Conecte con nosotros

Arabia Saudita

El FBI revela el nombre de un ex-funcionario saudí que habría apoyado el atentado del 9/11

El FBI reveló “por error” el nombre de un ex-funcionario saudí, sospechado de haber sido cómplice en el atentado del 9/11. Esta revelación demuestra cómo Arabia Saudita pasó de ser uno de los principales promotores del terrorismo mundial a uno de los más estrechos aliados de EEUU

Publicado

en

En una declaración pública del mes pasado presentada a un tribunal federal y en respuesta a una demanda presentada por las familias de las víctimas del 11S acusando al gobierno saudí de complicidad con el atentado, un alto funcionario del FBI reveló “por error” el nombre de un sospechoso, supuestamente cómplice de un ex-funcionario de la Embajada de Arabia Saudita en Washington, Mussaed Ahmed al-Jarrah.

Según el portavoz de las familias de las víctimas, “esto es un gran avance en la larga investigación y nos confirma que los agentes del FBI siguen investigando el caso. Creemos que se puede haber descubierto un vínculo entre secuestradores y secuestrados”.

Todavía no se sabe qué tan fuerte es la evidencia contra el ex-funcionario de la Embajada de Arabia Saudita, pero esta divulgación, según posteriormente advirtió el FBI y el gobierno, se dio “por error”. Teniendo en cuenta lo raro que es que una cosa así ocurra por error, se debe considerar una posible intención de revelar este nombre de parte del presidente Trump como un guiño para el incesante reclamo de las familias de las víctimas, que el mandatario ha apoyado tanto mediática como financieramente antes de su incursión en la política.
La declaración fue retirada y hoy figura como que “el documento se archivó incorrectamente”.

Embajada de Arabia Saudita en Washington

Ad

Esta información, que se hizo pública por poco tiempo, ya había sido comentada y otorgada a los abogados de las familias de las víctimas el pasado septiembre, pero lo hicieron bajo una orden de confidencialidad que prohibió a los miembros de la familia revelarlo públicamente.

El error se adjudicó a Jill Sanborn, subdirectora de la división antiterrorista del FBI. En su declaración de 40 páginas el nombre está ocultado como secreto de Estado ya que puede causar un daño significativo a la seguridad nacional, pero en otra página el nombre aparece explícito, según descubrió un periodista de Yahoo News.


Estructura del FBI en 2014

En una investigación del 2012, cuya existencia solo se hizo pública en los últimos años, dos personas son sospechosas de complicidad: Fahad Al-Thumairy, un funcionario de Asuntos Islámicos saudíes y clérigo radical que sirvió como el imán de la Mezquita del Rey Fahd en Los Ángeles, y Omar Al-Bayoumi, un sospechoso agente del gobierno saudita que ayudó a dos terroristas, Khalid al-Mihdhar y Nawaf al-Hazmi, que participaron en el secuestro del avión de American Airlines que voló al Pentágono.

Al-Jarrah es acusado en este nuevo reporte de haber sido quien designó a Al-Bayoumi y a Al-Thumairy como trabajadores de la Embajada, para que puedan ingresar a los Estados Unidos, donde finalmente dieron asistencia a los terroristas, adquiriéndoles un departamento en Los Ángeles y dándoles enormes sumas de dinero para llevar a cabo el atentado.

La situación de Arabia Saudita cambió muchísimo en los últimos años. Cuando el ataque fue realizado contra las Torres Gemelas, el rey saudí era Fahd Al Saud, un fanático islamista que junto a su hermano Abdullah Al Saud, que luego lo sucedió como rey tras su merte en 2005, pusieron al país en un camino de promoción del terrorismo y anti-americanismo, con algunos miembros de la casa real habiendo financiado tanto a Al-Qaeda en los 90s como a ISIS entre 2010 y 2014.

Sin embargo, en 2015, tras la muerte de Abdullah, asumió como rey Salman Al Saud, quien cambió radicalmente las relaciones con Estados Unidos, y tras designar a como primer ministro al príncipe heredero Muhamed Bin Salman, muy amigo del presidente Trump, hoy Arabia Saudita restableció sus estrechas relaciones con Washington.


Por Nicolás Promanzio para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Arabia Saudita

Guerra Civil en Yemen en su recta final: Inesperado acuerdo entre Arabia Saudita y los hutíes anticipa la salida de los saudíes del conflicto

Publicado

en

Un sorpresivo acuerdo que no incluye un alto al fuego pero si avances hacia la paz en la región del Golfo fue firmado bilateralmente por Arabia Saudita y los hutíes de Yemen, sin participación del gobierno central.

Los terroristas financiados por Irán en Yemen, conocidos como hutíes, accedieron a firmar un tratado de pacificación con las Fuerzas Armadas de Arabia Saudita, el principal defensor del gobierno yemení.

En el tratado, que no incluye al gobierno central de Yemen, los “partidarios de Dios”, como se auto-denominan los hutíes, accedieron a detener sus ataques con drones y sus incursiones en la frontera de Arabia Saudita, país vecino. 

Esto no implica la paz ni mucho menos, ya que el principal conflicto se da entre los terroristas subversivos y el gobierno central de sede en Hadi. Pero implica que Arabia Saudita podrá reducir su participación en la guerra civil que azota al país desde 2014.

A cambio, los saudíes permitirán la reapertura del Aeropuerto de Saná y el Puerto de Hodeidah, dos puntos estratégicos claves en la insurgencia hutí, que actualmente se estima que cuenta con entre 100 mil y 120 mil hombres entre militares, milicianos y simpatizantes no-armados.

Lanzamisiles hutí.

La negociación se dio con mediación de Omán y sin presencia del gobierno central yemení.

Múltiples analistas consideran esto una victoria hutí, ya que les permite recuperar dos importantes enclaves estratégico-militares a la vez que concentrarse en sus campañas locales en vez de los contra-ataques dirigidos hacia la monarquía saudí.

Lo que ocurre es que Mohamed Bin Salman, príncipe heredero y jefe de gobierno de Arabia Saudita, perdió el principal apoyo que tenía con la salida de Donald Trump de la Casa Blanca.

La llegada de Biden y el retorno a las políticas obamistas implican una reanudación del apoyo de Estados Unidos a Irán, principal apoyo militar y financiero que tienen los hutíes.

Ante esta situación, Arabia Saudita, que viene defendiendo al gobierno central de Yemen hace casi una década frente a los insurgentes radicales, podrá hacer una retirada ordenada del país y concentrar sus esfuerzos en recuperar su economía y mantener su guerra fría con Irán.

Con este acuerdo, la petro-monarquía dominante del Golfo espera dejar de recibir ataques balísticos a sus instalaciones petrolíferas por parte de los hutíes.

Bin Salman, quien parecía que iba a ganar la guerra fría contra Irán en 2020, sufrió un duro revés con la derrota electoral fraudulenta de Donald Trump, y está teniendo que hacer concesiones para no perder su dominación del Golfo.

Seguir Leyendo

Arabia Saudita

Arabia Saudita desarmó una masiva red de narcotráfico desde el Líbano organizada por Irán y el grupo terrorista Hezbollah

Desarman importante red de tráfico de drogas escondidas en productos agrícolas desde el Líbano hacia Arabia Saudita, a cargo de la organización terrorista pro-Irán Hezbollah.

Publicado

en

Por

La pasada semana fueron hallados varios kilos de píldoras de tipo estupefaciente ocultas en granadas que iban a ser exportadas desde la República Libanesa hacia el Reino de Arabia Saudita.

La organización terrorista patrocinada por Irán, Hezbollah, está implicada de forma directa, y ya tenía antecedentes en redes de narcotráfico internacionales, incluso en Europa y otras partes del mundo. 

El ejemplo más contundente de esto se dio en 2008, cuando la DEA estadounidense identificó  y desbarató una red de tráfico de drogas y armas que daba más de 1 billón de dólares anuales a Hezbollah.

Generalmente, las drogas elegidas son píldoras del estupefaciente Captagon, un tipo de metanfetamina con alto índice de adicción.

Según la investigación, esta red venía trabajando hace años, pero el último cargamento pudo ser detectado por las autoridades saudíes y se previno su llegada al país. 

No contentos con esto, la monarquía islámica decidió bloquear la importación de todos los productos agrícolas libaneses, bajo sospecha de que en estos cargamentos envían las drogas. Esta política podría dañar mucho a la ya debilitada economía del país fronterizo a Israel y Siria.

Terroristas libaneses de Hezbollah rinden honores a dos soldados de su organización fallecidos.

Ad

Desde el Ministerio de Interior de Arabia Saudita ya manifestaron que repetidamente advirtieron al Líbano sobre la posibilidad de este desencadenante y por ende no van a retirar el bloqueo hasta que brinden garantías reales de que se detendrá este tráfico ilícito.

El gobierno libanés tiene alta dependencia de Hezbollah, quienes han desarrollado fuerzas parapoliciales propias y hasta se encargan de repartir los planes sociales del Estado.

El Embajador saudí en Líbano, Walid Al-Boukhari, reveló recientemente en su Twitter la exorbitante cantidad que ya lograron incautar en tan solo los últimos 6 meses, consistente en 600 millones de píldoras y cientos de kilos de hachís, lo que podría no solo ahogar en drogas al reino islámico si no que a prácticamente a todo el mundo árabe.

Los medios saudíes apuntaron directamente contra Irán. Abdallah Bin Bajad Al-Otaibi, prestigioso periodista árabe, afirmó: “El mundo está bien familiarizado con las redes de tráfico de drogas iraníes y el conocido uso de Irán de las drogas en la guerra contra sus rivales“.

Irán y Arabia Saudita son enemigos hace años y se disputan fuertes intereses geopolíticos y económicos. De todas formas, Hezbollah negó todo vínculo con la red de contrabando desbaratada y argumentó que las acusaciones saudíes son con el único objetivo de perjudicar la credibilidad de su organización y del régimen iraní.

Píldoras de Captagon.

Seguir Leyendo

Arabia Saudita

Arabia Saudita da un paso histórico aboliendo la pena de muerte para menores de edad

Siguiendo con una serie de reformas introducidas por el Príncipe y Primer Ministro, bin Salman, el gobierno saudí da un paso histórico aboliendo la pena de muerte para menores de edad y alejándose de la Ley Sharia.

Publicado

en

Por

El Rey Salmán bin Abdulaziz de Arabia Saudita, gracias a la influencia del nuevo príncipe heredero, Mohammed bin Salman, emitió un decreto histórico que le pone un fin a la pena de muerte para menores de edad, siendo reemplazada por prisión, multas o servicio comunitario

Durante el año 2019
se llegó a la cifra más alta de ejecuciones con pena de muerte en 6 años, alcanzando las 184 ejecuciones. El 23
de abril de dicho año, 37 personas fueron ejecutadas en un sólo día, entre los
cuales se encontraban 3 presos que eran menores de edad.

Los 37 presos habían sido sometidos a juicio y declarados culpables de terrorismo. 34 de ellos eran chiítas, cuya confesión en el juicio se logró en base a
prácticas de tortura.

Según Reprieve (ONG
fundada en 1999), de las 184 personas ejecutadas en 2019, más de la mitad eran extranjeros.
Tráfico de drogas y asesinatos son los principales delitos que se les adjudicaron a los condenados.

Según la misma organización,
en lo que va del año actual, han sido ejecutadas 4 personas en el reino árabe. Reprieve ha criticado duramente que Riad (capital de Arabia Saudita) sea la anfitriona de la próxima reunión
del G20.

Mohammed bin Salmán, Príncipe heredero de Arabia Saudita, junto al ex-presidente argentino, Mauricio Macri, en la reunión celebrada del G20 en Argentina

Ali, Abdalá y
Dawud, fueron tres adolescentes condenados a la crucifixión en Arabia Saudí (lo
que en el reino significa decapitación y exhibición pública de sus cuerpos) el
año pasado.

El Rey Salman ha cumplido con el reclamo que muchos llevan alzando hace tiempo, en especial Estados Unidos, que desde el triunfo de Donald Trump ha estado tratando de impulsar una occidentalización a través del comercio.

India, Arabia Saudita y otros países asiáticos han recibido enormes beneficios comerciales de parte de EE.UU. luego de introducir reformas en favor de leyes que respeten los derechos humanos como los conoce Occidente.

Salman bin Abdulaziz, Rey de Arabia Saudita

Ad

Todo parece indicar que el
principal impulsor de esta medida, no es otro que el Príncipe heredero Mohammed bin Salmán, desentendiéndose de esta forma de las concepciones
ultraconservadoras de la ley islámica conocida como la Sharia
, estrechamente
seguida por un gran número de personas dentro del país.

Así acaba por demostrarse un verdadero
compromiso con la comunidad internacional y el comercio con Occidente. El príncipe habría impulsado esta medida con
el objetivo de su plan de modernización del país
, que incluye: intensificar las inversiones de
capitales extranjeros y mejorar la imagen de Arabia Saudita ante el mundo.

El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, junto a Mohammed bin Salman

La reforma se suma a una serie de reformas graduales que viene llevando el reino. Una de las últimas fue el permiso a las mujeres de viajar al exterior sin el permiso de un “guardián” masculino, que usualmente era el esposo.

Otras reformas fueron la posibilidad de las mujeres de manejar sus vehículos, registrar
el nacimientos de sus hijos y registrar sus matrimonios y divorcios. Paso a paso, la reforma llega a Arabia Saudita, que ya es uno de los países con gobierno islámico que aplica la Ley Sharia con menor rigor de la región.

Ad

Awwad Alawwad, el actual presidente de la Comisión de Derechos Humanos del gobierno saudí, confirmó en un comunicado que la reforma del gobierno se trataría de un gran paso hacia la modernización del país.

Se establece un código penal más
moderno y se demuestra el compromiso del reino de seguir adelante con las reformas
clave
”.

Alawwad también advirtió que no será la única reforma, y que las decisiones plasman cómo Arabia Saudita está avanzando en la realización de reformas críticas de
derechos humanos
, incluso en medio de las dificultades impuestas por la
pandemia del virus chino.

Seguir Leyendo

Trending