Bashar al-Assad ha sido reelegido para un cuarto mandato como Presidente de Siria, un país devastado por la guerra civil, según mostraron los resultados oficiales este jueves, a pesar de las acusaciones occidentales de que los comicios no fueron “ni libres ni justos“.
La votación extendió el dominio absoluto del linaje al-Assad sobre Siria, que fue gobernado entre 1971 y el año 2000 por Hafez al-Assad, padre de Bashar, y luego hasta la fecha por el reelegido Presidente, quien sigue hablando de una democracia a pesar de que el país tiene un manejo monárquico entorno a su figura.
El Presidente del Parlamento sirio, Hammouda Sabbagh, anunció que Assad obtuvo el 95,1% de los votos emitidos, derrotando a dos rivales prácticamente desconocidos, que obtuvieron combinados menos del 5%.
En su contra estaban el ex ministro de Estado Abdallah Salloum Abdallah y Mahmud Merhi, miembros de la llamada “oposición controlada”, muy repudiada por los líderes de la “oposición verdadera” que permanecen en el exilio, quienes los acusan de ser una extensión del régimen.

Assad junto a su Ejército, quienes le han permitido permanecer en el poder a pesar de años de guerra civil.
Esta es la segunda votación que se lleva a cabo en Siria desde el inicio de la Guerra Civil en 2011. Este conflicto bélico que se convirtió en un foco de intervención de prácticamente todas las potencias del mundo comenzó con la “Primavera Árabe“, una serie de protestas en países de Medio Oriente y África financiadas y promovidas por el gobierno de Barack Obama para derribar a los dictadores de los países afectados.
Gracias a esta estrategia geopolítica, ideada y ejecutada por la entonces Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, cayeron las dictaduras de Muammar Gadafi en Libia, Hosni Mubarak en Egipto, o Ben Ali en Túnez, además de poner en guerra civil a Siria para derribar a al-Assad y a Yemen para derribar a Ali Abdullah Saleh.
Pero este vacío de poder que se suscitó le dio espacio al Estado Islámico (ISIS) para que gane terreno en la región, poniendo al mundo en un conflicto bélico que obligó a Estados Unidos, Rusia, Turquía, Irán, China y la Unión Europea a intervenir para distintos sectores en los países mencionados.
Al día de hoy la guerra civil en Siria está prácticamente finalizada, luego de que Trump arreglara con Rusia para que le permita liderar una coalición internacional para vencer a ISIS y recuperar las ciudades sirias que habían sido capturadas por los fundamentalistas islámicos.
Como parte del acuerdo, una vez vencido el enemigo en común, Trump retiró las tropas estadounidenses de Siria, dejando una escasa presencia militar protegiendo los pozos de petróleo de empresas estadounidenses o europeas, y dejó el futuro de Siria en manos de Vladimir Putin.

Abrazo entre Assad y Putin, 2017.
La presencia rusa en Siria tampoco fue fácil, ya que una vez terminado el conflicto con ISIS, Turquía aprovechó la situación para tomar territorio sirio del norte, desplazando a los kurdos (una etnia que reclama su independencia en la zona) y ubicando a sirios rebeldes propios en la zona.
Esto parecía que iba a terminar en una nueva guerra civil, o peor, en un conflicto bélico entre Turquía y Rusia, pero finalmente, gracias a la mediación del entonces Secretario de Estado Mike Pompeo, se llegó a un acuerdo para particionar el territorio sirio y ponerlo bajo la supervisión de las fuerzas armadas de Turquía, Rusia e Irán.
Actualmente Assad, con el apoyo de las fuerzas armadas de Rusia e Irán., controla el 65% del territorio sirio, lo que implica el 75% de la población. Por su parte, Turquía ocupa una buena porción del norte, un 10% del territorio. Por último, las “Fuerzas Democráticas Sirias”, compuestas principalmente por kurdos y sirios anti-Assad, mantienen el 25% del control del territorio, con el apoyo de Estados Unidos.
_resized_1500x800.png?alt=media&token=04f05019-aa18-4a33-8f51-7fcc0df25c5e)
“Gobierno Sirio” = Assad (Siria, Rusia, Irán); “Fuerzas Democráticas Sirias” = kurdos y anti-Assad (Estados Unidos); “Rebeldes y HTS” = anti-Assad y jihadistas (Turquía).
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión