Conecte con nosotros

Cuba

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Publicado

en

El Santo Padre dio su primer Ángelus de domingo desde el Vaticano tras ser intervenido por un problema en el colon, y aprovechó la ocasión para darle un peculiar pedido a los cubanos que luchan por su libertad.

El Papa Francisco, recién salido de una complicada internación, habló ante los miles de cubanos congregados en la Plaza de San Pedro y, con su defensa a la izquierda que lo caracteriza, le pidió a los residentes de la Isla dejar de protestar para construir en paz, diálogo y solidaridad, una sociedad siempre más justa y fraterna”.

El Papa, de 84 años, visitó a Cuba en septiembre de 2015, cuando aún estaba al mando Raúl Castro, y se reunió con el brutal y sanguinario dictador Fidel Castro, donde le regaló un libro y compartieron un abrazo.

Ruego al Señor que ayude a construir en paz, diálogo y solidaridad, una sociedad siempre más justa y fraterna”, remató, con un claro pedido para que paren las protestas.

Exhorto a todos los cubanos a encomendarse a la materna protección de la Virgen María de la Caridad del Cobre, ella los acompañará en este camino”, concluyó su corto mensaje.

El mensaje del Sumo Pontífice es opuesto al que dio San Juan Pablo II durante su papado. En su momento, en una visita a La Habana en 1998, le pidió a la dictadura que “Cuba se abra al mundo“, y le recriminó al fallecido dictador que no le había dado suficiente espacio a la Iglesia católica durante su gestión del país.

En la tradicional oración mariana del Ángelus, que tuvo que dar desde el hospital Gemelli por su internación, Francisco destacó al reflexionar sobre el Evangelio del día, dos aspectos importantes de la vida cristiana: el descanso y la compasión.

En este marco, advirtió sobre el peligro de “dejarse llevar por el frenesí del hacer, caer en la trampa del activismo, en el que lo más importante son los resultados que obtenemos y el sentirnos protagonistas absolutos”.

Cuántas veces sucede también en la Iglesia: estamos atareados, vamos deprisa, pensamos que todo depende de nosotros y, al final, corremos el riesgo de descuidar a Jesús”, dijo.

Por eso Él invita a los suyos a reposar un poco en otro lugar, con Él. No se trata solo de descanso físico, sino también de descanso del corazón. Porque no basta desconectar, es necesario descansar de verdad”, agregó.

En este marco, concluyó con un llamado a “evitar el eficientismo” y a “parar la carrera frenética que dictan nuestras agendas”. “Aprendamos a detenernos, a apagar el teléfono móvil para mirar a los ojos a las personas, a cultivar el silencio, a contemplar la naturaleza, a regenerarnos en el diálogo con Dios”, pidió.

Cuba

“Marcha por el Cambio”: Cuba sale a las calles nuevamente para protestar contra la dictadura comunista

Publicado

en

Sacudir una isla: las claves de la Marcha por el cambio en Cuba del 15 de noviembre.

La llamada “Marcha por el Cambio” fue convocada para este lunes 15 de noviembre en La Habana y otras ciudades cubanas. Después de que los impulsores, la plataforma opositora Archipiélago, anunciara la fecha, el régimen castrista declaró que la manifestación era ilegal y la consideró una “provocación desestabilizadora”. 

La movilización fue establecida para este lunes dado que hoy la dictadura comunista decidió abrir sus puertas al turismo internacional. Los extranjeros se encontrarán con una Cuba de protesta y rechazo al régimen, y no la Cuba turística que el dictador Díaz-Canel quería mostrar.

No se puede entender la marcha del 15-N sin las fechas del 27-N y del 11-J. La protesta de 300 jóvenes a las puertas del Ministerio de Cultura el 27 de noviembre de 2020, en demanda de libertad de expresión y el cese del hostigamiento contra los críticos con el Gobierno, se produjo tras la detención de varios miembros del disidente Movimiento San Isidro.

Aquella vez, la dictadura respondió con represión, y una petición de un diálogo que nunca se produjo, lo que sacudió el debate de la necesidad de cambios políticos en la isla. Esto se materializó en más de cincuenta ciudades de Cuba el 11 de julio de este año, motivadas por las profundización de la crisis económica, los cubanos salieron masivamente a las calles.

Las imágenes de la violencia policial y la detención de cientos de personas de manera arbritraria frenaron las movilizaciones, pero generaron un descontento más profundo que promete materializarse este 15-N.

Como nos contaban unos cubanos que entrevistamos en La Derecha Diario, la semilla de todas estas movilizaciones es el internet. En 2015, el régimen cometió el “error” de permitir que los cubanos puedan acceder a internet en sus casas.

Rápidamente, los cubanos consiguieron cambiar su dirección IP y accedieron al mundo de las redes sociales, a libros online prohibidos en la isla, y demás cosas que le abrieron la cabeza a los más jóvenes. De esto, no hay retorno, una generación entera ya tuvo la revelación de que existe algo llamado libertad.

Seguir Leyendo

Cuba

Después del #SOSCuba, la dictadura comunista aprobó una ley que censura totalmente el internet en la isla

Publicado

en

Aprobada a dedo por el dictador Díaz-Canel, fue dada a conocer mediante un extenso documento de 78 páginas, que presenta las “Nuevas normas jurídicas en materia de telecomunicaciones”.

La dictadura cubana publicó este martes una nueva “ley de telecomunicaciones” que censura totalmente las redes sociales y el Internet en la isla. Esta nueva legislación, que fue aprobada a dedo por el dictador Miguel Díaz-Canel, es una respuesta del régimen comunista contra las masivas manifestaciones que se organizaron en redes sociales entorno al hashtag #SOSCuba.

En medio de los reclamos de la población cubana y de la comunidad internacional, que fueron testigos de cómo el régimen de Díaz-Canel cortaba Internet para que no se difundieran imágenes de las protestas que estallaron el mes pasado, el régimen publicó un documento de 78 páginas, titulado “Las nuevas normas jurídicas en materia de telecomunicaciones”.

Hasta el momento, el Partido Comunista Cubano nunca había necesitado hacer un apagón del Internet como hasta ahora, y no tenía ningún marco legal que lo respaldara. Ahora, como se explica en el Anexo II, el documento dicta la tipificación de los incidentes de ciberseguridad y nivel de peligrosidad.

A partir de ahora, se arrestará a todo aquel que difunda una noticia que la dictadura considere como falsa. Lo mismo a aquellas personas que escriban o compartanmensajes ofensivos (memes, burlas, chistes) hacia el régimen.

La dictadura nunca supo bien cómo manejar el acceso a las redes sociales de los cubanos, y desde hace varios años permitió, completamente por omisión, habían relegado demasiada libertad para sus ciudadanos en Internet. Esto culminó en las protestas del mes pasado, que llevó a la dictadura a revisar su política respecto al acceso a la información online.

Con las redes, los cubanos pudieron descubrir todo lo que ocurría fuera de la isla y salir del adoctrinamiento único del régimen comunista. Ahora, los residentes de la Isla entrarán en un oscurantismo solo comparable actualmente a Corea del Norte.

El documento distingue entre seis categorías donde las fuerzas del régimen pueden intervenir, definidas como: 1- Daños éticos y sociales, 2-Desastres naturales, 3-Incidentes de agresión, 4- Contenido dañino, 5- Incidentes contra la dignidad y la individualidad y 6- Daños físicos.

1- Daños éticos y sociales:

Este categoría está dividida en tres subcategorías: 

1. Eco mediático de noticias falsas: el régimen lo define como la divulgación de noticias falsas”, “mensajes ofensivos” y “difamación con impacto en el prestigio del país. Esto puede llevar a arrestos a personas que usan las redes sociales diciendo cualquier cosa que no le guste a la dictadura, incluso por compartir una publicación de otro, algo muy común por ejemplo con los retweets de Twitter

2. Bloqueos masivos de cuentas de redes sociales: la dictadura la define como “afectaciones masivas a cuentas”. Este punto le permite a la dictadura intervenir en caso de que Twitter decida bloquear cuentas del rpegimen.

3. Difusión dañina: la misma es tipificada como la “difusión de contenidos que afectan contra los preceptos constitucionales, sociales y económicos del Estado, inciten a movilizaciones u otros actos que alteren el orden público y difundan mensajes que hacen apología a la violencia”. En la misma línea que el punto 1, considera un crimen contra la ciberseguridad hablar en contra del modelo comunista cubano.

Las tres tienen un Alto nivel de peligrosidad, incluso algunas Muy Alto.Tipificación de los incidentes de ciberseguridad y nivel de peligrosidad

2- Desastres naturales:

Dentro de este ítem, en una sola subcategoría, están los terremotos, las inundaciones, los huracanes y derrumbes. El nivel de peligrosidad es “Muy alto” debido a que pueden provocar “la interrupción o destrucción, parcial o total, de la infraestructura informática de comunicación o comprometer la seguridad de la información”.

En este punto el régimen de adjudica el derecho a cerrar Internet para que no haya “información falsa” en las redes sociales respecto a posibles desastres naturales.

3- Incidentes de agresión:

Esta categoría tiene tres subcategorías tipificadas de la siguiente manera: 1- Ciberterrorismo, 2-Ciberguerra y 3- Subversión social.

1. Ciberterrorismo: es definido como aquellas “acciones mediante el uso de las TIC (tecnologías de la información) cuya finalidad es subvertir el orden constitucional, o suprimir o desestabilizar gravemente el funcionamiento de las instituciones políticas y de masas, las estructuras económicas y sociales del Estado, y obligar a los poderes públicos a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”. También se refiere a “alterar gravemente la paz pública”.

2. Ciberguerra: es definido como los “métodos de guerra no convencional y acciones ofensivas de carácter militar empleados para derrocar el gobierno mediante el uso de las TIC con desarrollo de ataques cibernéticos a infraestructuras críticas para justificar acciones políticas, económicas, subversivas o de injerencia”.

3. Subversión social: este ítem es el que habría sido activado durante las últimas protestas, el régimen dice que significa “pretender alterar el orden público y promover la indisciplina social” a través del internet.

4- Contenido dañino:

Aquí la dictadura hace referencia al fraude, que consiste en una “acción que resulta contraria a la verdad y a la rectitud que perjudica a personas e instituciones del Estado”. Tiene un “Muy Alto” nivel de peligrosidad.

5- Incidentes contra la dignidad y la individualidad:

Esta categoría está dividida en tres subcategorías: 1-Pornografía, 2-Ciberacoso y 3-Engaño pederasta (grooming). Las primeras dos tienen un nivel medio de peligrosidad, mientras que la última tiene un nivel alto.

6- Daños físicos:

En este punto está, por un lado, las afectaciones en el sistema de comunicaciones por fuego, escapes de gas o agua, polución, rotura de cables, etcétera; y, por otro lado, el robo de equipamiento informático. Ambas con un nivel de peligrosidad alto. Las tres son definidas como de “muy alto nivel de peligrosidad”.Tipificación de los incidentes de ciberseguridad y nivel de peligrosidad

Seguir Leyendo

Cuba

En vez de condenar la dictadura comunista en Cuba, Bachelet pide desde la ONU que se levante el embargo

Publicado

en

En medio del levantamiento popular en Cuba, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos no condenó a la dictadura castrista, si no que le exigió a los Estados Unidos que le quiten las sanciones al régimen.

La ex presidente chilena Michelle Bachelet, en su actual cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, pidió este viernes 16 de julio por medio de un comunicado “liberar a Cuba de las sanciones económicas adoptadas por los Estados Unidos, mensaje que ratificó nuevamente este miércoles 21.

Según la funcionaria, el embargo que existe desde 1962 contra la dictadura cubana “impacta negativamente” contra la población de la isla, “en medio de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19“.

La mandataria se negó a condenar la dictadura comunista, y lo máximo que atinó a decir fue: “Estoy muy preocupada por el presunto uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes en Cuba y el arresto de un gran número de personas, entre ellas varios periodistas“.

Sin embargo, dijo que las protestas fueron por el embargo, no por el rechazo generalizado al sistema comunista. “Las protestas en Cuba tienen lugar en el contexto de una difícil situación económica. Los manifestantes han exigido el levantamiento de medidas económicas que han restringido el acceso de la población a bienes básicos, como alimentos, medicinas y vacunas contra la COVID-19″, asegura Bachelet en su comunicado.

Seguir Leyendo

Trending