosotros

Siria

Motín en una mega-cárcel de ISIS en Siria

Esta mañana se produjo un motín en la mega-cárcel de Al-Sina’a que alberga miles de prisioneros de ISIS. Rápidamente las Fuerzas Democráticas Sirias y el Ejército de Estados Unidos se movilizaron a la zona y abatieron a los insurrectos.

Publicado

en

Esta mañana se produjo un motín en la mega-cárcel “Al-Sina’a”, en la provincia de Hasaka, Siria, donde se encuentra una gran mayoría de los soldados de ISIS capturados durante la guerra de la Coalición, liderada por Estados Unidos, contra el Estado Islámico.

Los militantes de ISIS se avalanzaron sobre los guardias durante el turno matutino de vigilancia, e iniciaron un sangriento motín en el que lograron controlar toda la planta baja del complejo penitenciario. Según un comunicado de prensa de la Coalición, los terroristas removieron todas las puertas de las celdas durante la insurrección y se apoderaron de una importante cantidad de armas de parte de las fuerzas de seguridad.
Ni bien se supo del enfrentamiento, las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF por sus siglas en inglés), grupos militares principalmente compuestos por kurdos, asirios y árabes seculares que pelean codo a codo con la Coalición y son aliados de Estados Unidos, junto con tropas estadounidenses de la zona, se movilizaron a la cárcel y abrieron fuego contra los amotinados.
La Agencia de Prensa del Norte, que cubre los principales sucesos en Siria de manera independiente, publicó unos videos de la impresionante movilización de soldados, autos blindados y tanquetas. Además, se identificó un helicóptero “Halcón Negro”, insigne del Ejército de los Estados Unidos, volando a toda velocidad hacia la cárcel.

Ad

Después de 7 horas de combate entre las fuerzas conjuntas de soldados estadounidenses y sirios (de la SDF) se logró controlar la situación en la cárcel. Se estima que la cárcel Al-Sina’a alberga entre 3.000 y 5.000 personas, y que por lo menos la mitad pertenecen a ISIS.

Tanto el presidente Donald Trump como las Fuerzas Democráticas de Siria han pedido en reiteradas ocasiones que las fuerzas internacionales como la ONU, o países europeos se involucren en el control de estos prisioneros, pero tanto Alemania como Francia se han negado. Cabe recordar que antes de que asuma Trump, ISIS controlaba casi todo el territorio sirio y grandes partes de Irak, y cometía en promedio un ataque terrorista por semana en suelo exterior, como en Arabia Saudita, en Europa o en Estados Unidos.

Cuando Trump asumió como presidente su plan de acción fue rápido. Un masivo avance sobre las posiciones de ISIS (se recuperaron las principales ciudades de Siria en cuestión de semanas) y luego una retirada de tropas estadounidenses a cambio de una mayor presencia de Rusia y de Turquía para controlar lo que quedó. Antes, Obama estaba imposibilitando que el gobierno sirio, y los ejércitos turcos y rusos entren en escena con decenas de miles de soldados norteamericanos en la zona.

Ad

Kino gabriel, el portavoz de las Fuerzas Democráticas de Siria informando que la situación en la prisión de al-Sina’a está bajo control.


Se desconoce cuántos terroristas fueron abatidos en este motín, pero lo que realmente preocupa es el nivel de organización que están teniendo.

El motín no es un hecho aislado. Poco a poco están apareciendo células de ISIS, muy pequeñas pero preocupantes al fin, en todo el territorio sirio e iraquí. En Irak particularmente, la semana pasada hubo un ataque de parte de ISIS contra las Fuerzas de Movilización Popular, milicias pro-Irán que se formaron en los últimos años justamente para combatir a ISIS pero que han evolucionado a convertirse en una fuerza de choque de la influencia iraní en Irak.

Sin embargo, ISIS está lejos de recuperar el poder que habían conseguido en la región, con el líder y creador, Al-Baghdadi, abatido por una operación de las Fuerzas Especiales de EE.UU., ordenadas por el mismo presidente Trump, y el segundo en comando, Hajji Abdullah, está escondiendo y está siendo buscado activamente por la inteligencia estadounidense.

Hoy Medio Oriente tiene peligros mayores, con el COVID-19 diseminando a los países más pobres de la región, con un Irán que no para de realizar operaciones para socavar la presencia de Arabia Saudita en Yemen, o la de Turquía en Siria, y con una Rusia que cada vez se siente más cómoda jugando al papel de Estados Unidos a principios de los 2000s.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Siria

Vuelve la guerra a Siria: Assad lanza una mega-operación militar en el sur para recuperar territorio

Publicado

en

Tras un mes de asedios y negociaciones fallidas, esta semana han estallado fuertes combates entre combatientes rebeldes y el Ejército sirio en la sureña región de Daraa.

El jueves 29, el Ejército Árabe Sirio (SAA), que responde directamente al presidente Bashar Al-Assad, lanzó una mega-operación militar para tomar Daraa Al-Balab, un distrito del sur de la capital regional, ubicada en la provincia de Daraa, ubicada en el suroeste del país, con el fin de desarmar a los grupos guerrilleros presentes en la zona, tras la ruptura de los acuerdos de paz.

La región de Daraa es la más inestable de las que se encuentran actualmente bajo el control de Assad, y ha sido el escenario de varias revueltas desde la firma del acuerdo de reconciliación del 2018. En múltiples ocasiones, el gobierno ha tenido que ir a calmar protestas, pero esta vez la situación a escalado al mayor conflicto bélico desde la paz y partición del territorio a manos de Turquía, Rusia e Irán.

La insurgencia comenzó en marzo en la Zona de Reconciliación de Daraa, cuando grupos rebeldes radicales capturaron algunas localidades y puntos de control de la región. Pero casi 5 meses después, el gobierno sirio entendió que la situación se le estaba yendo de control y decidió avanzar con una “invasión” a gran escala, con la 4ª División del SAA.

Así entraba la 4° División a la ciudad de Daraa

La ofensiva de las fuerzas sirias ha supuesto una escalada de enfrentamientos por toda la región. Diversos grupos armados rebeldes han atacado puestos de control del Ejército llegando a capturar varios vehículos blindados en respuesta a la incursión.

En el siguiente mapa de @Suriyak, muestra la actual situación de la Guerra Civil en Siria. En rojo, el territorio controlado por Assad, y en violeta las zonas donde hay levantamientos armados contra el gobierno nacional.

Seguir Leyendo

Siria

Para sorpresa de nadie: Bashar Al-Assad es reelecto en una Siria particionada entre Turquía, Rusia e Irán

Con el 95,1% de los votos, los sirios volvieron a elegir a Bashar Al-Assad para continuar con el dominio absoluto del país, quien junto a su padre gobiernan Siria desde 1971.

Publicado

en

Por

Bashar al-Assad ha sido reelegido para un cuarto mandato como Presidente de Siria, un país devastado por la guerra civil, según mostraron los resultados oficiales este jueves, a pesar de las acusaciones occidentales de que los comicios no fueron “ni libres ni justos“.

La votación extendió el dominio absoluto del linaje al-Assad sobre Siria, que fue gobernado entre 1971 y el año 2000 por Hafez al-Assad, padre de Bashar, y luego hasta la fecha por el reelegido Presidente, quien sigue hablando de una democracia a pesar de que el país tiene un manejo monárquico entorno a su figura.

El Presidente del Parlamento sirio, Hammouda Sabbagh, anunció que Assad obtuvo el 95,1% de los votos emitidos, derrotando a dos rivales prácticamente desconocidos, que obtuvieron combinados menos del 5%. 

En su contra estaban el ex ministro de Estado Abdallah Salloum Abdallah y Mahmud Merhi, miembros de la llamada “oposición controlada”, muy repudiada por los líderes de la “oposición verdadera” que permanecen en el exilio, quienes los acusan de ser una extensión del régimen.

Assad junto a su Ejército, quienes le han permitido permanecer en el poder a pesar de años de guerra civil.

Ad

Esta es la segunda votación que se lleva a cabo en Siria desde el inicio de la Guerra Civil en 2011. Este conflicto bélico que se convirtió en un foco de intervención de prácticamente todas las potencias del mundo comenzó con la “Primavera Árabe“, una serie de protestas en países de Medio Oriente y África financiadas y promovidas por el gobierno de Barack Obama para derribar a los dictadores de los países afectados.

Gracias a esta estrategia geopolítica, ideada y ejecutada por la entonces Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, cayeron las dictaduras de Muammar Gadafi en Libia, Hosni Mubarak en Egipto, o Ben Ali en Túnez, además de poner en guerra civil a Siria para derribar a al-Assad y a Yemen para derribar a Ali Abdullah Saleh.

Pero este vacío de poder que se suscitó le dio espacio al Estado Islámico (ISIS) para que gane terreno en la región, poniendo al mundo en un conflicto bélico que obligó a Estados Unidos, Rusia, Turquía, Irán, China y la Unión Europea a intervenir para distintos sectores en los países mencionados.

Al día de hoy la guerra civil en Siria está prácticamente finalizada, luego de que Trump arreglara con Rusia para que le permita liderar una coalición internacional para vencer a ISIS y recuperar las ciudades sirias que habían sido capturadas por los fundamentalistas islámicos.

Como parte del acuerdo, una vez vencido el enemigo en común, Trump retiró las tropas estadounidenses de Siria, dejando una escasa presencia militar protegiendo los pozos de petróleo de empresas estadounidenses o europeas, y dejó el futuro de Siria en manos de Vladimir Putin.

Abrazo entre Assad y Putin, 2017.

Ad

La presencia rusa en Siria tampoco fue fácil, ya que una vez terminado el conflicto con ISIS, Turquía aprovechó la situación para tomar territorio sirio del norte, desplazando a los kurdos (una etnia que reclama su independencia en la zona) y ubicando a sirios rebeldes propios en la zona.

Esto parecía que iba a terminar en una nueva guerra civil, o peor, en un conflicto bélico entre Turquía y Rusia, pero finalmente, gracias a la mediación del entonces Secretario de Estado Mike Pompeo, se llegó a un acuerdo para particionar el territorio sirio y ponerlo bajo la supervisión de las fuerzas armadas de Turquía, Rusia e Irán.

Actualmente Assad, con el apoyo de las fuerzas armadas de Rusia e Irán., controla el 65% del territorio sirio, lo que implica el 75% de la población. Por su parte, Turquía ocupa una buena porción del norte, un 10% del territorio. Por último, las “Fuerzas Democráticas Sirias”, compuestas principalmente por kurdos y sirios anti-Assad, mantienen el 25% del control del territorio, con el apoyo de Estados Unidos.

Gobierno Sirio” = Assad (Siria, Rusia, Irán); “Fuerzas Democráticas Sirias” = kurdos y anti-Assad (Estados Unidos); “Rebeldes y HTS” = anti-Assad y jihadistas (Turquía).

Seguir Leyendo

Siria

Israel ataca transporte de armas de Hezbolá

Israel acaba con un transporte de armas de Hezbolá que iba desde Siria al Líbano. Se enmarca en las operaciones que el FDI lleva a cabo desde el 2011 para impedir que Irán se instale en Siria y Líbano.

Publicado

en

Por

Israel destruye un vehículo de transporte de armas de Hezbolá en la frontera de Siria y el Líbano. El vehículo resultó destruido, pero los ocupantes lograron escapar. Estas operaciones del FDI se llevan a cabo desde el 2011, evitando que Irán pueda expandir su presencia en la región mediante la financiación de diferentes grupos terroristas como Hezbolá.
Recientemente, el FDI había emitido un comunicado donde se quejaba de que el ejército sirio ayudara a Hezbolá a instalarse en la región.

“Incluso durante el período del coronavirus, el nuevo comandante de la primera división del ejército sirio, Lua’a Ali Ahmad Asa’ad, sigue ayudando y permitiendo que el grupo terrorista Hezbolá establezca un frente en los Altos del Golán”, rezaba el comunicado.

Acompañando el comunicado, se divulgaron imágenes donde se veía a al-Ásad y otros oficiales sirios caminando por la frontera.  Esta actividad se calificó como una amenaza y se tildó al régimen sirio como responsable de cualquier ataque que provenga de su territorio.

Ad

La tensión entre el FDI y el ejército sirio viene en aumento desde principios de marzo, cuando el FDI acusó al ejército sirio de ayudar al Hezbolá a realizar un ataque con francotiradores contra sus soldados en los Altos del Golán. Los militares del FDI dijeron que meses antes a este ataque habían visto a soldados sirios y del Hezbolá haciendo mediciones de viento, en lo que se presume fue preparación para el ataque. El estudio, y el correspondiente ataque, se realizaron en una zona que se supone debe estar desmilitarizada.

Seguir Leyendo

Trending