Perú
Vizcarra a punto de ser destituido: se filtran audios que lo involucran en graves actos de corrupción
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, estaría involucrado en el encubrimiento de un caso de corrupción, en donde se habrían aprobado sospechosos contratos a favor de uno de sus allegados. El caso podría provocar su destitución como Presidente del país en el Congreso.
Publicado
hace 2 añosen
Por
ArchivoEl actual presidente peruano, Martín Vizcarra, enfrenta uno de los momentos más difíciles de su gobierno. Luego de que se lo vincule al encubrimiento de un caso de corrupción con explícita evidencia de 3 audios que lo incriminan, el Congreso decidió votar su permanencia en el cargo.
Por 65 votos a favor, 36 en contra y 24 abstenciones, los diputados aprobaron hoy votar la vacancia presidencial luego de un debate que durará unos 10 días, pero que podría terminar en su remoción del cargo, a menos de 6 meses de las elecciones de abril 2021.
Todo comenzó cuando el ex Contralor General de la República y actual diputado de Unión por el Perú, Edgar Alarcón Tejada, como Presidente de la Comisión de Fiscalización presentó ante el pleno del Congreso tres audios en los que se escuchan conversaciones de la asesora presidencial Karem Roca Luque, que involucran a Vizcarra directamente con el “Caso Richard Swing“.
El caso surge a partir de una denuncia periodística realizada en mayo que reporta la contratación del supuesto cantante Richard Cisneros Carballido, apodado “Richard Swing”, sujeto que tenía un pasado envuelto en escándalos faranduleros y que no era un compositor reconocido antes de este caso.
Se descubrió que en plena pandemia este personaje cobró más de cien mil soles (unos US$ 28.000) del Ministerio de Cultura, para hacer shows que eran imposibles de realizarse debido a las medidas de distanciamiento social.
El mismo presidente Vizcarra, con quien tuvo cercanía, reconoció en una conferencia que Swing “colaboraba en la campaña de 2016 y eso le permitió participación en algún nivel del Gobierno”.
La misma Comisión de Fiscalización del Congreso había llamado a declarar a Swing en junio pasado, quien negó en la Cámara tener alguna relación de amistad con el Presidente, y que su vínculo sólo existió en época electoral, cuando Vizcarra era candidato a vicepresidente de Pedro Pablo Kuczynski, quien terminó renunciando por corrupción en 2018.
Además de contratos fraudulentos, la figura de Richard Swing abre muchas preguntas sobre la capacidad de conducción de Vizcarra y sobre la gente que lo rodea, en particular por qué se asesora con músicos y figuras del espectáculo, en tiempos de grave crisis económica e institucional.
Ad
En el primero de los audios que fueron presentados se escucha al Presidente y varios de sus allegados, entre ellos a Mirian Morales Córdova, Secretaria de Palacio de Gobierno, tratando las declaraciones que Karem Roca haría frente a la fiscalía y al Congreso.
Refiriéndose al caso, se escucha que el Presidente dice: “En una investigación, estamos todos involucrados y… salimos todos en conjunto”.
Mientras Roca es aconsejada sobre cómo mentir cuando le pregunten sobre un audio, un interlocutor le dice: “ese audio lo volteamos a favor nuestro”, a lo que Roca responde que “al final puedo decir que el señor Cisneros [Swing] me sorprendió”, mientras el Vizcarra le ordena que responda que “por eso como puedes ver no hay ingreso”.
Karem Roca Luque, asesora del presidente Vizcarra, una de las involucradas en el escándalo.
El audio como fue escuchado en el recinto del Congreso:
Ad
En el segundo audio se escucha una conversación en la que participan el presidente Vizcarra y Karem Roca.
Roca le reclama al Presidente sobre el despido de su pareja, Iván Zapata. Ella le dice que “el ministro le ha pedido la renuncia de Iván a través de Figueredo (…) ha dicho que usted le ha quitado la confianza a Iván”.
Por Figueredo, se estarían refiriendo a César Figueredo, Director Ejecutivo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), entidad en la que trabajaba Iván Zapata.
En este audio se escucha a la asesora amenazando múltiples veces al Presidente con su renuncia de la siguiente manera:
– Karem Roca: “Iván no va a renunciar, quien va a renunciar soy yo”
– Martín Vizcarra: “El ministro no tiene nada que ver”
Al poco tiempo continúa con su intención
– Karem Roca: “¿Cuándo quiere usted que renuncie? ¿Hoy día?”
– Martín Vizcarra: “No”
– Karem Roca: “Pero, ¿quiere usted que renuncie hoy día? “
– Martín Vizcarra: “No, no, no”
– Karem Roca: “Muchas cosas yo callo para que mucha gente no quede mal”.
Posteriormente Vizcarra le lee las comunicaciones electrónicas que ha tenido sobre ese tema. Mientras Roca continúan preguntando al Presidente si desea su renuncia, el mismo Vizcarra lee en voz alta que envió un correo diciendo que “si por cualquier motivo sale Karem [Roca], o sea no puedo dejar a todos en el aire”.
A lo que Roca responde: “¿Quiere usted que renuncie ahora? ¿Cuándo quiere que renuncie? Porque yo iba a renunciar. Para ustedes es fácil que yo renuncie para que todo el peso caiga sobre mí.”
Martín Vizcarra continúa dándole explicaciones a su asesora diciéndole cómo trataba el tema de su esposo, “Cesar [Figueredo] tranquilo aguanta, porque no quisiera que renuncie Iván, que le aceptes la renuncia y después salga Karem.
Continúa diciendo que debido a un artículo de El Comercio, “Figueredo está igual de nervioso, ¿por qué? Porque la línea de investigación conduce a Figueredo… en cambio de Mirian [Morales] hay líneas que conducen a otro.”
Vizcarra le comenta sobre los posibles problemas que puede tener María Aguirre Pajuelo, Subsecretaria General de Presidencia, y su familia y le pregunta: “¿Quién pesa más? ¿María o tú?”. Y el presidente Martín Vizcarra repite constantemente a Roca: “Una llamada tuya es como una mía, si tú llamas a un ministro, viene en 5 minutos”.
Roca también revela que: “Yo renuncio hoy día y mañana qué van a decir todos los titulares renunció ella es la culpable y Mirian la campeona de la mentira… Ella es la culpable.”
Ad
En el tercer audio se escucha una conversación casual entre Karem Roca y Richard Swing que involucra directamente al Presidente con el caso.
Se escucha que Swing cuenta sobre conversaciones y fotos que tendría guardadas con información comprometedora del Presidente y su secretaria Mirian Morales. Allí Roca revela que desconfía de las ayudas de Vizcarra porque sería más para conocer sus movimientos judiciales y personales.
Además, ella reconoce que Swing sería un asesor oculto del Presidente por todo lo que ha hecho por él. Se escucha al supuesto cantante decir que “ese señor [Vizcarra] cerró el Congreso porque yo se lo ordené“, en relación al cierre del Congreso de mayoría de oposición en septiembre del 2019.
También se escucha a Karem Roca contándole a Swing entre llantos que: “Mirian se ha encargado de poner al Presidente en mi contra. (…) Así como el Presidente me ha traicionado a mí, también te va a traicionar a ti.”
Luego asegura que el Presidente la despide diciéndole que “ya has estado 10 años conmigo, renuncia pues”.
Ad
Debemos recordar que Vizcarra llegó al poder debido a un proceso de vacancia del anterior presidente Pedro Pablo Kuczynski.
La asunción al poder del vicepresidente Vizcarra fue tachada por muchos de sus correligionarios como traición, rumor que posteriormente se acrecentó cuando se descubrieron reuniones secretas entre él y la líder de la oposición, donde habrían conspirando en su contra.
Ahora, si el Congreso de la República destituye a Vizcarra, quedaría como Presidente de la Nación el actual Presidente del Parlamento, Manuel Merino, del Partido Acción Popular, de centro-derecha opositora al Gobierno.
Si el Congreso, como parece probable, admite a trámite la moción de vacancia (destitución), posteriormente deberá convocar como máximo en un plazo de diez días un pleno extraordinario donde Vizcarra tendrá una hora para hacer un alegato de defensa antes de que los congresistas voten su cese, que conseguirán si reúnen 87 votos.
Por ahora, la intención de destituirlo solo tiene 65 diputados a favor, pero 24 en duda, por lo que es posible que triunfe la vacancia.
Por su parte, el mandatario peruano calificó esta acción como “un complot contra la democracia” y defendió sus palabras que aparecen en las grabaciones como “conversaciones privadas” obtenidas “ilegalmente” que no conforman “ningún delito“.
“A estos personajes no les interesa el país y la democracia, solo quieren tomar el gobierno, y garantizar su control hasta el 2026, estamos en un complot contra la democracia“, expresó el jefe de Estado.
Te podría gustar
Perú
Luego de desembarcar en México, VOX se reunió con Keiko Fujimori y extiende su fuerza en Hispanoamérica

Publicado
hace 1 añoen
29 de septiembre de 2021Luego de la criticada reunión de Abascal con senadores del PAN, tres altos dirigentes se reunieron con la ex candidata presidencial peruana y actual líder de la oposición para que firme la Carta de Madrid.

El partido de derecha español VOX busca extender su presencia en Hispanoamérica. Tras el reciente viaje de Santiago Abascal a México, los miembros del partido continúan extendiendo su cruzada anticomunista en la región.
Esta semana fue el turno de Perú, donde aterrizaron el europarlamentario de VOX Hermann Tertsch y el diputado y vicepresidente de la formación, Víctor González, acompañados por Jorge Martín Frías, el director de la Fundación Disenso, el think tank que sustenta los postulados de Vox.
Allí se reunieron con diputados de los partidos peruanos de derecha Renovación Popular (López Aliaga), Avanza País (Hernando de Soto) y Fuerza Popular (Keiko Fujimori), quienes firmaron la Carta de Madrid, el documento fundacional del Foro Madrid, que busca ser la contracara del Foro de Sao Paulo.
El manifiesto cuenta ya con las adhesiones del candidato presidencial derechista chileno José Antonio Kast, del diputado e hijo del presidente brasileño Eduardo Bolsonaro, y del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, a quien visitaron en Colombia los tres dirigentes españoles antes de pisar Lima.
A comienzos de septiembre Abascal llevó esa misma carta a México y sacudió el tablero político. La gran mayoría de los senadores del PAN recibieron con sonrisas y abrazos al Presidente de VOX y firmaron la carta. Sin embargo, la dirigencia del partido, mucho más de izquierda y cómplices con el gobierno socialista, hicieron que los congresistas borraran la foto de Twitter de la reunión y negaran cualquier afiliación con la formación española.
Con el mismo espíritu pero con mejores resultados, Tertsch, González y Frías sumaron el apoyo de las más importantes formaciones peruanas que luchan contra el gobierno comunista de Pedro Castillo, y que hasta último momento desconocieron su triunfo electoral.
Dos de los los congresistas que firmaron la Carta, Jorge Montoya y José Cueto, fueron los que lideraron la batalla judicial por el fraude electoral de Perú Libre que anuló actas y permitió que Castillo ganara por escasos votos el ballotage. Hoy en día, son perseguidos políticamente por la Fiscalía peruana.
Montoya y Cueto forman parte de Renovación Popular, que tiene de líder a Rafael López Aliaga, un empresario de derecha que en sus actos pide “muerte al comunismo y a Castillo”, y que apodaron como el “Trump peruano” en las pasadas elecciones presidenciales, donde quedó en tercer lugar y por escaso margen no entró al ballotage.

La gira peruana terminó con una reunión clave entre Tertsch, González, Frías y Keiko Fujimori, quien a esta altura se ha convertido en la líder de la oposición al gobierno de Castillo, y muchos temen que la nueva administración la use de chivo expiatorio con causas judiciales inventadas como hizo Evo Morales en Bolivia con Jeanine Añez.
“Compartimos nuestra preocupación sobre el avance del comunismo y reafirmamos nuestro compromiso en defensa de la libertad y democracia”, expresó la ex candidata.
La misión de los tres hombres consistió en unir a la derecha peruana y exhibir músculo en un país que VOX considera invadido por el comunismo. Tal como lo hizo en México para marcarle territorio a López Obrador, otro enemigo de la derecha mundial.
Con todo, Perú ofrece a VOX un considerable poder simbólico. Castillo, al igual que López Obrador, cuestionó los efectos de la conquista y la colonización española, una transgresión imperdonable desde la óptica del grupo de Abascal, que justamente reivindica ese periodo de la historia y asegura que sin la llegada de los españoles, el continente americano nunca hubiera prosperado.
Los dirigentes de VOX también recibieron el respaldo de Erasmo Wong, dueño del canal de televisión Willax, ferviente opositor a Castillo y una de las pocas voces de derecha que queda en los medios peruanos.
Perú
El gobierno comunista de Perú busca nacionalizar el yacimiento de gas de Camisea

Publicado
hace 1 añoen
27 de septiembre de 2021Castillo y Bellido tienen los ojos puestos en el yacimiento de gas más importante del país, responsable de producir el 40% de la energía eléctrica del país y dejar una producción equivalente al 0,5% del PBI.

El primer ministro de Perú, el comunista Guido Bellido, amenazó este domingo con nacionalizar el yacimiento de gas de Camisea si el consorcio formado por la argentina Pluspetrol, la española Repsol y la estadounidense Hunt Oil, entre otras empresas, se niega a “renegociar” el reparto de beneficios dándole más regalías al Estado.
En un mensaje publicado en Twitter, Bellido aseguró que el Gobierno está convocando al consorcio para que acepte entregar una cuota mayor al Estado de las ganancias obtenidas por la venta del gas de uno de los mayores yacimientos de Latinoamérica.
“Caso contrario, optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento”, publicó Bellido, cumpliendo con sus promesas de campaña.
Esta es una total violación de los derechos de propiedad de las empresas, ya que hay un contrato vigente que determina las repartijas de utilidades con el Estado. También hay un momento para renegociar este reparto, y es cuando vence el actual contrato y se debe firmar uno nuevo. El plazo de concesión de 15 años venció en 2019, y ese año fue extendido 5 años más, por lo que hasta 2024 el contrato no puede ser renegociado.
Convocamos a la empresa explotadora y comercializadora del gas de Camisea, para renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado, caso contrario, optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento.
— Guido Bellido Ugarte (@GuidoPuka) September 26, 2021
Dentro del consorcio de Camisea, Pluspetrol es el socio mayoritario con 27,3% de participación, seguido de la estadounidense Hunt Oil (25,1%), la coreana SK Innovatión (17,6%), la española Repsol (10%), la argentina Tecpetrol (10%), y la argelina Sonatrach (10%).
Sin embargo, desde 2019 está bloqueada la compra de la participación de SK Innovatión por parte de Pluspetrol al exigir el Estado peruano la firma de una cláusula anticorrupción que obligaba al comprador a desprenderse de sus derechos sobre el yacimiento en caso de que en adelante se hallara algún caso de corrupción en Camisea.
Pluspetrol se encarga desde 2004 de realizar las actividades de exploración y explotación de las reservas de gas natural en los bloques 56 y 88 de Camisea y su posterior procesamiento en la planta de fraccionamiento de Malvinas, ubicada a orillas del río Urubamba, donde se separan los líquidos y el gas seco.
De esta forma, Camisea procesa 92% de la producción fiscalizada de gas natural de Perú y su gas permite generar más del 40% de la energía eléctrica consumida a nivel nacional. Durante sus primeros 15 años de operaciones, Camisea facturó 30.000 millones de dólares tras una inversión de 5.000 millones de dólares y generó regalías para el Estado peruano por valor de 8.000 millones de dólares, lo que equivale al 0,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Una caja así en manos de Pedro Castillo podría ser la mina de oro que el gobierno comunista peruano estaba buscando para financiar sus políticas públicas. De todos modos, una nacionalización de Camisea tendría resultados desastrosos para Perú, y el país podría entrar en el largo plazo en una severa crisis energética como Cuba o Venezuela.
Perú
Pedro Castillo busca declarar a los medios “necesidad pública” y avanza sobre la libertad de prensa

Publicado
hace 2 añosen
25 de septiembre de 2021Desde el Congreso la bancada de Perú Libre promueve un proyecto de ley para controlar los medios de comunicación nacionales y promover los medios

En la última semana se dio a conocer la propuesta legislativa de Augusto Reyes Cam, diputado de la bancada del partido comunista Perú Libre por el departamento de Huánuco para nacionalizar la radiodifusión, la difusión por aire y cable, además de los medios digitales.
El proyecto de Ley 269/2021-CR buscar “declarar de necesidad pública e interés nacional la justa y equitativa distribución del espectro electromagnético y radioeléctrico en radio, televisión y otros medios de comunicación, u la transmisión en el territorio nacional“.
La declaración de necesidad pública le permitiría al Poder Ejecutivo echar mano en estos sectores y operarlos como si estuvieran prácticamente nacionalizados. La ley además le otorgaría al Estado obligaciones tales como garantizar proyectos descentralizados de medios de comunicación, fomentar la mayor cantidad de emisoras de radio y televisión posibles a través de creación de nuevos medios estatales, generar condiciones necesarias para garantizar que todas las comunidades puedan desarrollar sus propias iniciativas de comunicación, incentivar la inversión en la producción nacional, entre otras.
El enfoque del proyecto se centra en un favorecimiento de televisoras y radios alejadas de la capital, una consecuencia directa al apoyo que tiene el gobierno en las provincias. Perú Libre ha centrado sus esfuerzos en políticas separatistas que buscan la confrontación entre capital e interior.
Por ejemplo, el primer ministro Guido Bellido solo ha querido responder las preguntas de los periodistas en el idioma quechua. Esta política generará problemas a largo plazo; y promueve tensiones innecesarias entre compatriotas.
Lo más preocupante es el artículo 4 de la ley, que contempla que en caso de que el Ejecutivo declare en emergencia el sector, con carácter excepcional y transitorio, podrá asumir de manera temporal la prestación directa de determinados servicios o la explotación de ciertas redes de telecomunicaciones. Este dispositivo puede entrañar una seria amenaza a la libertad de expresión.

La prensa en Perú lleva unos días mucho más agitados de los que creería. La prensa peruana siempre ha apoyado, de manera desvergonzada, a la izquierda progresista en Perú. A cambio, diversos gobiernos les devolvían miles de millones de soles a través de publicidad estatal.
Esto llegó a un punto de quiebre cuando la prensa engañó a miles de jóvenes para que ataquen violentamente a la policía y con ello se provoque la caída del presidente constitucional Manuel Merino, en 2020. La prensa solicitaba que se declare presidente a cualquier representante del Partido Morado y llegó hasta a difundir que la policía estaba realizando desapariciones forzadas de jóvenes, falsedad que desesperó a muchas familias.
Luego de ello, con la creciente desconfianza en la prensa y con el cambio de directorio en el grupo más importante de medios de comunicación, Grupo El Comercio, la prensa comenzó a ser menos parcializada, en especial debido al ascenso del comunismo en Perú, lo cual ni siquiera los medios más de izquierda apoyaron.
Es a raíz de este ligero alejamiento de la prensa y la izquierda que Pedro Castillo y su partido comenzó con ataques a la prensa. Además de usar el quechua para humillar a periodistas diciendo insultos que no entienden; hubo múltiples actos de violencia contra periodistas de militantes comunistas.
El programa Beto a Saber, mediante su reportaje “Ayayeros Tv”, ha revelado que se realizarían inversiones multimillonarias en medios regionales ajenos a la capital para que sean favorables al gobierno.
Según Beto a Saber, Nacional TV sería un gran medio de comunicación que solo se dedicaría a defender al partido Perú Libre. Además, se revelaron audios de Bellido en los que refiere que “(…) hay un profundo agradecimiento respecto a todos nuestros hermanos de la prensa regional. El tema de la prensa, los fondos que van a ser asignados para el trabajo de la prensa tienen que ser descentralizados (…)”. Con estos audios se puede entender mejor el contexto de la prensa en el nuevo Perú dominado por el comunismo y la intención del proyecto de ley mencionado.
Por Miguel Morocho Yucra, para La Derecha Diario.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión