Irán
Ciudadanos iraníes piden por el fin de la teocracia y el regreso de la monarquía del Shah
Masivas protestas a principio de año frenadas por el coronavirus, sumadas a la eliminación de Soleimani y la presión de Trump, han puesto al régimen teocrático iraní al borde del colapso. Mientras tanto, el legítimo heredero de la monarquía persa prepara su retorno.
Publicado
hace 3 añosen
Por
ArchivoEl régimen teocrático iraní empieza a mostrar sus más grandes grietas desde que llegó al poder con el golpe de estado que dio el Ayatolá en 1979 a la dinastía persa que gobernó al país por 2.500 años ininterrumpidos.
Ya durante las protestas de finales del año pasado y inicios de este, miles de personas salieron a la calle para expresarse en contra de las medidas socialistas y bélicas del gobierno. Hordas de ciudadanos descontentos salieron a protestar en las principales calles del país, expresándose en contra del rumbo de décadas de opresión de la teocracia islámica que implementa la ultra-conservadora Ley Sharia.
El sistema de “República Islámica” que ha querido instaurar el Gran Ayatolá implica la opresiva participación de la religión en todo el ámbito privado y público, además de dictar una fuerte presencia militar a través de grupos fundamentalistas.
Desde entonces han ocurrido una serie de eventos que pusieron en jaque a la dictadura. La eliminación de Qassem Soleimani, el principal general del régimen, a manos de EE.UU., debilitó fuertemente la imagen de la teocracia frente a la población. Luego, en respuesta al ataque estadounidense, el Ejército iraní envió una lluvia de misiles a una base muy importante norteamericana en Irak pero lo único que logró fue derribar un avión propio que estaba volando hacia Ucrania, matando 176 ciudadanos iraníes.
Ahora, el desastroso manejo del coronavirus, no solo negándose a hacer ningún tipo de cuarentena, si no que fomentando los encuentros religiosos, incluido pasar la lengua por santuarios islámicos, suman a la desconfianza del iraní promedio.
Según Business Insider, se está gestando un importante movimiento revolucionario en Irán, pero esta vez en contra del régimen teocrático del Ayatolá en favor de volver a las raíces persas de la monarquía del Shah. Los manifestantes de noviembre pasado, de los cuales más de 1.500 fueron brutalmente asesinados por la policía iraní, reivindicaban un estado laico, frenar la enorme corrupción gubernamental, respetar las decisiones democráticas y poner punto final al islamismo.
Ad
Si no es Irán que sea Persia
Los manifestantes del video proclaman la vuelta del Shah a Irán. “Shah” es la forma en la que la población persa llamaba a su rey. El primer Shah del imperio Persa fue Ciro II, conocido como “Ciro el Grande”, líder político y militar que logró una gran extensión territorial para el Imperio Aqueménida y restableció la grandeza de aquella nación.
Ciro II, el primer Shah.
2.500 años se mantuvo vigente la dinastía persa de los Shah, sobreviviendo todas las guerras que conocemos de los libros de historia antigua, las pestes más graves del mundo, y las dos guerras mundial.
Pero lo que no pudo fue sobrevivir fue al comunismo en plena Guerra Fría. El último Shah, Mohamed Reza Pahlavi, había demostrado ser un gran aliado de los Estados Unidos, en una región muy inestable después de la 2da Guerra Mundial y la descolonización de Medio Oriente.
Un descontento popular en frebrero de 1979, influenciado por los clérigos religiosos chiíes que trabajaban para la Unión Soviética, provocó una enorme revolución en el país, y con el objetivo de evitar brutales represiones al pueblo o una interminable guerra civil, Reza Pahlavi, entregó el poder y dio inició al gobierno de la Revolución Islámica, sustituyendo a la monarquía secular por una república teocrática. El Shah, junto a su familia, fueron obligados a partir al exilio.
Mohamed Reza Pahlavi junto a su familia.
Ad
Mohamed Reza Pahlavi había llegado al poder en septiembre de 1941, en plena 2da Guerra Mundial y tras la abdicación de su padre, Ali Reza Pahlavi, que fue obligado a renunciar por las presiones del Reino Unido en la zona, como consecuencia de la simpatía de Ali por la causa nazi.
En los 38 años de reinado del último Shah, Irán cambio radicalmente. Pasó de un país que vivía en condiciones similares a las de la edad media a un país moderno, occidental y con una economía exitosa, capitalista, ícono del desarrollo en Oriente y uno de los principales contrapesos al comunismo y al fundamentalismo islámico en la región.
Reza Pahlavi y su familia se tuvieron que exiliar y viajaron por varios países, entre ellos Las Bahamas, Marruecos, Panamá, Ecuador, México, Estados Unidos y finalmente, Egipto, dónde fueron recibidos por el presidente Anwar el-Sadat y permanecen hasta el día de hoy, aunque con varias visitas recurrentes a Estados Unidos.
El Shah Reza Pahlavi, junto al ex-presidente estadounidense Richard Nixon.
Ad
Mohamed Reza Pahlavi finalmente moriría de cáncer tan solo un año después de la Revolución, en junio de 1980, y se supo que en los últimos años de su vida la enfermedad le había impedido manejar las internas políticas de su país. El funeral de Reza Pahlavi se efectuó en Egipto, dónde contó con la participación del presidente el-Sadat y de toda la familia imperial persa.
El rey heredero, legítimo gobernante de Irán
Tras la muerte del último Shah, su hijo, Reza Ciro Pahlavi II, fue nombrado como el príncipe heredero del trono iraní, al ser el próximo en la línea de sucesión. Ciro jamás pudo asumir el cargo ya que su país estaba en manos del Gran Ayatolá islámico, que a su vez estaba implementando un fuerte plan de des-persianización de la cultura iraní, eliminando símbolos, prohibiendo costumbres y religiones ajenas al Islam.
Ciro Pahlavi, nació el 31 de Octubre de 1960 en Teherán, desde muy chico había mostrado una gran afición a la aviación, haciendo cursos de vuelo con la fuerza aérea de EE.UU. tiempo antes de la Revolución Islámica. Por su afinidad con Occidente, se radicó en Estados Unidos, donde con el tiempo se convirtió en ciudadano estadounidense y donde extendió sus estudios en la Universidad de California y siguió entrenando en aviación en Texas.
El Shah heredero, Reza Ciro Pahlavi.
Ad
En 2013, Ciro Pahlavi junto a otras personas afínes al nacionalismo persa, fundaron el movimiento “Consejo Nacional de Irán”, con el único objetivo de recordarle al mundo entero que el legítimo gobernante del país asiático es él. Ha contando entre sus filas a importantes opositores del actual régimen iraní.
Este movimiento ha organizado varias manifestaciones en contra del régimen islámico alrededor del mundo. Por ejemplo, en 2018, exiliados iraníes organizaron una protesta masiva en París en contra de la dictadura iraní y en respaldo de las Protestas en Irán del 2018. Está manifestación contó con la participación de más de 3.000 personas y motivó a la realización de otras protestas similares en Londres y en Washington D.C.
A lo largo de los años, Reza Ciro Pahlavi ha hecho múltiples declaraciones ante la prensa, dónde ha expresado que jamás ha dejado de añorar su tierra y que espera volver pronto a Irán. También ha declarado que está totalmente a favor de las protestas de finales de 2019 en contra el régimen teocrático, expresando también que está listo para pelear por su pueblo, con o sin corona.
A principios de este año, Ciro Pahlavi habló en el Instituto Hudson de Washington sobre la pronta caída del régimen iraní, ante los acontecimientos ocurridos durante los últimos meses.
Anteriormente, el Shah heredero expresó su máximo apoyo a las políticas de presión sobre Irán que emprende el presidente estadounidense, Donald Trump.
Estás declaraciones, fueron bien recibidas por la población manifestante iraní, sumando más creyentes a la causa monárquica y nacionalista en el país. Los manifestantes nombran a Ciro Pahlavi como “un modelo a seguir” y una figura importante en la rebelión contra la dictadura islámica.
Las protestas en Irán de finales del 2019 y comienzo del 2020, dejaron un saldo aproximado de más de 1500 fallecidos, decenas de miles de heridos y cientos de miles de personas detenidas.
Curiosamente, uno de los presidentes más radicales y fundamentalistas del régimen teocrático, el ex-presidente Mahmoud Ahmadinejad, declaró en una reunión el año pasado, ya habiendo dejado el gobierno, que había más libertad durante la monarquía que con el Gran Ayatolá, demostrando el fracaso social de la Revolución Islámica.
Ahmadinejad fue presidente de Irán entre 2005 y 2013.
Ad
Sin lugar a dudas la situación iraní es crítica, presionados por Trump, por la economía que está bajo una inflación y una recesión sin precedentes, por el coronavirus, por el descontento social y por un heredero al trono que juega sus fichas y tranza alianzas desde Occidente.
Varios expertos consideran que esta situación es la ante-sala de una revolución, y que irónicamente tiene muchas similitudes con los meses previos a la Revolución Islámica de 1979. Ahora sería a la inversa, y lo único que está evitando una serie de protestas masivas en estos momentos es el miedo de los iraníes al contagio de COVID-19 con un sistema de salud totalmente colapsado.
Te podría gustar
Irán
Brutalidad en Irán: guardias de seguridad acosan sexualmente a las trabajadoras de la OIEA

Publicado
hace 2 añosen
18 de septiembre de 2021Los guardias de seguridad iraníes que vigilan la instalación nuclear de Natanz acosaron sexualmente a las trabajadoras del Organismo Internacional de Energía Atómica. Al menos cuatro incidentes similares fueron reportados desde junio.

Un sorprendente escándalo salió a la luz en Irán tras la revelación de al menos cuatro reportes de incidentes sexuales entre guardias de seguridad iraníes y trabajadoras europeas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en la instalación nuclear de Natanz.
Según el diario Wall Street Journal (WSJ), los guardias les hicieron sacarse la ropa a las víctimas bajo una supuesta excusa de que lo hacían por seguridad y las manosearon sexualmente, de forma claramente indebida. A pesar de que un diplomático le dijo al WSJ que se registraron cuatro casos desde junio, otro diplomático en el país afirma que fueron entre 5 y 7.
Un informe de las autoridades estadounidenses pidiéndole a los altos mandos iraníes que pongan fin a esta conducta por parte de sus funcionarios circuló entre los trabajadores de OIEA y se filtró al prestigioso diario estadounidense, que reportó de inmediato la grave noticia.
La misión de inspección de la OIEA en Irán ha sido fuertemente criticada por diversas naciones occidentales por su pésima eficacia en detener la carrera iraní por la bomba nuclear, que se estima que podrían tener en pocas semanas.
Además, se culpa al gobierno de Obama por haber puesto parámetros de control muy laxos, y ni siquiera garantizar la seguridad de los inspectores que envía el organismo internacional a Irán, que son sometidos a coimas, amenazas, torturas y ahora, abuso sexual.
Trump había frenado estas inspecciones, ya que desechó el acuerdo con Irán completamente, pero los países europeos siguieron pidiéndole a la OIEA que mande agentes.
El presidente del organismo, el argentino Rafael Grossi, aún no hizo comentarios al respecto de la ola de abusos ni está impulsando ninguna pena contra Irán por el mal comportamiento de sus trabajadores. Tampoco se sabe si el organismo tiene la capacidad de garantizar la seguridad de los inspectores que están actualmente en el país islámico.

Irán
El nuevo presidente iraní nombró al autor intelectual del ataque a la AMIA como nuevo Ministro del Interior

Publicado
hace 2 añosen
12 de agosto de 2021Su nombre es Ahmad Vahidi y tiene una orden de captura internacional de la Interpol.

El nuevo presidente de Irán, Ebrahim Raisi, presentó este miércoles sus nominados para el gabinete, que estará dominado por la línea más dura de la dictadura iraní.
Entre ellos, se destaca la designación como canciller de Hossein Amirabdollahian y como ministro de Interior a Ahmad Vahidi, dos agentes del grupo terrorista libanés Hezbolá, responsable de los atentados contra la Embajada de Israel y la mutual judía AMIA en Buenos Aires en la década del 90, junto a otros cientos de miles de ataques en todo el mundo.
El caso de Vahidi es el más alarmante, ya que el nuevo encargado de la cartera de Seguridad está estrechamente ligado al atentado de 1994 contra el centro cultural judío y tiene una orden de captura por Interpol.
Cuando explotó el coche-bomba en la puerta de la AMIA, Vahidi era el jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, que respondía al jerarca Qassem Soleimani, asesinado por Donald Trump en 2020.
De nombre completo Ahmad Shah Cheraghi, apodado Vahidi que significa “único”, fue ascendido de la Fuerza Quds a Ministro de Defensa en 2009, por el ex presidente Mahmud Ahmadineyad, conocido en Occidente por su negación del Holocausto y odio a Israel como política de Estado, su promoción del terrorismo internacional y su disputada reelección en 2009, que le valió un enfrentamiento con el ayatolá Ali Jameni, líder supremo y dictador de Irán.
Increíblemente, en 2013 tras la llegada a la presidencia de Hasán Rohaní, Vahidi fue desplazado de la cartera de Defensa por su extremismo y se mantuvo al margen de la política iraní hasta el día de hoy.

Atentado a AMIA
Si bien el responsable directo del ataque fue identificado como Ibrahim Hussein Berro, un operativo del grupo terrorista Hezbolá, desde hace casi 30 años que Argentina y la comunidad internacional investiga quienes planearon el atentado y quién fue el contacto local en Buenos Aires que permitió llevar un coche-bomba hasta la puerta de la mutual.
Según información compartida por la inteligencia israelí y norteamericana con el difunto fiscal argentino Alberto Nisman, Vahidi fue uno de los autores intelectuales del crimen internacional que se cobró la vida de 85 argentinos e hirió a otros cientos.
En noviembre de 2006, el entonces juez federal Rodolfo Canicoba Corral ordenó la captura internacional de quienes consideraba los responsables intelectuales del caso. Además de Vahidi, fueron incluidos en la lista Moshen Rezai, ex jefe de la guardia revolucionaria de Irán; Ali Fallahijan, ex ministro de Inteligencia; Moshen Rabbani, ex agregado cultural en Argentina; Ahmad Asghari, ex secretario de la embajada de Irán en la Argentina; todos recibieron “aviso rojo” de la Interpol y si pisan algún país occidental serán arrestados inmediatamente. En 2009 se agregó a Samuel Salman El Reda, director de operaciones de Hezbolá.
Sin embargo, estas alertas rojas no han sido faciles de cumplir. En 2011, Vahidi estuvo en Bolivia y participó de dos actos oficiales junto a la ministra de Defensa de Evo Morales, María Cecilia Chacón: la graduación de pilotos de la Escuela de Aviación y inauguración de la Escuela de Defensa del ALBA, ambos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y financiados por Teherán. El Gobierno boliviano terminó pidiendo disculpas por una protesta de las autoridades argentinas cuando Vahidi ya se había ido del país.
Sin embargo, este burdo intento de sobreactuar preocupación del gobierno de Cristina Kirchner no convenció a nadie, y quedó demostrada su alineación con Irán cuando en 2013 promovió el Memorándum de Entendimiento con la dictadura de los ayatolá. Este Memorando tenía la intención de quitar las alertas rojas, desplazar al fiscal Nisman y crear una Comisión con juristas tanto argentinos como iraníes para continuar con la investigación del atentado.
Finalmente este memorando fue declarado inconstitucional por la la Cámara Federal de Casación Penal, pero no antes de cobrarse la vida de Nisman, que quedó en medio del conflicto y, unos días después de decir que tenía pruebas que vinculaban a Cristina con el encubrimiento del atentado, apareció suicidado en el baño de su departamento en Palermo.

Nueva sobreactuación de repudio
Así como en 2011, el gobierno kirchnerista vuelve a actuar preocupación por la designación de Vahidi. Hoy la Cancillería publicó un comunicado de prensa repudiando la designación del líder terrorista en el gabinete iraní.
“La Argentina expresa una vez más su más enérgica condena a la nominación de Ahmad Vahidi a un puesto ministerial en Irán“, reza el documento. “La República Argentina manifiesta que la nueva nominación de Ahmad Vahidi a ocupar un cargo en el gobierno iraní, en este caso como Ministro del Interior, constituye una afrenta a la justicia argentina y a las víctimas del brutal atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)“.
“Vahidi es reclamado por la Justicia argentina por haber tenido una participación clave en la toma de decisión y en la planificación del atentado cometido el 18 de julio de 1994 en el edificio de la AMIA y sobre él pesa una orden de captura internacional de INTERPOL“, concluye.
Irán
Masiva ola de protestas y huelgas en Irán contra la escasez de suministros y los bajos salarios

Publicado
hace 2 añosen
18 de julio de 2021Irán atraviesa una crisis total: cortes de luz, escasez de agua, huelgas de trabajadores del sector petrolero, inflación arriba del 50%, crisis sanitaria por el coronavirus y un nuevo presidente de extrema izquierda radical.

En la última semana, particularmente en este fin de semana, masivas protestas vienen aconteciendo en la región de Juzestán, habitada mayormente por la minoría árabe de Irán, donde actualmente hay temperaturas de hasta 50 grados centígrados, mientras hay cortes de luz totales y escasez de suministro de agua.
Las manifestaciones llegaron a tal punto, que hubo varios enfrentamientos entre los protestantes, que muchos salen a las calles con armas de fuego contrabandeadas, y los policías del régimen teocrático. Este sábado, un manifestante de la región fue asesinado de un disparo.
El gobernador de la ciudad de Shadegan, que se encuentra dentro de Juzestán, culpó a los manifestantes armados del homicidio, mientras que los manifestantes afirmaron que la culpa fue de las autoridades durante la fuerte represión.
Sin embargo, este no es el único revuelo social que atraviesa Irán actualmente, siendo que los trabajadores del sector petrolero, columna vertebral de la economía iraní, se declararon en huelga laboral desde el 19 de junio, hace ya casi un mes.
🇮🇷 | Fin de semana de protestas en Irán: reclaman por los cortes de electricidad y la falta de agua, mientras que trabajadores del sector petrolero entran en huelga y salen a las calles a manifestarse.pic.twitter.com/RHZAB79xso
— La Derecha Diario (@laderechadiario) July 18, 2021
Hasta el momento, más de 154 mil trabajadores de 60 refinerías distribuidas a nivel nacional han adherido a la huelga con el fin de exigir salarios más altos, ya que hace meses que no reciben una actualización a pesar de que Irán tiene una inflación interanual por encima del 50%, además de mejores condiciones laborales.
Para evitar los conflictos laborales, el gobierno socialista iraní subcontrata a sus trabajadores en las grandes plantas petroleras del Estado. Justamente, por esta sub-contratación que sufren, de forma institucional la huelga la embandera el propio Consejo de Organización de la Huelga de Trabajadores Subcontratados del Petróleo.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión