Conecte con nosotros

Líbano

Renuncia el Primer Ministro libanés ante el fracaso de no poder formar un nuevo gobierno

El premier Mustafá Adib dimitió a su cargo luego de una corta gestión de menos de un mes. Adib, presionado por Francia, fue designado por el Parlamento con la idea de formar gobierno en 15 días para recibir ayuda internacional, algo que no logró. 

Publicado

en

La situación álgida que viene aconteciendo el país de Medio Oriente en los últimos meses es notoria al nivel internacional, donde hechos como la declaración oficial de hiperinflación, la explosión del único puerto que conectaba el 85% de los alimentos importados que llegaban al país, seguido también de la renuncia del predecesor del ahora ex-Primer Ministro, son reflejos de la actitud gubernamental del gobierno libanés.
El anuncio de la dimisión del cargo de Mustafá Adib tuvo lugar el pasado sábado 26 de septiembre con el motivo de no poder cumplir con el lapso establecido de 15 días para formar un “nuevo” gobierno. Esto se fue haciendo una imposibilidad ante las propias diferencias que presentan los políticos dentro del gobierno, que trascienden cuestiones ideológicas para enfocarse hasta en cuestiones religiosas. 
Adib fue elegido por el Parlamento antes de la visita del presidente francés Emmanuel Macron con el objetivo de formar una gestión gubernamental que pueda recibir ayuda internacional ante la crisis económica que vive el país, contando en sí con una deuda de 90 mil millones de dólares, que representa el 170% de su producto bruto interno, una de las mayores deudas presentes en el mundo actual.
Foto de la visita del presidente francés Emmanuel Macron a la ciudad de Beirut, días después de la explosión que acabó con las instalaciones del puerto de la capital libanesa.

Ad

La personificación del Presidente de Francia en este asunto se remonta a la dependencia geopolítica de el Líbano con respecto al país europeo, donde desde principios de este mes Macron ha hecho referencias notables ante el futuro de la crisis gubernamental y económica libanesa, el 1ro de septiembre declaró conjuntamente con el presidente libanés Michel Aoun la intención de que el Primer Ministro reorganizará el gobierno con una fecha límite para realizar una reforma institucional, imponiendo sanciones ante la falta de este accionar.
El día 16 de septiembre terminó el plazo de 15 días establecido por Macron y Aoun, pero sorpresivamente el jefe de Estado francés declaró que todavía no era tarde para que el primer ministro Mustafá Adib siguiera en camino para la organización del gobierno, por lo que extendió la fecha limite.
La clase política libanesa ha decidido traicionar colectivamente su compromiso, han optado por favorecer sus intereses partidistas en detrimento del interés general del país. Pagarán el precio ante el pueblo libanés“, anunció Emmanuel Macron en su discurso sobre la extensión de la fecha limite.
El papel importante y que convoca también una desestabilización es la situación del grupo terrorista Hezbollah, el cual mediante la corrupción política del país pudo enlistarse como un partido político y que actualmente concentra bancas en el parlamento, que a su vez tiene un ejército extremista que presenta campamentos de combate por Siria y que lleva ya un tiempo en conflicto bélico con el Estado de Israel.
Soldados del grupo terrorista islámico Hezbollah. Fuente: Página12.

Ad

“Hezbollah no puede ser al mismo tiempo un ejército en guerra contra Israel, una milicia desatada contra civiles en Siria y un partido respetable en el Líbano“, agregó el presidente francés en su discurso.

El futuro de el Líbano se ve incierto y oscuro por su propia gestión gubernamental, donde ante la presión que emite el ámbito internacional y sus conflictos ideológicos internos hacen que sea una improbabilidad encontrar una pronta solución al hecho. Por ello se constituyen importantes hechos ante la proximidad del fin del plazo del nuevo objetivo de Emmanuel Macron junto al presidente Michel Aoun para la ayuda internacional al país del Medio Oriente, una ayuda que cada vez se desvanece más ante el propio pueblo libanés.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Líbano

El hombre más rico del Líbano consigue formar gobierno después de 13 meses de caos

Publicado

en

El centrista Nayib Mikati, empresario, ex mandatario del país y considerado el hombre más rico del Líbano, consiguió formar gobierno después de más de un año de incertidumbre política.

Luego de 13 meses de caos y crisis económica, política y social, las fuerzas políticas del Líbano finalmente lograron ponerse de acuerdo y formaron un gobierno con Nayib Mikati a la cabeza.

Mikati es un empresario multimillonario que ya fue primer ministro en dos oportundiades (2005-2005 y 2011-2014), también en momentos de gran incertidumbre y ayudó a sacar al país de diversas crisis

Mikati, de fe musulmana sunní, es considerada la persona más adinerada del Líbano, y un político centrista, con una visión liberal de la economía y secular, que lidera el Movimiento Azm, un partido político que fundó en 2004 y que tiene apenas 3 de los 128 parlamentarios, pero que ahora es parte del oficialismo.

En declaraciones a la prensa, Mikati advirtió que el camino para salir de la crisis, sobre todo económica, no será para nada fácil, y los libaneses tendrán que “apretarse el cinturón”.

El país atraviesa una crisis política desde agosto de 2020 por las peleas entre partidos políticos, comunidades étnicas, grupos sociales y miembros confesionales, desatadas luego la explosión del Puerto de Beirut, cuando en condiciones que todavía no han sido esclarecidas explotó un deposito de explosivos que el gobierno le había permitido guardar al grupo terrorista Hezbolá.

Esta situación bloqueaba la formación de un Poder Ejecutivo y provocó una pérdida de confianza en el país que a su vez desató la pésima situación económica, ya debilitada desde antes de la tragedia del puerto que a su vez provocó daños estimados en hasta 5 mil millones de euros.

Explosión en Beirut: la caótica cadena de acontecimientos que llevó a que  se desatara el infierno en el puerto de la capital de Líbano - BBC News  Mundo
Los restos del Puerto de Beirut tras la devastadora y aún sospechosa explosión.

Esta crisis financiera hizo que prácticamente la mitad de la población se encuentre en situación de extrema pobreza, la inflación se dispare al 200% y que la libra libanesa haya perdido un 90% de su valor frente al dólar.

Gracias al acuerdo de gobernabilidad, en el nuevo gabinete, 2 de los 24 ministros deberán ser electos por la organización terrorista Hezbolá, cuya facción política tiene mucha fuerza en Líbano.

Sin embargo, el resto del gabinete incluyendo a los puestos clave como Finanzas quedaron a disposición de Mikati, que eligió a Yusef Jalil, un alto funcionario del Banco Central.

A diferencia de gobiernos anteriores, donde Hezbolá tenía una gran injerencia, Mikati formó un gabinete mayormente tecnócrata, que se compone de políticos de trayectoria, intelectuales y expertos. Según medios locales, “si Mikati no puede sacar al Líbano de la crisis, nadie podrá”.

Algunos de los principales problemas en el corto plazo para Mikati son esquivar un juicio político por los cargos de corrupción en su contra y resolver la cuestión financiera, que se estima que está a punto de llevar al país a la bancarrota total, luego de perder todo el acceso al crédito internacional.

Como hizo en 2005, el nuevo mandatario ya aclaró que tiene previsto ejercer como primer ministro solo de transición para acabar con la crisis económica, y en 2022 convocar elecciones anticipadas.

Seguir Leyendo

Líbano

El Líbano recuerda el aniversario de la gran explosión que arrasó con Beirut

Publicado

en

Las autoridades celebran una ceremonia multiconfesional mientras los manifestantes reclaman que se asuman responsabilidades. La comunidad internacional anuncia 360 millones en donaciones para la reconstrucción.

Las principales autoridades religiosas cristianas y musulmanas del Líbano oficiaron este miércoles (04.08.2021) una ceremonia interreligiosa para rendir homenaje a las víctimas de la explosión de hace un año en el puerto de Beirut, una tragedia que se saldó con más de 200 muertos y dejó la ciudad parcialmente en ruinas.

La ceremonia, celebrada dentro del puerto de Beirut, fue presidida por las principales autoridades musulmanas, así como por el patriarca de la Iglesia cristiana maronita libanesa, el cardenal Bechara Rai. Más de un centenar de personas acudieron al evento, incluidas las familias de las víctimas, que fueron trasladadas en autobuses hasta el puerto, donde se instaló un escenario y sillas de plástico para acoger a los feligreses.

Mientras tanto, miles de libaneses confluían hacia el centro de Beirut, descontentos por la impunidad de los responsables políticos ante la tragedia. Al menos seis personas fueron hospitalizadas y decenas tuvieron que ser atendidas cerca del Parlamento libanés tras registrarse choques con la policía. Algunos manifestantes intentaron cruzar la alambrada exterior del edificio y lanzaron piedras a los agentes, que respondieron con gases lacrimógenos.

Ayuda internacional, no sin críticas

El presidente libanés, Michel Aoun, pidió al inicio de una conferencia de donantes en línea impulsada por Francia apoyo internacional. “El Líbano cuenta con ustedes, no lo dejen caer”, rogó a los participantes del encuentro en el que Francia prometió 100 millones de euros en ayuda humanitaria, Alemania otros 40 y Estados Unidos casi 100 millones de dólares (unos 84 millones de euros).

Michel Aoun: actualidad, videos, informes y análisis - France 24

“Pero ninguna ayuda será suficiente si los propios dirigentes libaneses no se comprometen a hacer el duro trabajo necesario para reformar la economía y combatir la corrupción. Es esencial y debe empezar ya”, concluyó el mandatario estadounidense, Joe Biden.

“La crisis que atraviesa el Líbano no es un accidente. Es fruto de errores individuales y colectivos y de fallos injustificables.  Los dirigentes libaneses parecen haber apostado por que la situación se pudra. Es un error histórico y moral”, había dicho en su apertura el presidente francés, Emmanuel Macron. Para Alemania, la falta de avances ante el empeoramiento de la economía nacional es irresponsable: “La gente ya no sabe cómo alimentar a sus familias”, señaló por su parte en un comunicado el ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas.

Seguir Leyendo

Líbano

Líbano: Tribus árabes chocan en enfrentamientos callejeros con el grupo terrorista Hezbollah

Publicado

en

Las tribus árabe-libanesas ultra-islámicas de la zona central del país de Medio Oriente escalaron los enfrentamientos con el grupo terrorista radical pro-iraní Hezbollah. Un combatiente de la milicia pro-iraní fue asesinado a tiros en una boda y las calles se plagaron de milicias peleando entre sí.

En agosto y septiembre del pasado año, las tribus árabes de Kaldeh, ubicada en la zona céntrica del Líbano, estuvieron manteniendo enfrentamientos armados con el grupo terrorista pro-iraní Hezbollah. A pesar de que ambos grupos son islamistas radicales, históricamente mantienen una fuerte disputa y protagonizan incidentes a cada tanto.

Estos combates, sin embargo, podrían estar pasando a una escala nunca antes vista, luego de que un hombre de una de estas tribus árabes asesinara a un comandante de Hezbollah, de nombre Haj Ali Shibli, en una boda. El hombre, ya detenido, afirmó haber actuado en venganza al asesinato de su hermano Hassan Ghosn por parte de Hezbollah durante enfrentamientos en 2020.

Este asesinato despertó una ola de tensiones entre los grupos radicales, y al día siguiente al hecho, se desenvolvieron una serie de enfrentamientos entre ambas sectas islámicas provocados cuando guerreros de las tribus de Khaldeh emboscaron la procesión fúnebre de Ali Shibli.

Hubo tiroteos, apuñaladas e incluso tanques de combate en la zona- Al finalizar la jornada, se contabilizaron 5 muertos.

Esta procesión era considerada una provocación, ya que sospechosamente pasaba muy cerca de los barrios en los que estas tribus se alojan. Además, según testigos del acontecimiento, los militantes de Hezbollah intentaron quitar un cartel de Ghosn, el adolescente asesinado por Hezbollah y vengado por el guerrero tribal.

La familia Ghosn es uno de los más importantes clanes de las tribus de Kaldeh, ya que es dirigida por el líder, jeque y clérigo islámico Omar Ghosn. Conocido religiosamente como Sheikh, este importante mandatario tribal profesa y difunde el salafismo, una de las vertientes islámicas más extremistas y radicalizadas de la región.

El Ejército libanés consiguió detener la propagación de la violencia y hasta ahora no se dieron nuevos incidentes, pero se sospecha que la violencia sectaria desatada estos últimos días podría continuar pronto.

Seguir Leyendo

Trending