Colombia
Colombia estalla en protestas y la extrema izquierda vuelve a hacer de las suyas: destrucción y caos
Tras dos días de violentas protestas en Bogotá y varias ciudades del país, el estallido social no parece calmarse. Los políticos de extrema izquierda como Gustavo Petro aprovechan la situación para impulsar el caos y lanzar sus campañas políticas.
Publicado
hace 2 añosen
Por
ArchivoEl caos y la anarquía se han apoderado de las calles de Colombia, luego de que grupos de extrema izquierda hayan causado múltiples disturbios en diversos lugares del país, con principal foco en el centro de Bogotá, provocando la muerte de 10 personas y varios civiles heridos según reportes oficiales.
Como se demostró en Chile, Estados Unidos y Ecuador en los últimos meses, la izquierda se agarra de cualquier causa, sea noble o no, para impulsar destrozos, incendios y rotura del tejido social.
El catalizador esta vez fue la muerte del ciudadano Javier Ordóñez, abogado de 43 años. Un video circuló en las redes sociales de por lo menos 2 policías reduciéndolo al piso y atacándolo con choques eléctricos. Según fuentes policiales, Ordóñez habría violado las restricciones de la cuarentena impuesta por el Gobierno para contener la pandemia de coronavirus en el país y deambulaba por las calles en un estado de ebriedad.
Al poco tiempo, trascendió que Ordóñez falleció cuando era trasladado al Comando de Acción Inmediata (CAI – comisaría de la Policía Nacional de Colombia). Sumado a decenas de denuncias de violencia policial en el país colombiano, este desafortunado evento fue utilizado como la excusa perfecta para destruir todo.
Ad
Mientras el acto fúnebre en honor a Ordóñez era realizado de manera pacífica en el lugar donde habitaba, otros grupos aprovecharon su muerte para justificar sus actos violentos en la ciudad.
En horas de la tarde del miércoles 9 de septiembre, se había convocado a una protesta pacífica frente al CAI en el Barrio de Villa Luz, al noroeste de Bogotá, cuando un grupo de jóvenes comenzaron a atacar la unidad policial a las 18:30, hora local.
Ante la magnitud de los hechos, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) se hizo presente en la zona para dispersar a los manifestantes, mientras éstos lanzaban bombas molotov de fabricación casera, poniendo en peligro a reporteros que cubrían el evento y a personas que no tenían relación con la protesta.
A partir de las 20:00 horas en adelante, se registraron más actos vandálicos en los CAI de Patio Bonito, Verbenal, La Gaitana, Castilla, entre otros.
La extrema izquierda anarquista incendió locales a la calle; restaurantes, tiendas, comercios. Además, incendió colectivos del sistema de transporte público (TransMilenio y SiTP), atacó a transeúntes y amenazó con incendiar comisarías.
También, se reportó el robo de una unidad de transporte, provocando la muerte de una anciana que transitaba por ese sector. Luego, en el sector de Casa Blanca, los manifestantes incendiaron un banco del Grupo Aval.
Más entrada la noche, las fuerzas de seguridad acudieron a las calles de Bogotá y, si bien lograron calmar las protestas, algunos oficiales quedaron arrinconados y separados de las patrullas y fueron golpeados por los manifestantes, en imágenes que muestran un nivel de violencia descomunal.
Imágenes como estas, se repitieron toda la noche. Se reporta que uno de los policías golpeados habría muerto, mientras que los otros resultaron gravemente heridos y fueron hospitalizados.
Propiedad pública destruida e incendiada, con las siglas A.C.A.B. (“All Cops Are Bad” – “Todos los Policías Son Malos”), una frase utilizada por las milicias de extrema izquierda de M19 o Antifa.
Ad
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, del Partido Verde, organización política cercana a Gustavo Petro, culpó al cuerpo policial y al presidente Iván Duque de los acontecimientos ocurridos en la zona, y a su vez exigió reformas en los cuerpos de seguridad y en la Policía.
“Si nadie les dio el permiso de utilizar armas de fuego en contra de la ciudadanía ¿por qué las utilizaron? ¿Qué clase de entrenamiento reciben para tener esa respuesta absolutamente desproporcionada? Le ruego a la Policía Nacional reconocer con humildad la gravedad de lo ocurrido. Pedir perdón a la ciudadanía y a las victimas. No más armas de fuego en protestas sociales” dijo López.
Claudia López ganó recientemente las elecciones y asumió el 1ro de enero de este año. De ideología marxista, feminista y ecologista, López no logra entender que la única manera que tiene la policía cuando es ampliamente superada en número de calmar las protestas que están destruyendo la ciudad, es con armas de fuego y herramental anti-disturbios.
López, sin embargo, aseguró que esto no se trata de la cantidad de policías, sino de su calidad, confianza, que a su criterio “se ha perdido”, y la legitimidad.
La alcaldesa de Bogotá se olvidó un importante detalle: el Jefe de Policía de la Ciudad es nada más y nada menos que el Alcalde en funciones, por lo tanto, la única responsable del manejo policial es ella, sin importar que los agentes policiales hayan sido de la Nacional, están bajo su jurisdicción y su dirección.
Incluso, en un mensaje publicado el año pasado en su cuenta de Twitter, criticó al ex alcalde y jefe de la Policía de Bogotá, es decir, a su predecesor, Enrique Peñalosa, por el manejo de la seguridad en la ciudad y prometió ser la “Jefe de Policía que haga temblar a los delincuentes“.
Ad
Por otra parte, el ex guerrillero y actual Senador de extrema izquierda, Gustavo Petro, aliado del chavismo en el país y quien busca ser Presidente en 2022, ha elogiado a los anarquistas por sus actos, y los ha defendido en varias ocasiones.
A través de su cuenta de Twitter el senador expresó:
“La gente ha salido a los barrios a rodear los CAI para protestar contra la violencia y el asesinato policial. Se pensó que la pandemia dormiría al pueblo, hoy se ha reiniciado el movimiento popular”
También, publicó videos que muestran los actos cometidos por los anarquistas, en otra señal de respaldo, aunque luego rechazaría las acusaciones, afirmando que lo único que está haciendo en sus redes sociales es “informar sobre lo que está sucediendo en las calles durante la manifestación”.
Ad
Por otra parte, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, declaró que el Gobierno Nacional y la Policía continuarán prestando, por instrucciones del presidente, toda la colaboración que se requiera a las autoridades competentes para efecto de que avance la investigación, se esclarezcan los hechos, se individualicen las responsabilidades y se impongan las sanciones que correspondan.
También dijo que a través de redes sociales se han identificado perfiles que realizaron publicaciones en contra de la Policía, situación que, según el ministro, promovió la violencia contra los servidores públicos e incitó a la ciudadanía a realizar acciones vandálicas y de violencia..
“La Fuerza Pública de nuestro país ha sido heroica, ha trabajado con excelencia, pero también ha habido momentos en que algunos de sus miembros no guardan el honor del uniforme. No podemos dejar que surjan voces que estigmaticen a nuestra Fuerza Pública. La Policía anualmente adelanta 30 millones de procedimientos”, señaló Duque
En los últimos años, la izquierda ha tenido un avance significativo en el país. Casos como el de la guerrilla de las FARC (ahora constituida como partido político) y la impunidad de sus abominables actos son un claro ejemplo del peligro que suponen estos grupos en el país.
La estrategia es clara: generar violencia para obtener sus caprichos, emulando los ejemplos de Chile y algunas partes de Estados Unidos, en donde líderes de izquierda se han sumado a las peticiones sin sentido de los manifestantes.
La región vive momentos complicados, por lo que es importante que los gobiernos y las fuerzas de seguridad de cada país restablezcan el orden y la paz en cualquier lugar en donde se presenten estos imperdonables actos.
Por Miguel Barahona, para La Derecha Diario.
Te podría gustar
Colombia
Colombia le brindará refugio a los afganos: “Somos parte de una nueva coalición humanitaria internacional”

Publicado
hace 2 añosen
24 de agosto de 2021Sobran las incógnitas con respecto a la acogida de afganos y su impacto en Colombia, un país con una doble crisis migratoria: la de casi dos millones de venezolanos y la de asiáticos, africanos y haitianos rumbo a EE.UU.

El presidente Iván Duque aceptó la acogida de miles de refugiados afganos, en la masiva repartija que están organizando las fuerzas internacionales tras el éxodo generado por el golpe de Estado del Talibán a la República d Afgnanistán el pasado 15 de agosto.
“Las dinámicas políticas y económicas del mundo son muy rudas y complejas. Pero hay una parte humana en todo esto, y es brindar refugio a los que más lo necesitan. Son personas que salieron de casa con apenas una muda de ropa, sin una fotografía y dejando su vida atrás”, declaró Néstor Orduz, consultor de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y exfuncionario de Migración Colombia.
En total se acogerán a 4.000 afganos, entre ellos mujeres y niños, aunque predominantemente hombres provenientes de Afganistán. Según Duque, su destino final será Estados Unidos, donde Biden está presionando a los diferentes Estados para que acepten de refugiados a un total de 60.000 afganos. Mientras tanto, esperan su petición de asilo en Estados Unidos, un proceso que puede durar varios meses, o años.
“Colombia concederá un permiso humanitario temporal”, responde la vicepresidente y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, ante las preguntas de la prensa sobre el estatus y las implicaciones de la iniciativa. La Canciller agregó también que “los afganos recibirán la atención médica que incluye pruebas PCR y la administración de la vacuna contra el coronavirus, en caso de que aún no la tengan”.
Estos afganos serán alojados en diferentes hoteles en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cali. “En coordinación con Migración Colombia a los ciudadanos afganos se les garantizará su movilidad libre por todo el país”, afirma Ramírez, quien espera aún recibir el número exacto de personas y su fecha de arribo.
“Los costos los asumirá la agencia estadounidense USAID”, declaró la vicepresidente para tranquilidad de muchos colombianos que ven como su país cae en una fuerte crisis económica mientras el gobierno no achica el gasto público para reactivar la economía.
Colombia
Duque fuerte contra Biden: “No se entiende por qué no han declarado a Venezuela como promotor de terrorismo”

Publicado
hace 2 añosen
29 de julio de 2021El mandatario Iván Duque aseguró que en el país vecino se encuentran ‘Iván Márquez’ y ‘Romaña’, entre otros comandantes de las disidencias de la antigua guerrilla, y exigió que el gobierno demócrata de Estados Unidos haga una declaración al respecto.

El presidente de Colombia Iván Duque le pidió formalmente a Estados Unidos, durante el Seminario Internacional de Análisis y Prevención del Terrorismo Urbano, que Venezuela sea agregado al listado de países promotores del terrorismo, al albergar a varios miembros del Grupo Armado Organizado Residual Estructura 33 (GAOR-E33), disidencias de las antiguas FARC que siguen cometiendo atentados en suelo colombiano.
Entre los guerrilleros que se encuentran en el país dominado por el chavismo, Duque mencionó a alias ‘Iván Márquez’, alias ‘Romaña’, alias ‘El Paisa’, Antonio García y a alias ‘Pablito’, quien forma parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), otro grupo terrorista de ideología marxista que desde la década el ’60 lleva a cabo una guerra de guerrillas contra el Estado colombiano.
Duque exigió que el gobierno del presiente norteamericano Joe Biden debe pronunciarse sobre este tema, y que Colombia tiene sus manos atadas hasta que Estados Unidos aplique las sanciones correspondientes: “Claramente esa anuencia del régimen dictatorial de Venezuela amerita una declaratoria por parte de los Estados Unidos también como un país promotor del terrorismo”.
Además, volvió a pedir que Alex Saab, testaferro del dictador Nicolás Maduro, sea extraditado a los EE.UU., y pidió que sobre él recaiga todo el peso de la ley.

Recientemente se dio a conocer un video, junto con un comunicado oficial, en el cual el Bloque Magdalena Medio de las disidencias de las FARC aceptó su responsabilidad, tanto en el atentado en contra del presidente Duque y parte de su gabinete, cuando se movilizaban en un helicóptero hacía Cúcuta el pasado 25 de junio, como en el del carro bomba que explotó en las instalaciones del Batallón Grupo Maza, Brigada 30 del Ejército, en la capital del Norte de Santander el 15 del mismo mes.
Junto a este anuncio, en el cual también se atribuyeron hostigamientos a las bases militares en el departamento, este grupo criminal envió una advertencia al mandatario colombiano: “Y nuestras acciones no concluyen aquí, al señor presidente le decimos que estés parte de la guerra y mientras no haya garantías para la inmensa mayoría, nuestros fusiles no se van a silenciar”.
Duque, quien se ha convertido en el presidente que más escaló la guerra contra estos grupos comunistas desde el mismo Álvaro Uribe, expresó que el Gobierno colombiano no se dejará intimidar por las amenazas de organizaciones al margen de la ley.
Por el contrario, seguirá en su objetivo de desintegrarlos por completo: “Nosotros no le tenemos miedo a ninguna de esas amenazas, ni nos amedrentan, ni nos amainan, ni nos disminuyen. Que le quede claro a ese GAOR 33 que lo vamos a desmantelar por completo, lo vamos a doblegar y se hará firme la nación colombiana frente a cualquier forma de terrorismo. Colombia no se arrodilla ante ninguna amenaza”.

En los últimos días, las autoridades colombianas anunciaron que seis personas habían sido capturadas, entre ellas, el capitán retirado del Ejército, Andrés Medina Rodríguez, alias ‘El Capi’, por su participación en el atentado contra Duque, según reportó la Fiscalía General de la Nación.
El ministro de Defensa Diego Molano, informó el pasado sábado de que se ha tenido conocimiento de otro plan para asesinar a Duque, en el que también estaría implicado ‘El Capi’, quien formaría parte del ‘Bloque 33’ de las disidencias de las FARC.
Entretanto, el funcionario anunció que se logró obtener información que indica que el atentado contra el mandatario colombiano se organizó desde Venezuela, lo que muchos analistas aseguran que es el ‘casus belli‘ más fuerte que tuvo el chavismo contra los gobiernos anticomunistas colombianos en su historia.
Colombia
Colombia denunció que el atentado contra Iván Duque y Brigada fue planeado desde Venezuela

Publicado
hace 2 añosen
29 de julio de 2021Por
RedacciónEl 25 de junio seis disparos impactaron el helicóptero presidencial, en el que viajaban Duque, cuando se aproximaba a Cúcuta, capital de Norte de Santander y fronteriza con Venezuela.

Un capitán pensionado del Ejército colombiano fue quien diseñó y ejecutó el atentado del 25 de junio contra el helicóptero del presidente Iván Duque en la ciudad de Cúcuta y el ataque 10 días antes con carro bomba contra una brigada del Ejército, por el cual ya han sido detenidos 10 disidentes de las FARC.
El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, aseguró este jueves (22.08.2021) en una comparecencia que “sobre la persona que diseñó y ejecutó el plan criminal, Andrés Fernando Medina Rodríguez, debe decirse que es un capitán pensionado del Ejército Nacional que hace algunos años fue licenciado por sanidad”.
El 25 de junio seis disparos impactaron el helicóptero presidencial -en el que viajaban Duque, dos de sus ministros y varios funcionarios regionales- cuando se aproximaba a Cúcuta, capital de Norte de Santander y fronteriza con Venezuela, procedente de la localidad de Sardinata, en la región del Catatumbo.
Diez días antes un carro bomba explotó en la sede de la Brigada 30 del Ejército en Cúcuta, en la que había personal militar de Estados Unidos, y resultaron heridas 36 personas.
Habló el Ministro de Defensa: “Los atentados fueron planeados desde Venezuela“
El ministro de Defensa, Diego Molano, aseguró que “este atentado contra el presidente y contra la Brigada 30 fue planeado desde Venezuela”, por lo que instó a reflexionar a la comunidad internacional sobre cómo el Gobierno de Nicolás Maduro sigue albergando terroristas” que planean ataques contra “la institucionalidad colombiana”.
Por su parte, el fiscal Barbosa achacó hoy, con “material de prueba y evidencia técnica”, los atentados al Frente 33 de las disidencias de las antiguas FARC, que están lideradas por alias “Jhon Mechas”, y se cobijan en el país vecino.
Vínculos y motivos que aún se desconocen
Sin embargo, las autoridades no se refirieron a los vínculos que llevaron al capitán retirado del Ejército con las disidencias de las FARC o cuáles son los motivos de los dos atentados.
Los detenidos fueron identificados como Joaquín Medina Duarte, alias “Joaquín”; Andrés Fernando Medina Rodríguez, alias “El Capi”, y Ciro Alfonso Gutiérrez Ballesteros, alias “Ciro”, a quienes les imputaron, entre otros, los delitos de terrorismo agravado, homicidio agravado en grado de tentativa y concierto para delinquir agravado por participar en el atentado contra la brigada.
También fueron imputados por concierto para delinquir por el ataque con carro bomba Édison Durán Ascanio, alias “Ascanio”; Vladimir Acosta Pérez, alias “Yimmy”; Fredy Esteban Maldonado Torrado, alias “Pancho”; Jhon Freddy Lizarazo Rodríguez, alias “El Flaco” o “Miguel”, y Geraldine Fiayo Torrado, alias “Geraldine”.
Por el atentado contra Duque, en el que también participaron “El Capi”, “Ascanio” y “Miguel”, también fueron detenidos Yeison Herminio Bernal Rincón, supuesto conductor del taxi que trasladó a los tiradores al lugar desde donde se hicieron los disparos, y Yeferson Román Gamboa, a quien se le atribuye el apoyo logístico.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión