En abril de este año, los diputados Sebastián Villarejo, Rocío Vallejo y Sebastián García (diputados del Partido Patria Querida), presentaban un proyecto de ley que “modifica el artículo 90 de la Ley Nº 6380/2019 de modernización y simplificación del Sistema Tributario Nacional”, con el objetivo de reducir del 10 al 5% el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que paga aquellos arrendamientos comerciales y de servicios.
Los proyectistas aducían que la Ley 6380/2019 vino a modificar varias tasas aplicables en el sistema tributario nacional, entre ellos los relacionados al Impuesto al Valor Agregado, particularmente el Art. 90 inciso a), donde se dispone una tasa del 5% a los arrendamientos destinados para vivienda y deja una tasa del 10% para el resto de los arrendamientos (actividad productiva ya sea comercial o de servicio).
“Los diputados firmantes reconocen una difícil situación económica en el rubro comercial y productivo, producto de la pandemia del COVID-19, y el Estado debe buscar y articular mecanismos para que la reactivación del sector sea posible, eliminando costos y obstáculos a la viabilidad de las actividades”, dijo una parte de la exposición de motivos.
Los legisladores creyeron conveniente y oportuno igualar el régimen del IVA en la tasa del 5%, tanto en la actividad destinada para vivienda como la destinada a la actividad comercial, teniendo en cuenta que la asistencia, al sector comercial, no llegó por parte del Poder Ejecutivo.
“Proponemos derogar dicho aumento de manera inmediata y que vuelva al 5% para ayudar al sector”, publica el PPQ en sus redes sociales.
Cabe recordar que el Poder Ejecutivo emitió un decreto a fines del año pasado que reglamentó la Ley 6380/2019, de modernización y simplificación del Sistema Tributario Nacional. Con esto los propietarios de locales que arrendaban para fines comerciales pasaron a pagar del 5 a 10% en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), y es a ésta tasa inicial (5%) que se quería volver con la modificación planteada.
A inicios de septiembre, el Ministro de Hacienda, Benigno López, sostuvo que no están previstos los impuestos adicionales en el Presupuesto de la Nación (PGN) para 2021. Aclaró que, para financiar el presupuesto del 2021, Hacienda contempla una emisión de deuda de 600 millones de dólares y la cartera espera contar con la autorización legal para lograr una administración de pasivos de hasta 500 millones de dólares.
Mencionó, además, que este presupuesto prevé financiar la necesidad de los sectores sociales más afectados por la pandemia, focalizándose en la Educación, la Salud y la Protección Social.
Las redes del medio Impuestos&Equidad anunciaban el 9 de septiembre lo siguiente:
El 15 de septiembre, se hacen públicas las medidas incorporadas al Presupuesto General de la Nación como forma de racionalización del gasto:

El anuncio reza lo siguiente:
“Con el objetivo de lograr un plan de gastos austero, acorde con la situación que atraviesa el país y el mundo, el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2021 elaborado por el Poder Ejecutivo incorpora importantes políticas de racionalización del gasto.”
Algunas de ellas son la reducción de remuneraciones adicionales, reducción de recursos asignados a pasajes y viáticos, combustibles y lubricantes. También se restringe el pago de subsidios o subvenciones a funcionarios públicos.
Así mismo, se reducen 649 cargos vacantes, se prohíbe la compra de vehículos sin expresa autorización del Equipo Económico Nacional (EEN), y se limita a G$ 1.000.000 la contratación de servicios de medicina para funcionarios que no cuentan con cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
Cabe recordar, que el total de recursos previstos en el PGN para el ejercicio fiscal 2021 es de G$ 85,7 billones, que implican una disminución del 0,7% con respecto al total de recursos previstos en el Presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.
De estos, un 56,2% del total de recursos previstos en el PGN 2021 corresponden a la Administración Central. Si se comparan los recursos previstos para la Tesorería y la Administración Central en 2021, se observa que los mismos han disminuido en un 0,6% con respecto a los ingresos consignados en el Presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.
Por otra parte, el restante 43,8% de los recursos presupuestados para el 2021 corresponde a las Entidades Descentralizadas, y registra una disminución del 0,8% con respecto al Presupuesto vigente este año.
El proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2021 tiene como motor principal de las medidas presupuestarias converger hacia una economía más equitativa y eficiente, en pos del bienestar de Paraguay.
Por Marcos Rodriguez, para La Derecha Diario.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión