Conecte con nosotros

Paraguay

Abdo Benítez impulsa la reforma del Estado para achicarlo para siempre

El gobierno de Abdo Benítez propuso una reforma histórica del Estado, que busca hacer permanentes algunas de las medidas adoptadas por el coronavirus. Se quieren reducir aún más los impuestos, ajustar sueldos políticos, sacar privilegios y achicar el Estado.

Publicado

en

Mientras muchos países de la región deciden agrandar el tamaño del gobierno, aumentar su impronta en la economía, y regular el sistema de precios, Paraguay da el ejemplo al mundo e introduce unas reformas pro-mercado, reduciendo el gasto político a la vez que exonera de impuestos a los ciudadanos.
Junto a una estricta cuarentena, Paraguay es uno de los países menos afectados, tanto sanitaria como económicamente por la crisis que la pandemia trajo y afectó, sin vergüenza, a casi cualquier sector de las economías del mundio.
Ahora se está hablando en el gobierno del centroderechista, Mario Abdo Benítez, de introducir una serie de leyes que hagan de estas reformas algo permanente, y no solo una medida anti-crisis.

El mismo vicepresidente Hugo Velázquez, días atrás había anunciado en conferencia de prensa junto al ministro de hacienda, Benigno López, que habían tomado la decisión de convocar al Congreso Nacional, a la sociedad civil y a otros sectores del país para iniciar el debate de lo que podría ser una ley integral que reforme completamente el tamaño del Estado, de forma permanente.


Ad

Si bien en Paraguay los impuestos ya son relativamente bajos respecto al resto de los países sudamericanos, el presidente quiere apuntar a un esquema aún más laxo. 

Según datos del Ministerio de Hacienda, con datos recabados por el periódico económico 5 días, la última reforma tributaria que inició a partir de enero de 2020, dejó los impuestos de la siguiente manera: el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que unifica el Iragro con el Iracsis en una tasa fija del 10%, el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) con tasas entre el 8% y 15%, y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con tasas entre 8% y 10%.

En comparación con Argentina, lo que sería el IRP puede llegar hasta el 35%, lo que sería el IDU un 13% y el IRE 25%.

Por otra parte, en Paraguay existe un Impuesto a la Renta de No Residentes (IRNR) con una tasa del 15% y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que va de entre el 5% y 10% dependiendo la zona del país.

Una vez más, en Argentina, el impuesto a las ganancias obtenidas por no residentes alcanza el 35% y el IVA es actualmente del 21%

Ad

A pesar de este envidiable esquema impositivo, en Paraguay los funcionarios públicos se hayan en una situación de privilegios indebidos actualmente. Según el boletín trimestral de empleo, correspondiente al tercer trimestre del 2019, de la Encuesta Permanente de Hogares Continua de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), los empleados públicos tienen (en promedio) un ingreso mensual de 4.220.700 guaraníes (casi 700 dólares a la fecha), mientras que el sueldo de un privado promedio es de 2.417.500 guaraníes (casi 400 dólares). 

Es decir, el salario público promedio es 43% mayor que el promedio de los privados. En este punto debe hacer hincapié Abdo Benítez: por la crisis de Covid-19 ya se realizó una reducción del 20% de manera temporal. No es suficiente para equiparar el sector público con el privado, pero sin lugar a dudas es un excelente primer paso.

También se está hablando de eliminar ciertos privilegios que existen entre los miembros del Senado, de la Cámara de Diputados, gobernaciones e incluso en las Binacionales (Itaipú y Yacyreta), como, por ejemplo, jubilaciones extraordinarias, esquemas impositivos especiales y viáticos descomunales.

Esta iniciativa que cambiaría para siempre el peso del Estado sobre la economía paraguaya es “algo que ya está determinado, la reforma del Estado ya es un hecho y no se va a enfriar” como dijo el senador oficialista del Partido Colorado, Enrique Bacchetta, en una entrevista.

Ad

La iniciativa comenzó en el Poder Ejecutivo, pero ya cuenta con el apoyo de muchos legisladores, que de manera inédita votarían para reducir sus sueldos y sus privilegios. La reforma del Estado está actualmente siendo estudiada y debatida por comisiones en ambas cámaras y, de darse el visto bueno, sería enviada para debatir en el Congreso.

De todos modos, actualmente las acciones legislativas entraron en suspenso por tiempo indefinido tras haberse detectado un caso positivo de Covid-19 dentro del recinto parlamentario, por lo que habrá que esperar atentos las novedades.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Paraguay

Crisis política en Paraguay provoca tensas manifestaciones tanto de la derecha como de la izquierda en contra del gobierno de Abdo Benítez

Bajo la consigna #EstoyParaElMarzoParaguayo2021 ciudadanos de diversos sectores políticos y sociales se manifestaron en contra del gobierno por no traer suficientes vacunas al país y por denuncias de que el sistema sanitario está colapsado.

Publicado

en

Por

En horas de la tarde de este viernes 5 de marzo, se aglomeró una importante marcha en las inmediaciones del Congreso Nacional, sitio utilizado habitualmente por la población paraguaya en momentos de crisis sociales y políticas.

La protesta se desarrolló a raíz del hartazgo ciudadano que se viene gestando hace meses debido a la falta de respuestas claras por parte del gobierno del conservador Mario Abdo Benítez ante el inminente colapso hospitalario luego de casi año de haberse declarado la pandemia.
Paraguay había sido uno de los países que mejor había encarado la respuesta al coronavirus en un principio. Antes de que llegue el primer caso, Marito había tomado medidas de contención y los políticos se habían empezado a recortar sus sueldos para dar una señal positiva del gobierno ante la crisis venidera. Posteriormente, bajo la gestión del Presidente colorado, se logró la construcción de hospitales en tiempo récord mientras aún la población civil permanecía en cuarentena hasta el 5 de mayo, cuando se rehabilitó gradualmente la apertura de los negocios, las empresas, centros comerciales, etc.
Pero todo esto le duró poco al presidente Abdo Benítez y su gabinete, ya que de posicionar a Paraguay entre los primeros países en activar su sistema de salud contra el avance del virus chino, terminaría atracado entre los últimos países en vacunaciones hasta la fecha. 
Incluso en una población de 7 millones de personas solo ha llegado un total de 4.000 vacunas en una primera partida.

Ad

A la falta de vacunas se le suma una inminente crisis sanitaria, debido a la falta de insumos médicos en los hospitales públicos para tratar el COVID-19. Según el Círculo Paraguayo de Médicos, “las personas se están muriendo por falta de insumos”.

La directora del Círculo, Gloria Meza, pidió 2 semanas de cuarentena estricta mientras el gobierno invierte en insumos. Por ahora, Abdo Benítez no ha cedido ante las presiones de estos grupos cuya única solución a la pandemia es condenar a la pobreza a toda la población.

Sin embargo, como bien señalan muchos, el gobierno tomó una deuda monumental de 1.600 millones de dólares al inicio de la pandemia en marzo del 2020

Según el mismo Ministerio de Relaciones Exteriores, la deuda fue contraída en concepto de fortalecer al sistema sanitario ante la llegada del coronavirus al país. “Queremos asegurar los insumos, los equipamientos, el apoyo a pequeñas y medianas empresas, entre otros“, había dicho el canciller Rivas Palacios en aquél entonces. El hecho de que ahora no haya insumos médicos, después del enorme endeudamiento hizo que una gran parte de la ciudadanía estallara en protesta.

Durante las manifestaciones en el centro de la capital, hubo incidentes entre manifestantes y agentes de la Policía Nacional, aunque luego de los enfrentamientos finalmente hubo intento de concordia entre ambos lados para que finalmente cesaran los incidentes desarrollados en la convocatoria.

Ad

Para contener el estallido social, ayer por la tarde el Ministro de Salud NacionalJulio Mazzoleni, presentó su renuncia al frente de la cartera sanitaria. 

La imagen de Mazzoleni se desplomó en las últimas semanas, pese a que en el inicio del confinamiento fue “venerado” por gran parte de la ciudadanía debido a su gestión. Ahora, muchos lo ven como el responsable de no haber traído las vacunas a tiempo, y hay muchas denuncias de corrupción en su contra.

La renuncia no fue suficiente, ya que los ciudadanos no se detuvieron y fueron hasta las adyacencias del Poder Legislativo para manifestar el hartazgo e incluso solicitar la renuncia del mismo Abdo Benítez.

Por su parte, hasta ahora el Presidente no se ha manifestado públicamente al respecto y tampoco ha tuiteado nada en las últimas 72 horas. Y, aunque haya cesado el enfrentamiento y la manifestación, la ciudadanía sigue reclamando su renuncia.

Las protestas han logrado en algo inusual en Paraguay, tanto manifestantes de grupos conservadores y de derecha, como agrupaciones izquierdistas, se unieron en repudio del Gobierno

Si bien la manifestación tuvo alta concurrencia, una gran mayoría de los colorados piensan que estas protestas, a pesar de ser legítimas, debilitan al Partido y le abren la puerta al izquierdista PLRA a volver al gobierno, tras casi 10 años desde que fue expulsado de la presidencia.

Seguir Leyendo

Paraguay

Paraguay acuerda la reapertura fronteriza con Brasil para reactivar el comercio entre ambos países

La medida dará inicio el 29 de septiembre, y permitirá que los ciudadanos de ambos países puedan circular y trabajar libremente, luego de las desastrosas consecuencias sanitarias y económicas que ha producido el virus chino en América Latina. 

Publicado

en

Por

El Gobierno paraguayo aprobó este lunes el protocolo sanitario para una futura reapertura controlada de su frontera terrestre con Brasil, con la meta de reactivar el comercio entre los dos países tras seis meses de aislamiento total para contener el coronavirus.

En conferencia de prensa, el Ministro de Salud paraguayo, Julio Mazzoleni, destacó que la reapertura comercial está fundada en gran medida en una situación epidemiológica similar en estos momentos entre las ciudades fronterizas, particularmente entre Ciudad del Este, segunda urbe de Paraguay, y Foz do Iguazú, en Brasil.

La reapertura total del Puente de la Amistad (zona este del Paraguay y suroeste del Brasil), permitirá nuevamente tanto a turistas como a trabajadores de distintos comercios y rubros circular sin restricciones en horarios acordados y establecidos por los Gobiernos de Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro. 

Cabe destacar que la ciudad principal ubicada del lado paraguayo (Ciudad del Este), ubicada en el Departamento de Alto Paraná, se había convertido en el epicentro de casos positivos de coronavirus de manera paulatina posicionándose al margen de los casos desarrollados en la misma capital de Asunción, que fue el segundo foco con más números de infectado solamente superado por el Departamento Central.

No obstante, en los últimos días, dichos casos en la zona este del país guaraní han ido descendiendo circunstancialmente, lo cual a su vez, es un factor clave para permitir de nuevo la apertura de los accesos con el Brasil.

A su vez, en el Estado de Paraná (lado brasileño), que cuenta con una población de poco más de 11 millones de habitantes, ha reportado más de 165.000 casos, es decir, un 1,5% de todos los paranaenses brasileños. 

Cruce fronterizo entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú.

Ad

De este modo, la puesta en escena de la reapertura fronteriza enmarcada para el próximo martes 29 de septiembre tendrá una vigencia de tres semanas, para luego estudiar el avance de casos de modo a continuar prolongándolo por los próximos meses en pos de la reactivación económica por el bien de ambos países.

El horario para el acceso al lado paraguayo será entre las 5 a.m. hasta las 2 p.m. y, quienes hayan ingresado al país tanto en condición de comerciante como de turista, tendrán hasta las 6 p.m. para nuevamente cruzar al lado brasileño.

El anuncio para la reapertura parcial aduanera sigue al documento bilateral que firmaron los dos países del semana pasada para habilitar centros logísticos de comercio, también para reactivar la actividad comercial en sus fronteras. 

Funcionarios del gobierno se desplazaron este martes a Ciudad del Este, separada de la brasileña Foz do Iguazú por el Puente de la Amistad, para socializar las medidas sanitarias y las reglas para el funcionamiento de esos centros logísticos o de compras.

Ad

La medida fue recibida con entusiasmo por diversos sectores, quienes habían sido afectados por las medidas restrictivas debido a la crisis de coronavirus. 

El Gobernador del Departamento de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje celebrando la decisión tomada por el gobierno de Mario Abdo Benitez, que permitirá la apertura del turismo de compra y la reactivación económica en la zona. 

El gobierno paraguayo continuará con las medidas de reapertura en zonas fronterizas y otros sectores del país. Según el medio local ABC, el canciller Antonio Rivas asegura que continúan esperando una respuesta del gobierno argentino para reabrir la frontera entre ambos países. Asimismo, el Canciller agregó que estas intenciones han sido expresadas en diversas ocasiones al país vecino pero sin respuesta, una actitud como menos canallesca de parte de Alberto Fernández.

Rivas también aseguró que se pretende realizar la reapertura parcial en ciudades como Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero, cuyos comercios también dependen del movimiento entre Brasil y Paraguay. 

Y es que a pesar de que el país había sido uno de los menos afectados en el plano económico y sanitario por la crisis del coronavirus, el Gobierno paraguayo no permitirá que la inversión y el empleo en el país disminuya.

Es por eso que se han anunciado diversas medidas que buscan aliviar la situación de diferentes rubros a fin de una reactivación eficaz, y que los habitantes del país logren continuar con sus actividades cotidianas luego de varios meses de medidas restrictivas. Algo que en Argentina los políticos todavía no pueden aceptar.

Seguir Leyendo

Paraguay

Una senadora paraguaya propuso aumentar impuestos para mejorar “la eficiencia del Estado” y fue derribada a críticas por sus colegas

La senadora y ex candidata presidencial del Partico Colorado Blanca Ovelar anunció que buscará promover un aumento de impuestos a sectores productivos en Paraguay argumentando que es la “única alternativa para mejorar la eficiencia del Estado”.

Publicado

en

Por

La senadora paraguaya Blanca Ovelar, del oficialista Partido Colorado, anunció su intención de aumentar impuestos para financiar los planes sociales que reparte el Gobierno, en momentos en donde el país continúa siendo afectado por los efectos de la pandemia.
En una reciente sesión ordinaria de la Cámara Alta, la cual fue desarrollada de forma virtual, la senadora explicó que pretende abordar este tema mediante una comisión creada por ley, que incluya a sectores productivos y al Poder Ejecutivo. 
Aargumentó que no se puede tener los beneficios de un Estado de Bienestar si se cuenta con una baja presión tributaria. Además criticó a aquellos sectores que con justa razón rechazan la idea de subir impuestos en plena crisis económica, ante la falta de interés de los funcionarios en reducir sus privilegios, y a la falta de respuesta para proponer mejores alternativas
Cuando hablamos de los aumentos de impuestos se alertan ciertos sectores  y enseguida demonizan toda la discusión que pueda surgir al respecto“, manifestó la senadora disidente.

Ad

Luego de viralizarse a través de redes sociales la intervención de la senadora en la sesión ordinaria, grandes grupos de ciudadanos manifestaron su rechazo a esta medida, afirmando que dicho aumento no beneficiaría a los sectores vulnerables, sino más bien permitiría mantener a funcionarios públicos ineficientes

Un ejemplo de ello es la aprobación de un aumento salarial a aquellos funcionarios cuyo sueldo era inferior a G. 5.400.000 (US$ 842.05), aprobado el pasado 8 de abril por 25 senadores (17 votaron en contra). 

De la misma manera, otros senadores y diputados han manifestado su rechazo a esta medida. La senadora Zulma Gómez, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), expresó que para financiar al Estado no es necesario aumentar impuestos a ningún sector productivo, sino que lo primordial para el Gobierno debe ser el combate y erradicación de la corrupción

Por su parte, el diputado Walter Harms, del Partido Colorado, manifestó que “cuando alguien que trabaja, produce y genera fuentes de trabajo, quiera hablar de aumentar, o crear impuestos, se puede tomar en cuenta y debatir al respecto. Sin embargo, cuando los que proponen esta medida son personas o grupos que viven del Estado, no vale la pena escucharlos“. 

Finalmente, el senador Fidel Zavala, del partido Patria Querida, manifestó que la principal labor de los políticos en momentos de crisis debe ser el combate al despilfarro desmedido y desvergonzado que muchas veces lleva a cabo el Gobierno

Para ello, Zavala propone la reducción de ministerios y secretarías, la eliminación de programas que se duplican innecesariamente y con ello, muchas redundantes Unidades Operativas de Contrataciones (UOCs)

Este es el debate que necesitamos y no el gastado discurso sobre cómo financiar ésta estructura que no funciona.

Y como la comisión de Reforma del Estado quedó en el opareí [en la nada], dejo una propuesta que me hubiese gustado se debata allí. ¿Necesitamos tantos Ministerios? ¿Qué opinan?“, se preguntó


Por Nahuel Palacios, para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Trending