El Líbano entra en default y su situación recuerda a Argentina
El gobierno del Líbano declaró insostenible el pago de la deuda emitida en eurobonos y buscará renegociarla con la ayuda del FMI. Para los argentinos, esta situación trae muchos recuerdos.
Harout Arabian from Bourj Hammoud, Lebanon / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
El Líbano, uno de los países más inestables de una región ya de por sí inestable como lo es el Medio Oriente, ha entrado en su primer default de la historia. El gobierno había tomado una impresionante deuda a través de eurobonos pero declaró que no podrá afrontar los pagos de US$ 1.200 millones del día lunes 9 de marzo, ni tampoco los US$ 700 millones de abril ni los US$ 600 millones de junio.
El jefe de gobierno libanés, Hassan Diab, dió una conferencia de prensa donde dijo:
“Las cuentas públicas han caído hasta un nivel preocupante y peligroso, lo que obliga al gobierno libanés a suspender el pago de una emisión de eurobonos que vence el 9 de marzo porque necesita esos fondos.”
Hassan Diab, forma parte de un gobierno de centro, cuyo objetivo es calmar las protestas, donde proliferan los tecnócratas. La situación del país es tan crítica que han ido a los inversores internacionales buscando préstamos -blandos- para financiar compra de trigo, combustible y medicamentos, llegando así a endeudarse hasta el 170% de su PBI.
El gobierno está también respaldado por grupos de la organización terrorista Hezbolá, que hoy controla el parlamento. Estos grupos a su vez son financiados y respaldados por la teocracia iraní, que busca expandir sus influencias constantemente en los países musulmanes.
El anterior gobierno líbanes había caído por masivas protestas en su contra, ocurridas a principios de año, en donde los ciudadanos, principalmente de grupos de extrema izquierda y de Hezbolá, marchaban en contra del sistema financiero y del capitalismo.
La libra libanesa, vinculada al dólar desde 1997, se ha depreciado en valor en más del 60% desde noviembre en mercados paralelos. Para detener esto, el Banco Central del Líbano ordenó el viernes a las tiendas de cambio, la columna vertebral del mercado paralelo, limitar el tipo de cambio en un 30% por encima de la tasa oficial de 1.500 libras libanesas a $ 1.
El flamante primer ministro israelí se presentó en la Asamblea General de la ONU y aseguró que el programa atómico del régimen islámico “ha llegado a un punto de inflexión”. Prometió que su país tomaría acciones si la comunidad internacional no intercede.
El primer ministro de Israel, Naftali Bennett, habló ante la Asamblea General de la ONU este lunes y advirtió sobre lo cerca que se encuentra Irán de la posesión de una bomba atómica. Aseguró que Israel hará todo lo posible para impedirlo aunque Biden prefiera el camino de la negociación y el “diálogo“.
El mandatario del país judío afirmó que “Irán busca dominar la región bajo un paraguas nuclear” y que su programa atómico “ha llegado a un punto de inflexión” tras la cercanía a obtener su primer bomba atómica.
Israel denunció así el incumplimiento de los acuerdos internacionales por parte del régimen chiíta, mencionando específicamente a los acuerdos nucleares de salvaguardia del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), liderado por el argentino Rafael Grossi, quien no está logrando evitar los sabotajes y acosos constantes a los inspectores que envía el organismo nuclear a Irán.
Prueba de esto son los propios dichos de Grossi, que apenas un día antes de la conferencia de Bennett ante la comunidad internacional, afirmó que en el complejo TESA Karaj, cerca de la capital iraní Teherán, las autoridades del país no permitieron a OIEA instalar cámaras de vigilancia ni ningún tipo de material para verificar la producción en la zona de centrifugadoras.
“En los últimos años, Irán ha dado un gran salto adelante. El programa de armas nucleares de Irán está en un punto crítico. Todas las líneas rojas han sido cruzadas. Inspecciones ignoradas. Todas las ilusiones se han demostrado falsas”, sentenció el premier israelí.
Bennett aseguró que harán todo lo posible para frenar el programa nuclear de Irán y terminar con las ambiciones imperialistas y expansionistas del régimen teocrático islámico. A su vez, brindando cierto optimismo, afirmó que Irán “es mucho más débil y mucho más vulnerable de lo que parece”.
Antes del discurso en la ONU, Bennett se reunió con enviados diplomáticos de Bahréin y Emiratos Árabes Unidos y celebró el fortalecimiento de los Acuerdos de Abraham patrocinados por el ex presidente estadounidense Donald Trump.
El mandatario también denunció públicamente una “nueva unidad terrorista mortal” que tiene Irán, en referencia a las formaciones de drones armados conocidas como Shahed 136, que ya fueron probadas en ataques a barcos civiles y ciertos objetivos en Irak y Arabia Saudita.
Según el israelí, Irán “planea armar a sus apoderados en Yemen, Irak, Siria y el Líbano con cientos y luego miles de estos mortíferos drones”, refiriéndose a las organizaciones terroristas yihadistas apoyadas por los chiítas.
Sobre estos grupos terroristas, incluyendo principalmente a Hezbolá, Hamás y la Jihad Islámica Palestina, aclaró: “Estos grupos terroristas pretenden dominar Medio Oriente y extender el islamismo radical por todo el mundo. ¿Qué tienen todos ellos en común? Todos quieren destruir mi país, y todos están respaldados por Irán”.
“Obtienen su financiación de Irán, obtienen su entrenamiento de Irán, y obtienen sus armas de Irán. El gran objetivo de Irán está muy claro para cualquiera que se preocupe de abrir los ojos: Irán busca dominar la región” concluyó su primer discurso Naftali Bennett, quien tenía que demostrar que podía ser igual de fuerte ante la comunidad internacional que su antecesor Benjamín Netanyahu.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, rechazó la ejecución de nueve personas condenadas por su rol en la muerte de un alto responsable hutí en 2018.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, denunció este domingo la ejecución llevada a cabo por rebeldes hutíes en Yemen de nueve personas condenadas por su rol en la muerte de un alto dirigente hutí en 2018.
“El secretario general lamenta profundamente que los hutíes hayan ejecutado ayer (sábado) a nueve personas, incluyendo una que aparentemente era menor de edad en el momento de su detención”, declaró su portavoz Stephane Dujarric en un comunicado.
Guterres “condena enérgicamente estas acciones, que son el resultado de un proceso judicial que no parece haber cumplido los requisitos de un juicio justo y de las debidas garantías procesales según el derecho internacional”, añade.
Las nueve personas ejecutadas eran parte de un grupo de 16 condenados por un tribunal hutí por su participación en la muerte hace tres años de Saleh al Samad, jefe del consejo político supremo de los rebeldes.
Los rebeldes hutíes controlan la mayor parte del norte de Yemen, incluyendo la capital Saná, arrebatada al gobierno en 2014 luego de la Primavera Árabe.
Yemen se ha convertido en uno de los terrenos de combate más atroces del siglo XXI, muchos señalándola como la Vietnam de esta era. Así como el país asiático fue la sede de una guerra proxy entre Estados Unidos y China, Yemen experimenta una guerra civil potenciada por Irán y Arabia Saudita.
Los hutíes, cercanos a Irán, y las fuerzas leales al gobierno, respaldadas por una coalición árabe encabezada por Arabia Saudita, libran una guerra que ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados hace una década, mientras la ONU se dedica a emitir comunicados y no hace nada por los derechos humanos en la región.
A pesar de las fuertes críticas por el escape de 6 terroristas palestinos presos, Israel confirmó la re-captura de todos los implicados. Ciudadanos palestinos salieron a las calles a protestar en favor de los violentos reos tras su vuelta a prisión.
Este domingo 19 de septiembre Israel amaneció con la noticia de que las fuerzas de seguridad lograron re-capturar a los terroristas palestinos que se habían escapado de la cárcel de máxima seguridad de Gilboa (al norte), el pasado 6 de septiembre, utilizando un túnel que lograron excavar.
Los seis presos fueron condenados por intentos separados de llevar a cabo ataques terroristas contra ciudadanos israelíes, y todos pertenecen a grupos terroristas de origen árabe.
Mientras que 5 de los 6 pertenecen al grupo Yihad Islámica Palestina, uno de los re-capturados es un antiguo líder de las Brigadas de Mártires de Al Aqsa, el brazo terrorista-militar del partido político de extrema izquierda anti-sionista Fatah.
Losprisioneros se habían escapado a Cisjordania, donde creyeron que podían ocultarse de las autoridades israelíes un tiempo para luego volver a la Franja de Gaza. Sin embargo, el buen trabajo de Benjamin Netanyahu en los últimos años extendiendo la presencia de las fuerzas de seguridad e inteligencia en Judea y Samaria permitieron que el nuevo gobierno israelí hallara en tiempo récord a los exiliados.
Hasta el momento, la Autoridad Nacional Palestina no comentó nada sobre los prisioneros que se dieron a la fuga ni su posterior captura, pero hubo una serie de protestas en la ciudad de Jenín por parte de palestinos, donde finalmente fueron encontrados los terroristas escondidos. Se espera que ahora que los palestinos saldrán a protestar en favor de los terroristas y reclamar por su liberación.
El túnel utilizado por los prisioneros para escapar. La salida, un terreno baldío en los exteriores de la cárcel. Se desconoce como cavaron el túnel.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión