Conecte con nosotros

República Dominicana

Presidente de la República Dominicana planea construir un muro en la frontera con Haití para frenar la inmigración ilegal

En un intento de frenar la inmigración ilegal a su país, el presidente dominicano Luis Abinader expresó sus intenciones de construir un muro en la frontera con Haití, que incluirá medios físicos y tecnológicos para detener el ingreso ilegal.

Publicado

en

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader anunció este sábado que su gobierno construirá una verja perimetral entre su país y Haití, la cual incluirá todos los “medios físicos y tecnológicos” para controlar las ilegalidades que ocurren en la frontera entre ambos países. Los trabajos comenzarán en el segundo semestre de este mismo año.

El objetivo, según el mandatario, es acabar con los graves problemas de inmigración ilegal, narcotráfico y transito de vehículos robados que ha sufrido el país desde hace años y lograr la protección de nuestra integridad territorial que llevamos buscando desde su independencia. 

Las nuevas medidas de refuerzo de la seguridad, combinarán los medios físicos y tecnológicos, e incluirán una doble verja perimetral en los tramos más conflictivos y una simple en el resto, además de sensores de movimiento, cámaras de reconocimiento facial, radares y sistemas de rayos infrarrojos”, expresó Abinader.

Ad

El anuncio de Luis Abinader ha recibido apoyo de varios sectores, entre ellos, el del partido Fuerza Nacional Progresista (FNP, que a pesar de su nombre, se define como una agrupación conservadora de centro-derecha), y fue celebrada por su dirigente, Vinicio Castillo.

A través de su cuenta de Twitter, Castillo aseguró que “el presidente está demostrando firme voluntad política para controlar la frontera”, y exigió a la Procuraduría General de la República actuar contra aquellos que controlan “el negocio de llevar ilegales haitianos por la frontera“.

En otro de sus mensajes, el dirigente manifestó en tono de broma que si el Presidente Abinader quisiera abrir una cuenta en el banco estatal para recibir contribuciones, el pueblo ayudaría con gusto y fervor para la construcción del muro.

El Muro – valla, física y tecnológica tiene tanto apoyo en el país , que si el Gobierno
de Luis Abinader quisiera, puede abrir una cuenta en Banreservas (estatal) para recibir contribuciones, pueblo lo paga completo. Con gusto y fervor. Es un clamor nacional
, publicó en Twitter.

Ad

Este 27 de febrero, República Dominicana conmemoró la independencia de su vecino Haití, con el que comparte la isla de La Española. En la actualidad, ambos países mantienen importantes tensiones por el tema migratorio, en momentos en donde Haití continúa sumido en una profunda crisis política, factor que provoca un incremento en los intentos de cruzar la frontera dominicana de forma ilegal. 

Solo entre el mes de enero y la tercera semana de febrero, República Dominicana reportó la detención de 3.000 haitianos. Ante esto, el pre­sidente Luis Abinader solicitó el reforzamiento de la zona fronteriza con el en­vío de más tropas, con el objetivo de reforzar la seguridad y elevar el nivel de vigilancia en esa zona. 

Para el Presidente Abinader, la situación haitiana es uno de los principales problemas para el Gobier­no dominicano, ante la falta de capacidad de ese país para frenar la inmigración ilegal, algo que resulta demasiado costoso para República Dominicana, que busca poner fin a un problema que durante años fue ignorado por gestiones anteriores. 

Decidido a no perder más recursos militares y de seguridad en la frontera, su equipo le trajo la idea que recuerda al muro de Trump en Estados Unidos o al muro que tiene México con Guatemala, y Abinader le dio la luz verde.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

República Dominicana

El Presidente de República Dominicana logró una acuerdo de 6,6 millones de dólares con Biden para que lo ayuden en la lucha contra el narcotráfico

En un masivo plan de seguridad ciudadana con objetivos ulteriores, el gobierno de Joe Biden ha accedido a financiar la reforma policial del gobierno de Abinader para ganar influencia en Centroamérica.

Publicado

en

Por

El Presidente de República Dominicana, Luis Abinader, cumplió la promesa de reforzar la lucha contra el narcotráfico y firmó el miércoles pasado un acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, con el que el gobierno de Joe Biden se compromete a respaldar al país en su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado con una suma de 6,6 millones de dólares.

El acuerdo va más allá y también establece el apoyo de Estados Unidos a la reforma policial y anti-corrupción que pretende llevar a cabo Abinader, lo que supone facilitar el proceso de acreditación de la Policía Nacional a nivel internacional y ante los organismos de rendición de cuentas mundiales.

Esto le permitirá profesionalizar las fuerzas de seguridad dominicanas, en lo que significó el primer acuerdo de este tipo que el país caribeño firma con Estados Unidos.

Otras líneas de acción en las que serán destinados los 6,6 millones de dólares estadounidenses son: promoción de programas de fortalecimiento de la seguridad ciudadana; mecanismos para combatir la corrupción y que promuevan la transparencia; acciones contra el crimen organizado transnacional, apoyo técnico en las reformas legislativas en la ley de reforma policial, compras y contrataciones públicas; la ley de extinción de dominio y lavado de activos.

Esta alianza forma parte de la nueva política estadounidense bajo el brazo demócrata, que ha planteado como una manera de controlar la inmigración latinoamericana luchar contra la corrupción y la inseguridad en los países desde donde se origina.

Esta política, en contraposición con un muro y un mayor presupuesto a la policía fronteriza norteamericana, es significativamente más costosa, y en algunos países de Centroamérica como Nicaragua o Honduras, los dólares de la Casa Blanca terminan en manos del mismo narcotráfico que se quiere combatir. 

Sin embargo, esta política le permite a Biden afianzar su relaciones con los gobiernos centroamericanos, y ejercer un fuerte control sobre ellos por las enormes cantidades de dinero que les están prestando.

Luis Abinader logró vencer al Foro de Sao Paulo en las elecciones nacionales del 2020.

Ad

Al hablar en representación del gobierno estadounidense, el encargado de negocios de la embajada norteamericana en el país, Robert W. Thomas, dijo que esos cambios tienen el potencial de ser transformadores para la República Dominicana.

Nuestro Equipo de la Embajada de los Estados Unidos está hoy aquí porque queremos ser su socio en este esfuerzo”, puntualizó el diplomático.

Los acuerdos fueron firmados por el canciller dominicano Roberto Álvarez Gil, y el embajador Robert Thomas en el Palacio Nacional, en una multitudinaria comitiva estadounidense.

El presidente Abinader se refirió a la buena sintonía entre la administración Biden y la dominicana, que a pesar de algunas diferencias ideológicas, encuentran en la seguridad ciudadana un elemento común, a la que prestan la mayor atención y, sobre la cual, entiende necesaria la colaboración al más alto nivel.

Manifestó gratitud por el gesto, por la importancia que tiene para el Gobierno poder completar la reforma policial cuanto antes, y sostuvo que del éxito de un efectivo sistema de seguridad ciudadana se desprenden las garantías de paz y libertad de los pueblos.

Con la formalización de ese grupo de trabajo dimos el primer paso para la tan anhelada transformación y profesionalización integral de nuestra Policía Nacional”, puntualizó.

Firma del acuerdo con Robert Thomas y Luis Abinader.

Seguir Leyendo

República Dominicana

Luis Abinader cede ante las presiones internacionales y promete un referéndum nacional para despenalizar el aborto en República Dominicana

Organizaciones como Amnesty, HRW y la ONU presionaron a República Dominicana para que apruebe el aborto. El presidente Abinader propone resolverlo con un referéndum nacional.

Publicado

en

Por

En su viaje oficial a España, el Presidente de República Dominicana, Luis Abinader, confirmó que impulsará un referéndum nacional para decidir si se legaliza el aborto en el país o no. “Yo estoy a favor, pero es una decisión que implica muchos temas, no solo de salud, también religiosos“, dijo el mandatario en una entrevista este lunes en Madrid para la Agencia EFE.

Abinader es pro aborto, sin embargo, en su campaña presidencial había prometido respetar la decisión del Congreso, pero ahora se está hablando de un posible cambio al Código Penal que despenalizaría la práctica en el país.
Esta ley fue impulsada como respuesta a las presiones de organizaciones internacionales como Amnesty InternationalHuman Rights Watch, e incluso la misma Organización de Naciones Unidas (ONU), quienes destacan que el país debe despenalizar el aborto para integrarse al mundo
La República Dominicana es uno de los seis países de América que mantienen una prohibición total del aborto, junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y Surinam.
El pasado 21 de abril, el Congreso Nacional comenzó a debatir el proyecto de ley para reformar el Código Penal en pos de despenalizar el aborto.

El debate, que se produce entre protestas por parte de grupos feministas que exigen a Luis Abinader cumplir con su agenda y legalizar la práctica, supondría actualizar la ley vigente que desde 1884 protege los derechos del niño en cualquier circunstancia.

De todos modos, con la reciente decisión del Presidente, la aprobación de la ley será vinculada a un plebiscito nacional que ponga en juego la despenalización o no. “Nuestro partido es diverso y hemos dejado que sea el Congreso el que decida sobre este tema. Son los dominicanos quienes tienen que decidir lo que sea sobre este tema que indudablemente divide a la población“, señaló Abinader.
Debido a la enorme presión que está atravesando República Dominicana para adoptar la postura pañuelo verde, los sectores más conservadores están buscando un consenso que despenalice el aborto solamente bajo tres circunstancias: violación, peligro para la vida de la madre o riesgo para la vida del feto; y así evitar una despenalización total, como piden desde el exterior.

El presidente Luis Abinader ha mantenido su postura en favor de la despenalización del aborto bajo las tres causales, y rechazado el aborto total.

Seguir Leyendo

República Dominicana

La nueva cara de República Dominicana, ¿cuál es el cambio que propone el nuevo presidente Luis Abinader?

Este domingo 16 asume el nuevo presidente dominicano, Luis Abinader, quien prometió reformas de fondo y un cambio en la estrategia geopolítica del país. Tras casi 20 años bajo las garras del socialismo chavista, hoy tiene una oportunidad histórica de alejarse de Cuba y China.

Publicado

en

Por

Hoy asume el principal candidato opositor en las recientes elecciones en Dominicana, el empresario sin vida política previa, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno, quien promete cambios de fondo en el país.
Abinader ganó las elecciones presidenciales del domingo 5 de julio con un contundente y sin precedentes 52,4%, mientras el candidato oficialista Gonzalo Castillo, obtuvo solo el 37,7%.

Esto significó una fuerte derrota para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que lleva gobernando de manera ininterrumpida desde el 2004, con Leonel Fernández (1996-2000; 2004-2012) y Danilo Medina (2012-2020). Ambos líderes nacionales han mostrado cierto apoyo (o bien una “neutralidad” cómplice) para con el régimen de Hugo Chávez, y posteriormente con la dictadura de Nicolás Maduro.

El golpe que se asestó contra el PLD no tiene precedentes. El quiebre de Leonel Fernández, histórico dirigente del partido que rompió con la cúpula y fue como tercer candidato, obteniendo menos del 9% de los votos; y la pérdida de la mayoría en la Cámara de Senado y en la Cámara de Diputados dejó un partido fragmentado.

El saliente presidente Danilo Medina confirmó que no participará en la juramentación de Luis Abinader, dando la pobre excusa de querer evitar grandes reuniones por la pandemia. En cambio, Medina le entregará la banda presidencial a Eduardo Estrella, próximo Presidente del Senado, en su oficina en la Asamblea Nacional. Esta rabieta del líder socialista no es un buen mensaje para la historia de la democracia dominicana.


Toma de Posesion EN VIVO:

Ad

Reformas y Política Local 

Sin lugar a dudas, comienza una nueva página en la historia de República Dominicana. El gobierno que encabezará Luis Abinader promete ser de carácter tecnócrata, por lo que se le está poniendo hincapié en la parte académica y profesional de los posibles funcionarios antes que en su influencia en el partido.

El nuevo presidente deberá afrontar una serie de desafíos, principalmente la galopante corrupción gubernamental, la inseguridad ciudadana, las peligrosas tasas de desempleo y evitar perder el camino del crecimiento económico, así como mejorar el sistema educativo y sanitario.

Abinader ya ha anunciado que tomará rápidas medidas como fusionar y eliminar instituciones inservibles, destinando esos fondos, por ejemplo, al sistema de salud. Esta es muestra clara de su posición en contra de la gran empleomanía pública de los anteriores gobiernos.

Además, prometió una reforma judicial enfocada en fomentar su independencia, una reforma en el sistema de entrega de planes sociales y alimentarios, una reforma en las fuerzas de seguridad con un mayor financiamiento y una enorme reforma en el sistema sanitario y en el protocolo del combate del coronavirus.

Todavía no se tienen certezas de cómo será un gobierno del PRM, partido socialdemócrata y progresista por naturaleza. Sin embargo, con Abinader a la cabeza promete ser moderno, con una gran impronta del sector privado y con fuertes promesas de una cierta liberalización económica y apertura comercial.

Muchos comparan su triunfo al de Mauricio Macri en Argentina; un empresario que terminó con la hegemonía del partido de izquierda reinante e impulsó un gobierno tecnocrático en vez de político. 

Sin lugar a dudas esto tuvo sus méritos y sus éxitos, pero también enormes deficiencias: Abinader debe aprender de los errores ajenos y lograr superarlos si quiere evitar que su gran triunfo no se convierta, en 4 años, en una gran derrota.

Nuevo presidente dominicano, Luis Abinader.

Ad

Foro de São Paulo y Política Exterior

Tal vez sea en política exterior donde el nuevo Gobierno más deberá demostrar sus diferencias con el gobierno de Medina. Si bien tanto el PLD como el PRM pertenecen al infame Foro de São Paulo, Luis Abinader ha mostrado sus intenciones de tomar distancia con la nueva realidad de este grupo regionalista.

Aunque el debate político en la República Dominicana no está tan marcado respecto a la derecha vs izquierda como en otros países de la región, es la posición geopolítica la que tal vez más determina la diferencia entre los Gobiernos.

Abinader se ha mostrado positivo en mejorar relaciones con Estados Unidos y alejarse del eje cubano que tanto ha influenciado al país dominicano en las últimas décadas. 

Además, para la gratitud de muchos, a Abinader no le ha temblado el pulso para apuntar contra la dictadura en Venezuela. “Es un tema de democracia y de respeto a los derechos humanos, y por eso yo creo que debe haber unas verdaderas elecciones. He sido el único político que lo ha dicho claramente en este país.” 

Dichas palabras fueron dadas a la periodista venezolana Katherine Hernandez, en junio del 2019.

Ad

Tan pronto resultó ganador Luis Abinader, el canal estatal venezolano Telesur, que opera para el chavismo, lo acusó duramente de que aplicaría una política “pro-Washington“.

Es aquí donde más se evidencia el distanciamiento del PRM con el Foro en la región latinoamericana. Los mismos chavistas etiquetan a Luis Abinader de “neoliberal” y aseguran que Estados Unidos busca desplazar los gobiernos progresistas y “revolucionarios” en la región caribeña.

Pero el distanciamiento no vino únicamente del lado del chavismo, si no que el nuevo Gobierno, durante el período de transición, hizo evidente el quiebre con el Foro de São Paulo. 

Recientemente, el presidente del PRM, José Ignacio Paliza, amonestó públicamente a Jesús Feris Iglesias, secretario de Asuntos Internacionales del partido, por enviar una carta al Foro de São Paulo el 29 de julio con motivo del 30° aniversario de su fundación. 

Quien será el Canciller durante los próximos cuatro años, Roberto Álvarez, publicó dicha carta en su página oficial de Twitter, demostrando sin lugar a dudas que la política exterior que se viene en Dominicana implicará un punto de inflexión.

El Foro de São Paulo, fundado en 1990, ha hecho la vista gorda con dictadores como Nicolás Maduro, Daniel Ortega y otros regímenes totalitarios de la región, además de impulsar medidas empobrecedoras y asistencialistas en todos los países de lo que ellos llaman “la Patria Grande”. 

Es por esta razón que el nuevo Gobierno tiene el desafío de inspirar cambio y confianza -como han venido diciendo-, sobre todo en la lucha por la democracia y libertad en la región latinoamericana. 

Ad

En otra clara demostración de cambio de rumbo, el secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, Mike Pompeo, fue invitado a la toma de posesión de Luis Abinader, presidiendo así la delegación de EE.UU.

Además asistirá Michael Kozak, secretario de Asuntos del Hemisferio Occidental de Donald Trump, y un histórico operador estadounidense en Centroamérica. Su llegada al país es una de las demostraciones más fuertes y un claro mensaje para el Foro de São Paulo, Grupo de Puebla y demás agrupaciones de izquierda radical en América Latina.

Por último, Robin Bernstein, designada como Embajadora estadounidense en República Dominicana en 2018, una íntima amiga y compañera de trabajo de Donald Trump, asistirá a la asunción y será revalidada como la diplomática de cabecera para el país.

Se habla de que la Organización Trump tiene intenciones de llevar a cabo enormes inversiones en la isla y que el presidente norteamericano quiere impulsar una ruta comercial entre los países sin precedentes.

Sin lugar a dudas, la importancia de Dominicana por su posición geográfica enfrente de la isla cubana, y su nuevo desplazamiento político alejándose del eje de socialismo duro convierten a este pequeño país en uno de los actores más importantes del continente americano en la lucha por ponerle fin a la hegemonía socialista que impera en la región desde el fin de la Guerra Fría.

De izquierda a derecha: Pompeo, Kozak, Bernstein.

Seguir Leyendo

Trending