Conecte con nosotros

Uruguay

Lacalle Pou rechaza la propuesta de Manini para reinstalar la Ley de Caducidad

El Presidente fue contundente con su rechazo al planteo de Guido Manini Ríos para reinstaurar la Ley de Caducidad, aprobada en 1986 pero anulada por el Frente Amplio en 2011, que impedía que se juzgue a los militares que participaron en la última dictadura militar.

Publicado

en

El líder del partido Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, miembro de la Coalición Multicolor que gobierna Uruguay desde el 1° de marzo, le planteó al presidente Lacalle Pou reinstalar la Ley de Caducidad, aprobada en 1986 pero anulada con dudosa legalidad en 2011 por el Frente Amplio.

Esta ley impedía que se juzgue a los militares que participaron en la dictadura militar que atravesó el país entre 1973 y 1985, con el objetivo de sanear a la Nación y de no condenar a los soldados que solo estaban cumpliendo ordenes.

La Ley de Caducidad jamás generó polémica entre los uruguayos y siempre fue muy apoyada por la población. Fue aprobada tan solo un año luego de la dictadura y fue propuesta por el gobierno del colorado Julio María Sanguinetti; redactada por legisladores colorados y del Partido Nacional, se aprobó en 1986 y estableció la caducidad del “ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto“. 

En otras palabras, impedía que se juzgue a todos los ordenes militares que dirigieron el destino del país hasta 1985

Esta ley fue sometida a referéndum nacional en abril del año 1989 y su derogación fue rechazada contundentemente por la ciudadanía. El 56% votó a favor de mantener la Ley y por muchos años ningún candidato propuso discutir el tema, con el temor de dañar su imagen. Este referéndum fue vinculante.

En el año 2009, la izquierda representada mayoritariamente por el Frente Amplio en el Congreso volvió a intentar dar de baja la Ley de Caducidad, y luego de conseguirse las firmas necesarias se sometió la ley a la merced de la ciudadanía una vez más, en esta ocasión en forma de plebiscito no vinculante. En esta oportunidad el 53% votó en favor de la ley, una pequeña baja con respecto a la última votación 20 años antes, pero dejando en claro que la mayoría del pueblo uruguayo no quiere saber de nada con enjuiciar a los militares y reabrir viejas heridas. 

Sin embargo, en 2011, ya con amplias mayorías parlamentarias pero en contra de la voluntad popular y la ciudadanía, el Frente Amplio aprobó una ley interpretativa de la Constitución que anulaba los artículos 1, 3 y 4 de la Ley de Caducidad catalogando a los delitos cometidos en dictadura como de “lesa humanidad”. 

A pesar del contundente apoyo que esta ley tiene entre la población, revitalizada con el triunfo del Partido Nacional, el presidente Lacalle Pou no ve con buenos ojos su reinstauración, y diversas fuentes afirman que “ya le bajó el pulgar” a Manini y le habría dicho que la discusión de la Ley de Caducidad no forma parte del “compromiso por el país”.

Ad

Encarado en una entrevista informal en Montevideo, el presidente Lacalle Pou repitió estas palabras ante las cámaras y aseguró que no es momento para estos temas.

No forma parte del ‘Compromiso por el país’ que firmamos los cinco partidos de la coalición. Manini Ríos me planteó el tema, es una visión dentro de un socio importante de la coalición de gobierno, pero uno entiende que Uruguay tiene que salir adelante en paz y para salir adelante en paz hay muchos sectores de la sociedad que necesitan respuestas”.

Sin embargo, Lacalle agregó que por el momento el gobierno no tomó posición con respecto a esta ley.No hay posición del gobierno al respecto. Entendemos que hay posición de un partido y es todo lo que tenemos que decir“, manifestó, lo que da a entrever que la puerta no está del todo cerrado a este tema, y que en un futuro cercano puede volver a suscitarse esta temática.

Ad

El planteo de Manini Ríos, de todas formas, es el correcto. La imagen del Presidente está en máximos históricos, incluso teniendo en cuenta la tendencia electoral, debido a su exitoso manejo de la pandemia del coronavirus y de la aprobación de la LUC, que implementa una serie de reformar “fundamentales” para poder iniciar su gestión.

Si hay un momento para revertir el gran daño que se le hizo a la voluntad popular en 2011, es este. De no apoyar a Manini en este proyecto, el presidente Lacalle además arriesga perder el apoyo de los sectores más conservadores del Partido Nacional, que consideran que lo que se hizo con la Ley de Caducidad derrumbó uno de los pilares institucionales de Uruguay, además de que una gran parte de su electorado apoya la reinstauración de esta ley.

De todos modos, en poco menos de un mes el Partido Nacional irá a elecciones en una serie de departamentos y municipios muy progresistas, como Montevideo y Canelones, donde deberá apelar al voto de centro y centro-izquierda si quiere tener una remota posibilidad de ganar.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Uruguay

Ya hay tantos argentinos como venezolanos queriendo asentarse en Uruguay

Publicado

en

La cantidad de nuevas postulaciones de trabajo de parte de argentinos en Uruguay ya igualó a la de los venezolanos, en lo que indica una verdadera crisis migratoria para el país oriental.

Desde que comenzó el gobierno de Alberto Fernández y luego la pandemia, el número de argentinos que decidió asentarse en Uruguay creció exponencialmente en relación a los índices de años anteriores. De esta manera y desde la óptica del país vecino, en 2021 la cifra escaló al 40% del total de argentinos que postulan a un trabajo del otro lado del charco.

En total, Uruguay cuenta con 46.442 extranjeros trabajando allí, según los últimos datos del Banco de Previsión Social a los que accedió el canal Telemundo. Eso significa que un 3% de las personas ocupadas en el país son extranjeras, y de ese porcentaje, las nacionalidades principales son: argentinos en un 35%; venezolanos, un 18%; cubanos, un 11%; brasileños, un 10% y peruanos un 4%.

Si bien la mayoría es argentina, este es un dato histórico debido a la cercanía de ambos países y las familias compartidas entre los dos países. Pero si se tiene en cuenta los últimos años, las postulaciones de extranjeros estaban dominadas por los venezolanos, abarcando entre un 40 y un 50%.

En comparación, las postulaciones de argentinos en 2018 habían estado entorno al 20 o 25%, pero en lo que va del año, este número ya superó el 40%, poniéndose a la par de los postulantes venezolanos. De hecho, antes de la pandemia, los números evidenciaban una baja que se mantuvo constante desde el 2011, pero que explotó entre 2020 y 2021, según pudo rastrear la consultora Advice.

La consultora mostró que Argentina fue el único país que aumentó el éxodo de ciudadanos durante el año pasado. Además de la flexibilidad de las medidas sanitarias del país vecino, la eficacia del plan de vacunación uruguayo y su estabilidad económica fueron los motivos que más sedujeron a los argentinos.

Según Advice, la inmigración argentina que está experimentando Uruguay este año solo es comparable con la que vivió con la inmigración venezolana en 2013, durante el mandato de José “Pepe” Mujica, cuando luego de la muerte del presidente Hugo Chávez, asumió el poder Nicolás Maduro y consolidó la dictadura comunista en Venezuela.

Seguir Leyendo

Uruguay

Tensión en el Mercosur: Lacalle Pou confirmó que Uruguay avanza hacia un acuerdo comercial con China

Publicado

en

El presidente uruguayo convocó a representantes de todos los partidos para dar detalles de las negociaciones con el régimen comunista chino.

Uruguay volvió este martes a sacudir al Mercosur, luego de que el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou diera a conocer que hay avances significativos en un acuerdo de libre comercio de su país con China. La noticia llega tras los fuertes cruces que el mandatario uruguayo tuvo con Alberto Fernández acerca del rumbo económico del bloque comercial sudamericano.

“El mandatario convocó este encuentro para brindar información relevante sobre los últimos avances en materia de acuerdos comerciales con terceros países, en particular, con la República Popular China, señala el comunicado difundido por el Gobierno uruguayo.

“El presidente y el gobierno nacional han manifestado en diferentes instancias la vocación aperturista de Uruguay y la necesidad de concretar acuerdos comerciales con el propósito de generar oportunidades de progreso para el país”, agrega el texto.

El acuerdo que quiere Lacalle con China va en la misma dirección que había casi consolidado con Estados Unidos en 2020, durante el mandato de Trump. Sin embargo, un decreto de Joe Biden el mismo día de su asunción dejó sin efecto todas las negociaciones comerciales del ex presidente republicano, que incluía el TLC con Uruguay, además de uno con China, Corea del Sur, Japón y Brasil.

De todos modos, al igual que un acuerdo con un país como Estados Unidos, el acuerdo comercial con China viene con un conjunto de requisitos geopolíticos que, a diferencia del que se tenía pensado con Trump, implica un cambio importante a la manera de hacer política en la región.

La otra cara de la moneda, ¿Se profundiza el desencuentro entre Fernández y Lacalle Pou?

Mientras a nivel internacional se verá un alineamiento de Uruguay a los intereses de China, en la región se ve una profundización a la grieta en el Mercosur, entre Uruguay, Brasil y Paraguay por un lado, y Argentina por el otro, quien con su veto resiste una reducción a la Tarifa Común del bloque comercial que quieren Lacalle, Bolsonaro y Abdo Benítez.

El mayor choque ocurrió hace unos meses, cuando durante su exposición, el primer mandatario de Uruguay, aseguró: “Nosotros no estamos conformes, creemos que es bueno iniciar diálogos, sentarse a la mesa, pero la suma de situaciones en las cuales no canalizan estos acuerdos generan frustraciones”

Finalmente, Lavalle destacó que el Mercosur “pesa” en el concierto de naciones, pero que no puede ser “un lastre” que actúe como un “corset” que no deja mover a los países. “Uruguay necesita avanzar”, aseveró.

“En ocasión de la última cumbre de jefes de Estado del Mercosur, Lacalle Pou sostuvo que el mundo va muy rápido entrelazándose comercialmente y que, con el fin de la pandemia, las negociaciones se dispararán, afirmó el gobierno uruguayo en su comunicado de este martes.

La convocatoria lanzada por Lacalle Pou incluye a políticos aliados y opositores. Entre ellos están: Pablo Iturralde (Partido Nacional), el ex presidente Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), Pablo Mieres (Partido Independiente), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), María José Rodríguez (Frente Amplio), Daniel Peña (Partido de la Gente) y César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente).

Seguir Leyendo

Uruguay

Conrado Hughes abandona Polémica en el Bar tras enfrentarse con un sindicalista al aire

Publicado

en

El popular conferencista no estará más en la versión uruguaya de Polémica en el Bar.

Conrado “Connie” Hughes, reconocido conferencista y profesor de orientación liberal uruguayo, confirmó finalmente que ya no formará parte del equipo de panelistas de Polémica en el Bar, el popular programa que conduce Jorge Piñeyrúa en Canal 10 de la televisión uruguaya.

Su salida ocurrió por su propia voluntad luego de tener un encontronazo con otro panelista y no llegar a un acuerdo con la producción del canal, que cada vez da más lugar al discurso único progresista de izquierda, opacando las voces disidentes. 

“Todos sus días tienen sus más y sus menos”, publicó Hughes en su cuenta de Twitter y cerró con un “Hasta la vista”, confirmando la desvinculación del programa.

El ahora ex panelista del ciclo destacó y agradeció a sus seguidores, y saludó también a sus compañeros de piso, Patricia Madrid, Robert Moré, Álvaro Navia, Sergio Puglia, Nicolás Lussich y Juan Miguel Carzolio, a quienes no responsabilizó por su salida. 

Su salida se produjo luego de que Hughes discutiera acaloradamente con el sindicalista Eduardo “Lalo” Fernández. La discusión inicial se había dado en el marco de un debate por el endeudamiento de algunos departamentos del Uruguay, y la la polémica surgió debido a que la Junta Departamental de Canelones no aprobó el endeudamiento para el intendente Yamandu Orsi, y posible aspirante presidencial del Frente Amplio.

Esto fue tildado de operación política de parte del gobierno nacional de Lacalle Pou a Orsi por el sindicalista y, en la discusión, Hughes acusó al Frente Amplio, muy acertadamente, de manejar mal el dinero de los uruguayos.

Seguir Leyendo

Trending