Conecte con nosotros

México

Gobierno progresista de la Ciudad de México retiró la estatua de Cristóbal Colón

La Jefatura progresista de la Ciudad de México retiró la estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma por “labores de mantenimiento”. Sin embargo, también se aseguró que se aprovechará este acto para “una reflexión colectiva” sobre los hechos de la Conquista en América.

Publicado

en

El Gobierno progresista de la Ciudad de México retiró el Monumento a Cristóbal Colón días antes de la celebración del Día de la Raza, con el objetivo de “restaurarla”, un acto que causó polémica y críticas a la administración liderada por Claudia Sheinbaum, aliada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. 

Según el comunicado de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la escultura, que está ubicada en una de las avenidas más importantes del país será restaurada “de forma profunda” con el fin de “preservar el patrimonio cultural y artístico“. 

Además, el comunicado asegura que dicha acción cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam). 

El acto también coincide con reciente petición del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a la Monarquía española y a la Iglesia Católica, quien según el mandatario deben pedir “perdón” por los acontecimientos ocurridos durante el proceso de Conquista en México. 

Además, se ha señalado que la misión de parte del Gobierno izquierdista y sus aliados es “cambiar la narrativa que sugiere la invasión europea como el proceso de civilización de México“. 

Ad

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México negó que la decisión haya sido tomada gracias a la convocatoria a través de redes sociales de varios colectivos de izquierda radical para derribar esa estatua el 12 de octubre, fecha en la que se conmemoró el Día de la Raza. 

Sin embargo, la jefa de Gobierno, en una muestra indirecta de apoyo a grupos de izquierda, quienes intentan manipular la historia como parte una absurda pero importante estrategia política, señaló que el tiempo de restauración de la obra puede servir “para hacer una reflexión de lo que representa la figura de Cristóbal Colón en América.”

Además, aseguró que ésta reflexión forma parte de las celebraciones que se realizarán en 2021, por los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlán; los 500 años de la Conquista de México y los 200 años de Independencia del país.  

“Esta visión que todos aprendimos (en la escuela) del descubrimiento de América como si América no existiera antes de que llegara Colón, debe tomar en cuenta a historiadores y la ciudadanía (…) a lo mejor valdría, ahora que se está restaurando, una reflexión colectiva de qué representa”, dijo Sheinbaum. 

Varios periodistas consultaron a Sheinbaum acerca de un posible retiro permanente de la estatua. Luego de la contradicción en sus declaraciones, afirmó que no decidirá de forma unilateral si la estatua vuelve a su pedestal, lo cual fortalecerá el discurso de sus aliados, quienes han visto este acto como una oportunidad sin precedentes para continuar con el plan de odio a la cultura. 
Claudia Sheinbaum es una de las figuras más cercanas al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llegando a formar parte de su Gabinete entre el 2000-2006, cuando Obrador fue Jefe de Gobierno la Ciudad de México. 

Ad

En los últimos años, la denominada “Leyenda Negra” ha sido utilizada por grupos radicales de izquierda para afirmar que la Conquista fue únicamente un proceso de “genocidio o exterminio“, y para otros considerado como “un acto racista“, con el objetivo de afianzar las ideas del indigenismo radical, y difundir una narrativa equivocada de varios hechos de la historia, como ocurrió en Bolivia, durante el mandato de Evo Morales. 

Prueba de ello, fue la protesta que se llevó a cabo el 12 de octubre, en varios puntos de la Ciudad de México. Varios manifestantes pintaron las vallas que se colocaron alrededor del pedestal donde se encontraba otra estatua de Cristóbal Colón. 

Otro grupo de manifestantes del pueblo indígena otomí exigió el cese al conflicto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de tendencia marxista. Este grupo anunció que viajaría a España, con el objetivo de “decirle al pueblo de España que no los conquistaron, y que continúan en resistencia y rebeldía”, además de mostrar su desprecio a la iglesia católica y al Estado español. 

El primer grupo trató de derribar dichas vallas con el uso de cuerdas, lo que desencadenó un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, que lograron dispersar a los manifestantes.  

En un intento de emular las protestas del Movimiento “Black Lives Matter”, los manifestantes intentaron derribar otra estatua de Colón en la ciudad, sin éxito alguno, ya que los manifestantes serían dispersados por las fuerzas de seguridad que se encontraban en el lugar de los hechos

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

México

La Corte Suprema de México despenaliza el aborto tras una decisión judicial plagada de polémica

Publicado

en

Todos los jueces del máximo tribunal del país se han unido para fallar en favor de la despenalización del aborto en el Estado de Coahuila, lo cual sienta las bases para que se haga lo mismo en todo el país.

La Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) de México ha despenalizado el aborto este martes 7 de septiembre tras una decisión histórica votada por unanimidad de los jueces en pleno.

Los 11 jueces del pleno invalidaron el artículo del código penal del Estado de Coahuila que impone de uno a tres años de cárcel “a la mujer que voluntariamente practique su aborto o a la persona que le hiciere abortar con el consentimiento”, sentando la jurisprudencia para que cualquier otro Estado haga lo mismo.

“A partir de ahora no se podrá procesar a mujer alguna que aborte en los supuestos considerados por este tribunal”, dijo el presidente de la Corte, Arturo Zaldívar. Se trata, añadió, de una “nueva ruta de libertad, claridad, dignidad y respeto y un gran paso en la lucha histórica por la igualdad y el ejercicio de sus derechos”.

La justicia mexicana abre así un camino expedito para la interrupción voluntaria del embarazo, tan solo un año después de fallar en contra de una medida similar en el Estado de Veracruz, dando un fuerte indicio de que hubo presiones en los últimos meses para que no volviera a ocurrir.

En México, el aborto no es un tema de índole federal, y cada Estado tiene la potestad de decidir sus leyes al respecto. Como consecuencia, en todo el país solo cuatro de los 32 distritos permiten el aborto hasta las 12 semanas, México D.F., Oaxaca, Hidalgo y Veracruz. Hasta la fecha, las legislaturas de cada Estado debían decidir si en su territorio el aborto esta prohibido o no, pero con esta decisión, ahora el aborto queda despenalizado en todo el territorio federal.

Las mujeres “y personas gestantes”, como se han referido a ellas constantemente los jueces en sus votos, ya no podrán ser castigadas penalmente en ningún momento por abortar en México. “El Tribunal demuestra así, con hechos y sentencias, que su único compromiso es con la Constitución y con los Derechos Humanos”, ha dicho Zaldívar.

La Corte Suprema, compuesta por miembros de la élite de la sociedad mexicana, ha demostrado esta vez su enorme desconexión con la opinión popular sobre estos temas sociales.

Arturo Zaldívar, presidente de la Corte, principal responsable de despenalizar el aborto en México.

Seguir Leyendo

México

Abascal logra el apoyo de una facción del PAN de México y los suma al Foro de Madrid

Publicado

en

15 senadores del opositor Partido de Acción Nacional (PAN) firmaron la Carta de Madrid y anunciaron su apoyo al grupo internacional que está lanzando VOX para contrarrestar el Foro de São Paulo .

El líder del partido español de derecha VOX, Santiago Abascal, se encuentra en México para conseguir el apoyo en su batalla internacional contra la izquierda hispanoamericana y del que forman parte, entre otros, el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, la ministra Irene Montero, los criminales Lula da SilvaRafael Correa y Evo Morales.

Abascal fe un invitado de honor en el Senado de México, donde presentó su Carta de Madrid ante el senador Julen Rementería, coordinador del grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional (PAN), que dentro de la alianza Va por México junto al PRI lograron quitarle la super-mayoría al partido izquierdista Morena del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Foro de Madrid aspira a convertirse en una respuesta al Foro de São Paulo y a su versión renovada, el Grupo de Puebla, una coalición de partidos fundada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva que, según explica VOX, “ha sido determinante para el auge de la extrema izquierda en Iberoamérica”.

Muy contentos con la propuesta de Abascal, una importante facción de senadores del PAN accedió a firmar la Carta de Madrid, entre ellos Julen RementeríaAlejandra ReynosoMartha MárquezLilly Téllez y Roberto Moya; además de los diputados de este mismo partido América Rangel y Raúl Torres; así como el diputado del PRI y vice coordinador del grupo Manuel Añorve Baños.

En total, de los 25 senadores del PAN, 15 han apoyado la iniciativa de VOX, marcando un importante bloque mayoritario de derecha.

Carta de Madrid

Son ya más de 8.000 las firmas de adhesión a esta iniciativa, entre los destacados está la presidente de Fratelli d’Italia, Georgia Meloni, que lidera las encuestas en su país; la francesa Marion Meréchal, que se mantiene como la voz de derecha liberal dentro del partido de Le Pen, su tía; disidentes cubanos, como Zoé Valdés, y opositores venezolanos como Antonio Ledezma. Además, el precandidato a diputado argentino Javier Milei y el diputado del PRO, Francisco Sánchez.

El Foro de Madrid también cuenta con el apoyo del gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, donde el ministro de Defensa, Fernando Donoso, y el ex vicepresidente Otto Sonnenholzner firmaron su adherencia.

La Carta de Madrid dice: “Una parte de la región está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico y terceros países. Todos ellos, bajo el paraguas del régimen cubano e iniciativas como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, que se infiltran en los centros de poder para imponer su agenda ideológica.

El avance del comunismo supone una seria amenaza para la prosperidad y el desarrollo de nuestras naciones, así como para las libertades y los derechos de nuestros compatriotas. El Estado de Derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada son elementos esenciales que garantizan el buen funcionamiento de nuestras sociedades, por lo que deben ser especialmente protegidos frente a aquellos que tratan de socavarlos”.

El futuro de los países de la Iberosfera ha de estar basado en el respeto a la democracia, los derechos humanos, el pluralismo, la dignidad humana y la justicia, apuntan los firmantes.

Seguir Leyendo

México

Fracasó el referéndum de López Obrador en México para perseguir a ex presidentes: solo el 7% fue a votar

Publicado

en

Para que sea vinculante necesitaba que votara por lo menos el 40% del padrón electoral, pero ni sus simpatizantes se sumaron a participar de la consulta popular.

Este domingo se celebró un referéndum nacional en México pedido personalmente por el presidente socialista Andrés Manuel López Obrador, donde se le consultaba a la población si querían que se realiza una investigación extrajudicial a cinco ex presidentes acusados de corrupción.

Si bien el resultado terminó muy a favor de la propuesta, con entre el 89,36% y 96,28% del voto a favor, contó con una participación bajísima, de alrededor del 7,07% del padrón electoral, muy lejos del 40% necesario para que tenga validez legal.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que de los 93,6 millones mexicanos convocados a las urnas, solo 6,6 millones se presentaron a votar, lo que implica un rotundo fracaso del presidente e indica que ni siquiera sus simpatizantes lo acompañaron en esta propuesta.

Hace menos de dos meses, el 6 de junio de este año, México tuvo elecciones legislativas en todo el país, donde Morena, el partido de López Obrador, consiguió 16,8 millones de votos. Los cuales ya habían significado una caída, respecto a los más de 30 millones de votos que obtuvo en las elecciones presidenciales del 2018.

Para que el referéndum fuera vinculante se requerían los votos de 37,4 millones de personas, o el 40% del padrón electoral. De todos modos, la votación no era vinculante y el máximo mandatario todavía puede pedirle a la Fiscalía que actúe, pues en México los ex gobernantes pueden ser juzgados como cualquier ciudadano ya que pierden el fuero al dejar el poder. Eso sí, no tendrá el respaldo popular para hacerlo.

Para la realización de la fracasada consulta popular, López Obrador se gastó alrededor de 500 millones de pesos mexicanos (25 millones de dólares) del erario público, y otros varios millones en la campaña del “Sí”, con masivas tendencias en redes sociales promovidas artificialmente por empresas de marketing.

Seguir Leyendo

Trending