Conecte con nosotros

Latinoamérica

Vuelve a triunfar el populismo en Guyana tras ser bendecidos por el petróleo

El 2 de Marzo tuvieron lugar las elecciones tras una moción de no confianza contra el presidente David Granger. Tras casi 2 semanas, se dieron a conocer los resultados; un nuevo triunfo de Granger y una postura particular a la hora de encarar el nuevo descubrimiento de petróleo.

Publicado

en

El 28 de diciembre de 2018 el presidente David Granger perdió por un voto la moción de no confianza en el parlamento, 33 a 32 . El gobierno de izquierda de Granger tenía mayoría por un asiento desde las elecciones de 2015 pero un parlamentario de su bloque, Charrandas Persaud, de la Alianza para el Cambio, votó con la oposición. Persaud desde entonces tuvo que huir a Canadá por las amenazas de muerte que sufrió del gobierno. 
Desde ese momento el país entró en un bloqueo político, en el que se debían convocar elecciones antes del 18 de septiembre de 2019, pero un fallo del Tribunal de Justicia del Caribe (TJC) decidió que la realidad política del país no estaba dada para que se lleven a cabo elecciones libres, por lo que recién a principios de 2020 la Organización de Estados Americanos (OEA), la Commonwealth of Nations, el Carter Center, la Unión Europea y la Comunidad Caribeña formaron la Comisión de Elecciones de Guyana (GECOM) y quedaron en observar las elecciones convocadas para el 2 de marzo, en una misión compuesta por 17 expertos internacionales de 13 nacionalidades. 
Los dos partidos históricos, ambos de tendencia socialista, fueron a elecciones a principio de Marzo. La coalición APNU+AFC representa a la comunidad de afrodescendientes y es liderada por David Granger, de izquierda populista. Por otro lado está el PPP, que representa a los denominados “indoguyaneses”, ciudadanos de orígen indio, que suponen casi la mitad de la población, y llevaron a Irfaan Ali a la candidatura, de tendencia socialdemócratas y de pasado marxista. 

Toda la campaña estuvo marcada por el reciente descubrimiento de yacimientos petrolíferos que darán más de 8.000 millones de barriles de petróleo en los próximos años. Guyana es un país muy pobre, con menos de 1 millón de habitantes, muy subdesarrollado y en disputa de su territorio con Venezuela, que reclama toda la región de Esequiba.

El opositor PPP prometió durante la campaña exigir a Exxon, empresa que descubrió los millonarios pozos en el país, que contrate más empresas locales para su producción, además de revisar los acuerdos firmados. El PPP asegura que David Granger “vendió los intereses de Guyana”. 
Mientras tanto el oficialismo prometió que distribuirá la riqueza petrolera con transferencias en efectivo a la población. Lo hará “para la compra de artículos esenciales” así como para madres solteras, ancianos o subsidios para el transporte público. El primer ministro, Khemraj Ramjattan, aseguró en el manifiesto electoral que van “a utilizar los ingresos del petróleo para transformar Guyana en beneficio de todos los guyaneses”. Además, prometieron diversificar la economía para no depender del petróleo, invertir en infraestructura y tomar medidas serias contra la corrupción. 
Los resultados de estas elecciones tardaron casi 2 semanas. La GECOM justificó la demora a una serie de factores, incluido el mal tiempo, el retraso en el anuncio de los resultados preliminares de las elecciones regionales y generales. La directora de esta misión, Claudette Singh, aseguró que los comicios se realizaron de manera libre, justa y creíble, además de estar bien organizados.
Finalmente, hace unos días, se publicaron los resultados oficiales, con un contundente triunfo del oficialismo, que marca la reelección de David Granger y significará la implementación de su plan de cómo encarar esta bendición petrolera que han descubierto recientemente.

Resultados electorales
De 661.378 habitantes inscritos, votaron 480.061 votantes, un 72,6% de participación, en una elección que significó un plebiscito sobre cómo encarar el reciente descubrimiento de petróleo.
Una vez más, Granger obtiene la mayoría por solo un escaño de diferencia con la oposición.
  • David Granger – APNU + AFC. Votos: 237,329 – 49,44%, 33 escaños obtenidos

  • Irfaan Ali – PPP. Votos: 229,579 – 47.82%, 32 escaños obtenidos

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Latinoamérica

Eduardo Bolsonaro, Javier Milei y José Antonio Kast se reunieron por primera vez en CPAC Brasil 2022

Publicado

en

La Derecha Diario cubrió en exclusiva el histórico encuentro. Los dirigentes de Brasil, Argentina y Chile tuvieron su primera reunión en persona y subieron las imágenes a sus redes sociales.

El diputado argentino Javier Milei, el ex diputado chileno José Antonio Kast y el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro compartieron escenario en un evento histórico en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Campinas, Sao Paulo, Brasil.

El evento fue organizado por Eduardo Bolsonaro y es la edición brasileña de la megaconferencia del mismo nombre que se desarrolla en Estados Unidos todos los años desde la década del ’70. Está es tercera vez que se celebra en Brasil y la segunda bajo la organización del Instituto Conservador-Liberalthink-tank del hijo del presidente.

La conferencia de este año está patrocinada por la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso do Sul (Aprosoja) y GETTR (la red social creada por el ex asesor del presidente estadounidense Donald Trump, Jason Miller).

En la conferencia, cada uno contó sus experiencias políticas enfrentando a la izquierda. Aunque los tres comparten la misma ideología de derecha liberal, están en situaciones políticas muy distintas.

Los Bolsonaro son gobierno luego de una histórica elección en 2018 donde lograron destronar al Foro de Sao Paulo después de 12 años en el poder con un discurso de derecha sin tapujos. Ahora, buscan una difícil reelección después de que se construyera un relato falso entorno a la responsabilidad de Jair Bolsonaro en las consecuencias de la pandemia.

Por su parte, José Antonio Kast recientemente perdió una elección mano a mano contra una de las nuevas caras del Foro de Sao Paulo, el comunista Gabriel Boric, quien está destruyendo a Chile en tiempo récord. Además, enfrenta el plebiscito de salida donde los chilenos finalmente decidirán si optan por una nueva Constitución o no.

Por último, el recientemente electo Javier Milei recién está dando sus primeros pasos en política, pero ya está planificando la campaña presidencial del año que viene donde varias encuestas lo ubican muy cerca del ballotage.

Antes de salir al escenario, los tres líderes de la derecha latinoamericana se reunieron por primera vez donde conversaron y se sacaron fotos.

Eduardo Bolsonaro lo invitó a jugar al fútbol a Milei recordando sus épocas de arquero en el Club Atlético Chacarita y luego instaló la polémica cuando preguntó si era más rico el vino argentino o el chileno.

Seguir Leyendo

Brasil

Bolsonaro no asistirá a la toma de posesión de Boric en Chile: “Miren quiénes van a asistir… Yo no lo haré”

Publicado

en

Se especula con la presencia de Maduro, Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, además de su contrincante, Lula da Silva.

El presidente brasileño Jair Bolsonaro, dijo este miércoles que no asistirá al cambio de mando el 11 de marzo, donde asumirá el marxista Gabriel Boric como nuevo Presidente de Chile.

“No voy a entrar en detalles porque no quiero crear problemas en las relaciones exteriores, pero ¿quién asistirá a la toma de posesión del nuevo presidente de Chile? Yo no lo haré”, dijo el derechista durante una entrevista radial.

Las palabras de Bolsonaro vienen en referencia al anuncio de múltiples dictadores y ex dictadores comunistas de la región que anunciaron que podrían asistir al evento, como Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y Nicolás Maduro.

Cabe recordar que Bolsonaro fue el último presidente en la región en saludar a Boric tras su triunfo en la segunda vuelta sobre José Antonio Kast, cuatro días después, y con un mensaje exclusivamente protocolar.

En esa instancia, el mandatario brasileño dijo que “prácticamente la mitad de la población se abstuvo y con la otra mitad que fue a votar dio el 55% por el tal Boric y un 45% por Kast“.

Bolsonaro ha dicho en múltiples oportunidades que ve como un peligro para la región la llegada del líder del Frente Amplio al poder en Chile, y que su llegada solo traerá inestabilidad a Sudamérica.

Ante esto, Boric comentó que “no voy a tener declaraciones destempladas, creo que en políticas de Estado y relaciones exteriores hay que ser un poco más cuidadosos. Claramente somos muy distintos”.

Seguir Leyendo

Cuba

“Marcha por el Cambio”: Cuba sale a las calles nuevamente para protestar contra la dictadura comunista

Publicado

en

Sacudir una isla: las claves de la Marcha por el cambio en Cuba del 15 de noviembre.

La llamada “Marcha por el Cambio” fue convocada para este lunes 15 de noviembre en La Habana y otras ciudades cubanas. Después de que los impulsores, la plataforma opositora Archipiélago, anunciara la fecha, el régimen castrista declaró que la manifestación era ilegal y la consideró una “provocación desestabilizadora”. 

La movilización fue establecida para este lunes dado que hoy la dictadura comunista decidió abrir sus puertas al turismo internacional. Los extranjeros se encontrarán con una Cuba de protesta y rechazo al régimen, y no la Cuba turística que el dictador Díaz-Canel quería mostrar.

No se puede entender la marcha del 15-N sin las fechas del 27-N y del 11-J. La protesta de 300 jóvenes a las puertas del Ministerio de Cultura el 27 de noviembre de 2020, en demanda de libertad de expresión y el cese del hostigamiento contra los críticos con el Gobierno, se produjo tras la detención de varios miembros del disidente Movimiento San Isidro.

Aquella vez, la dictadura respondió con represión, y una petición de un diálogo que nunca se produjo, lo que sacudió el debate de la necesidad de cambios políticos en la isla. Esto se materializó en más de cincuenta ciudades de Cuba el 11 de julio de este año, motivadas por las profundización de la crisis económica, los cubanos salieron masivamente a las calles.

Las imágenes de la violencia policial y la detención de cientos de personas de manera arbritraria frenaron las movilizaciones, pero generaron un descontento más profundo que promete materializarse este 15-N.

Como nos contaban unos cubanos que entrevistamos en La Derecha Diario, la semilla de todas estas movilizaciones es el internet. En 2015, el régimen cometió el “error” de permitir que los cubanos puedan acceder a internet en sus casas.

Rápidamente, los cubanos consiguieron cambiar su dirección IP y accedieron al mundo de las redes sociales, a libros online prohibidos en la isla, y demás cosas que le abrieron la cabeza a los más jóvenes. De esto, no hay retorno, una generación entera ya tuvo la revelación de que existe algo llamado libertad.

Seguir Leyendo

Trending