Conecte con nosotros

Colombia

Álvaro Uribe, el presidente que reconstruyó el Estado colombiano, sigue siendo la persona con mayor imagen positiva en el país

Una encuesta de Invamer reveló que un 48% de los colombianos tienen una opinión positiva del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, marcado gracias a sus éxitos en las áreas de seguridad y defensa, su lucha contra la insurgencia y un constante crecimiento económico durante su gestión.

Publicado

en

La encuestadora Invamer realizó una encuesta entre los días 19 y 22 de noviembre en diversos puntos de Colombia, en donde se abordaron diversos temas del panorama político del país, entre ellos, la popularidad y rechazo de cinco ex presidentes: Juan Manuel Santos, Ernesto Samper, César Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. 

La encuesta reveló, para sorpresa de pocos, que el ex presidente Álvaro Uribe es la figura con mayor popularidad en Colombia, con un 48% de favorabilidad, aumentando tres puntos en relación a la última encuesta, publicada el pasado mes de agosto, en donde obtuvo el 45,5% en las preferencias de los encuestados. 
Además, la encuestadora mostró la evolución en la popularidad a lo largo de tres años, es decir, desde el mes de mayo del 2017 hasta la fecha, periodo en el que se han publicado otras cinco encuestas más. Si bien es cierto, el ex presidente Uribe ha tenido algunos altibajos a lo largo de este periodo, se ha mantenido en primer lugar en cinco de seis encuestas, obteniendo un porcentaje máximo de popularidad de un 61,8% en septiembre del 2017, y un porcentaje mínimo de 45,3%, en febrero del 2019.
Mientras tanto, Juan Manuel Santos se mantiene como el segundo ex presidente con mayor popularidad en Colombia, con un 43,8%. Sin embargo, al observar las cifras de rechazo en promedio a lo largo de estos tres años, Santos obtiene un 57%. Esta cifra responde al acercamiento del ex mandatario con la guerrilla de las FARC en el marco del denominado Acuerdo de Paz, que permitió a sus principales figuras obtener impunidad, así como también el acceso a una cuota del poder dentro del Congreso. 
Por otra parte, el ex presidente con menor popularidad según la encuestadora es el socialista Ernesto Samper, con un 24%. Samper, quien ocupó el cargo de Secretario General de UNASUR entre el 2014 y el 2017, es recordado por su acercamiento con el temido cartel de Cali, organización criminal que financiaría su campaña presidencial en 1994, lo que provocaría la apertura de un proceso judicial en su contra, el denominado “Proceso 8.000”. 
Además, ha sido el principal sospechoso del magnicidio del excandidato a la presidencia y líder conservador, Álvaro Gómez Hurtado, quien fue asesinado en noviembre de 1995. Hurtado era uno de los principales críticos del Gobierno de Samper, por lo cual el crimen fue considerado por muchos un crimen de Estado.
El ex presidente Álvaro Uribe es el ex presidente con mayor popularidad de Colombia. Gráfico de Invamer

Ad

Cómo llegó Álvaro Uribe a convertirse en una figura tan querida por los colombianos, incluso con tantas campañas sucias en su contra, y una Justicia manipulada por la izquierda para perseguirlo injustamente.
Desde la década de los noventa hasta inicios de los 2000, Colombia vivía momentos de tensión e incertidumbre, provocadas por el ascenso de los grupos terroristas como las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y otros grupos criminales. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Andrés Pastrana para detener el conflicto armado en el país, con la implementación del Plan Colombia, los grupos guerrilleros marxistas continuaban teniendo un control significativo de varios territorios en el país (por ejemplo, sólo las FARC controlaban un 22% de los municipios). 
Todo esto mientras las Fuerzas Armadas contaban con un mayor número de efectivos, entrenamiento y financiamiento. El principal problema radicaba en que los efectivos se encontraban en un parte reducida del territorio colombiano, por lo que generaba varios inconvenientes a la hora de luchar contra estos grupos. De hecho, en 158 municipios del país no existía la presencia de fuerzas de seguridad. 
Todo esto convirtió la seguridad interna y la paz social en el principal tema de discusión política en el país, mientras la guerrilla convertía a Colombia en el “Siria de Latinoamérica”.
Durante la década de los noventa, se ejecutaron diversos atentados en puntos estratégicos de Colombia, y la soberanía del Estado quedó severamente dañada. FOTO: Atentado en el barrio Quirigua de Bogotá

Ad

Luego de un triunfo contundente en las elecciones presidenciales de 2002, el 7 de agosto de ese mismo año, Álvaro Uribe tomó posesión como Presidente de Colombia. Su llegada significó un cambio total de la estrategia, y sin temblarle el pulso, el entonces mandatario comenzó a implementar una serie de medidas no sólo en el tema de seguridad, sino que también en los sectores económicos y gubernamentales, ya que creía que el problema de Colombia se solucionaría no sólo con vencer a la guerrilla, si no que construyendo una Nación que no dé lugar a esos ideales revolucionarios.

La estrategia de “Seguridad Democrática” fue una de las políticas más emblemáticas del Gobierno uribista. Para Uribe “La seguridad no es
principalmente coerción: es la
presencia permanente y
efectiva de la autoridad
democrática en el territorio,
producto de un esfuerzo
colectivo de toda la sociedad”.
 
Es por eso que su Gobierno realizó un proceso histórico de
fortalecimiento, modernización y
actualización permanente de capacidades
de la Fuerza Pública para enfrentar de manera más efectiva a grupos criminales y alcanzar todos los rincones del país: efectivamente, relanzó el Estado colombiano.
El gasto en
defensa y
seguridad se incrementó en un 51% entre el 2002 y 2009, permitiendo reforzar el número de efectivos militares y policiales y la
creación de nuevas unidades operativas, la lucha contra el secuestro, la implementación de programas de pago de recompensas
y el acompañamiento a las operaciones de la Fuerza Pública por parte de fiscales y
procuradores.

Gasto en Defensa y Seguridad 2002-2010. Fuente: Ministerio de Defensa de Colombia

Ad

Todo esto provocó una disminución significativa en el número de atentados terroristas, pasando de 1.645 casos en 2002 a solo 207 en 2010. 

También, se logró la desmovilización de más de 50.000 personas que estaban colaborando, directa o indirectamente con los grupos guerrilleros, gracias a la Ley de Justicia y Paz (o Ley 975), y se logró la captura de importantes miembros de las FARC, debilitando la estructura de la organización. 

Para la sociedad, Uribe logró reducir la tasa de homicidios, pasando de 70 a 35,2 homicidios por cada 100 mil
habitantes entre 2002 y 2009 (el número
de casos disminuyó 45,15%)
. Asimismo, la reducción de secuestros totales y
secuestros extorsivos bajó, respectivamente,
de 2.882 y 1.708 casos en 2002 a 213 y 160
casos en 2009.

La creación de la Ley de Justicia y Paz permitió la desmovilización de miles de guerrilleros que fueron reincorporados a la sociedad.

Ad

Una de las cosas más importantes que hizo Uribe fue planificar una estrategia de seguridad que tuviera el respaldo activo de Estados Unidos. 

Utilizando el Plan Colombia implementado por el ex presidente Pastrana, se destinaron más de US$ 4 mil millones para el entrenamiento y sostenimiento
de unidades militares, el fortalecimiento de las telecomunicaciones y la inteligencia, todo en contacto estrecho con las fuerzas norteamericanas.

Gracias a las estrechas relaciones bilaterales, Colombia potenció sus capacidades
de monitoreo y detección contra el narcotráfico y el terrorismo. 

Este tipo de cooperaciones logró reducir en un 33,3% las hectáreas de cultivos
ilícitos
, y entre los años 2005 y 2010 se erradicaron 314.146 hectáreas de cultivos
de coca, amapola y marihuana en 30 Departamentos del país.

Además, se lograron extraditar a 1.106 delincuentes y terroristas entre 2002 y 2010, y se entregaron 3.055
bienes muebles e inmuebles a la Dirección
Nacional de Estupefacientes (DNE) entre los años 2002 y 2006.
Álvaro Uribe, al anunciar su intención de presentar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2006

Ad

Uribe obviamente fue reelegido en 2006 con un histórico 62,4% de los votos en primera vuelta, considerado por muchos un comandante de guerra en tiempos todavía difíciles para el país, pero con un horizonte claro y un futuro esperanzador del otro lado.

Gracias a la política de seguridad democrática, se adoptaron un conjunto de medidas a nivel tributario y de comercio exterior, que estimularon el crecimiento de la inversión en Colombia. Ésta representaba el 15,9% del PIB en el 2002, logrando un crecimiento de 7.5%, es decir, un 23,4% en 2007, siendo acompañado
de un crecimiento en la productividad total de los factores de 1,3%
en promedio. 

Además, la llamada Inversión Extranjera Directa (IED), alcanzó los niveles más
altos en la historia económica del país
, pues aumentó de US$ 2.134
millones (en 2002) a US$ 9.049 millones (en 2007), mientras que el spread
riesgo-país de Colombia se redujo de 883 puntos básicos y llegó
a 227 puntos, lo que demostró la confianza de los inversionistas
extranjeros en el país durante la gestión de Uribe, quienes en el pasado habían huido de Colombia por la altísima delincuencia. 

De esta forma, la economía en el período 2002-2010 registró un crecimiento promedio de 4,3%. Asimismo, la tasa promedio de crecimiento promedio entre el tercer trimestre de 2002 y el segundo trimestre de 2006 fue de 4,5%, mientras que el promedio de crecimiento registrado en el periodo 2006-2010 fue de 4,0%, incluyendo en este último los efectos de la crisis mundial del 2008, una hazaña que prácticamente ningún otro país pudo alcanzar. 

Sumado a esto, el PIB per cápita pasó de
US$ 2.247 a US$ 5.990 en 8 años, lo que representó un incremento de 13,4%
en promedio anual
. Adicionalmente, el crecimiento promedio del
PIB per cápita ajustado por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)
aumentó de US$ 5.950 a US$ 9.246.

El mayor crecimiento y la mayor confianza
no sólo aumentaron la capacidad de ingreso
y de consumo de la población, sino que
redujo las tasas de desempleo de 15,9% a
11,0% para el año 2007.

Durante el periodo 2002-2010, Colombia registró un crecimiento promedio de 4,3%

Ad

En materia de comercio exterior, se debe resaltar el comportamiento de las
exportaciones, las cuales aumentaron de
US$ 12.384 millones a US$ 37.464 millones
,
lo que equivale a un aumento de 3 veces
el valor exportado en el año 2002.
Además,
alcanzó el más alto nivel histórico con una
cifra cercana a USD$38.5 mil millones en
el año 2008.

El crecimiento
de las exportaciones totales de Colombia
superó el obtenido por otras economías
latinoamericanas como Brasil (153,4%),
Perú (248,5%), México (42,6%) y Chile
(195,6%). Uribe demostró que incluso un país “infestado” de retórica marxista y en plena guerrilla puede aplicar el libre comercio y beneficiarse de éste.

Durante el periodo 2002-2009, los principales destinos de las ventas colombianas
fueron Estados Unidos, Venezuela y la Unión Europea (UE), dejando atrás el pasado de críticas a las potencias occidentales.

Gracias a la dinámica mostrada por las
exportaciones en este período, en la mayor
parte del período se registraron superávits
que oscilaron entre US$ 142 millones en el
año 2003 y US$ 2.055 en el año 2009. 

Uribe también concentró esfuerzos en la reducción de la pobreza. La reducción de impuestos, de regulaciones, una moderna política de precios que permitió reducir los precios de
los alimentos entre 2008 y 2009, y el
impulso de efectivos y poco burocráticos programas sociales que
buscaban la universalización del acceso a la
educación y a la salud, fueron los principales factores de esta caída de la pobreza.

En el año 2002, el 57% de los colombianos se ubicaba por debajo de la línea de pobreza, un número que se había convertido en estructural. Para 2009, Uribe había logrado bajar a un 45,5%.

Además, gracias a las reformas en materia laboral, millones de colombianos lograron acceder al Sistema de Protección Social, al tiempo que se mejoraron los niveles de empleo y ocupación y se disminuía la informalidad.  

Ad

La Constitución colombiana solo permite 2 mandatos presidenciales, por lo que Álvaro Uribe dejaría la presidencia del país el 7 de agosto del 2010, con índices de aprobación del 80%.

Uribe, creyendo que todavía le quedaba mucho trabajo por hacer, y sin un claro sucesor a sus políticas, quiso llevar a cabo un referéndum constituyente que lo habilitará a un 3er mandato, pero la Corte Suprema bloqueó esta propuesta.

Sin la posibilidad de presentarse, y sabiendo que las instituciones que había ayudado a reconstruir eran más importantes que su figura, trabajó para que Juan Manuel Santos continuara con su legado, quien aplastó a la oposición en las elecciones de 2010. Lamentablemente, Santos se alejaría totalmente del modelo de Nación que había impulsado Uribe, y como Presidente, echaría para atrás muchas de sus medidas, se alejaría del libre comercio y pactaría con las FARC.

Ante esta situación, en 2018 Uribe volvió al escenario político, se distanció de Santos y ubicó a Iván Duque como Presidente, quien sabría ser más leal a su legado pero, como la gran mayoría de los mandatarios actuales, está atravesado por un preocupante componente ideológico progresista.

Además, en los últimos años, como Senador, Uribe fue atacado frontalmente por la mafia de la justicia, quien lo investigó por causas poco creíbles, mientras la izquierda lanzó una campaña mundial de difamación. La oposición colombiana trajo a colación una visión reformista de los años de Uribe en el poder, acusándolo erróneamente de haber empobrecido a los colombianos y de haber utilizado tácticas clandestinas para enfrentarse a las guerrillas.

Para las elecciones presidenciales del 2022, gracias a la reforma constitucional del 2015, el Presidente Iván Duque no cuenta con la posibilidad de la reelección, y sus casi 52 puntos de aprobación no podrán ser capitalizados por la derecha colombiana.

Sin un sucesor claro, muchos en el uribismo apuestan por Tomás Uribe, hijo de Álvaro, pero quien no cuenta con experiencia política alguna. Sea quien fuere el candidato de la derecha, deberá enfrentar un duro reto ante el ascenso de personajes como el comunista Gustavo Petro, uno de los líderes más visibles dentro de la izquierda colombiana.

El efecto Uribe y a quién le dará su apoyo será crucial para inclinar la balanza en las no tan lejanas elecciones en favor de la derecha.

Tomás Uribe, ¿la gran carta del uribismo para retomar el control del Gobierno sin intermediarios?

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Colombia

Colombia le brindará refugio a los afganos: “Somos parte de una nueva coalición humanitaria internacional”

Publicado

en

Sobran las incógnitas con respecto a la acogida de afganos y su impacto en Colombia, un país con una doble crisis migratoria: la de casi dos millones de venezolanos y la de asiáticos, africanos y haitianos rumbo a EE.UU.

El presidente Iván Duque aceptó la acogida de miles de refugiados afganos, en la masiva repartija que están organizando las fuerzas internacionales tras el éxodo generado por el golpe de Estado del Talibán a la República d Afgnanistán el pasado 15 de agosto.

“Las dinámicas políticas y económicas del mundo son muy rudas y complejas. Pero hay una parte humana en todo esto, y es brindar refugio a los que más lo necesitan. Son personas que salieron de casa con apenas una muda de ropa, sin una fotografía y dejando su vida atrás”, declaró Néstor Orduz, consultor de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y exfuncionario de Migración Colombia.

En total se acogerán a 4.000 afganos, entre ellos mujeres y niños, aunque predominantemente hombres provenientes de Afganistán. Según Duque, su destino final será Estados Unidos, donde Biden está presionando a los diferentes Estados para que acepten de refugiados a un total de 60.000 afganos. Mientras tanto, esperan su petición de asilo en Estados Unidos, un proceso que puede durar varios meses, o años.

“Colombia concederá un permiso humanitario temporal”, responde la vicepresidente y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, ante las preguntas de la prensa sobre el estatus y las implicaciones de la iniciativa. La Canciller agregó también que “los afganos recibirán la atención médica que incluye pruebas PCR y la administración de la vacuna contra el coronavirus, en caso de que aún no la tengan”.

Estos afganos serán alojados en diferentes hoteles en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cali. “En coordinación con Migración Colombia a los ciudadanos afganos se les garantizará su movilidad libre por todo el país”, afirma Ramírez, quien espera aún recibir el número exacto de personas y su fecha de arribo.

“Los costos los asumirá la agencia estadounidense USAID”, declaró la vicepresidente para tranquilidad de muchos colombianos que ven como su país cae en una fuerte crisis económica mientras el gobierno no achica el gasto público para reactivar la economía.

Duque nombra como canciller a vicepresidenta de Colombia - LA NACION
Marta Lucía Ramírez, la funcionaria del gobierno que coordinó con la Casa Blanca la llegada de 4.000 afganos a Colombia.

Seguir Leyendo

Colombia

Duque fuerte contra Biden: “No se entiende por qué no han declarado a Venezuela como promotor de terrorismo”

Publicado

en

El mandatario Iván Duque aseguró que en el país vecino se encuentran ‘Iván Márquez’ y ‘Romaña’, entre otros comandantes de las disidencias de la antigua guerrilla, y exigió que el gobierno demócrata de Estados Unidos haga una declaración al respecto.

El presidente de Colombia Iván Duque le pidió formalmente a Estados Unidos, durante el Seminario Internacional de Análisis y Prevención del Terrorismo Urbano, que Venezuela sea agregado al listado de países promotores del terrorismo, al albergar a varios miembros del Grupo Armado Organizado Residual Estructura 33 (GAOR-E33), disidencias de las antiguas FARC que siguen cometiendo atentados en suelo colombiano.

Entre los guerrilleros que se encuentran en el país dominado por el chavismo, Duque mencionó a alias ‘Iván Márquez’, alias ‘Romaña’, alias ‘El Paisa’, Antonio García y a alias ‘Pablito’, quien forma parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), otro grupo terrorista de ideología marxista que desde la década el ’60 lleva a cabo una guerra de guerrillas contra el Estado colombiano.

Duque exigió que el gobierno del presiente norteamericano Joe Biden debe pronunciarse sobre este tema, y que Colombia tiene sus manos atadas hasta que Estados Unidos aplique las sanciones correspondientes: Claramente esa anuencia del régimen dictatorial de Venezuela amerita una declaratoria por parte de los Estados Unidos también como un país promotor del terrorismo”.

Además, volvió a pedir que Alex Saab, testaferro del dictador Nicolás Maduro, sea extraditado a los EE.UU., y pidió que sobre él recaiga todo el peso de la ley.

Joe Biden ha adoptado una postura flexible con Venezuela, generando el enojo de Colombia.

Recientemente se dio a conocer un video, junto con un comunicado oficial, en el cual el Bloque Magdalena Medio de las disidencias de las FARC aceptó su responsabilidad, tanto en el atentado en contra del presidente Duque y parte de su gabinete, cuando se movilizaban en un helicóptero hacía Cúcuta el pasado 25 de junio, como en el del carro bomba que explotó en las instalaciones del Batallón Grupo Maza, Brigada 30 del Ejército, en la capital del Norte de Santander el 15 del mismo mes.

Junto a este anuncio, en el cual también se atribuyeron hostigamientos a las bases militares en el departamento, este grupo criminal envió una advertencia al mandatario colombiano: “Y nuestras acciones no concluyen aquí, al señor presidente le decimos que estés parte de la guerra y mientras no haya garantías para la inmensa mayoría, nuestros fusiles no se van a silenciar”.

Duque, quien se ha convertido en el presidente que más escaló la guerra contra estos grupos comunistas desde el mismo Álvaro Uribe, expresó que el Gobierno colombiano no se dejará intimidar por las amenazas de organizaciones al margen de la ley.

Por el contrario, seguirá en su objetivo de desintegrarlos por completo: “Nosotros no le tenemos miedo a ninguna de esas amenazas, ni nos amedrentan, ni nos amainan, ni nos disminuyen. Que le quede claro a ese GAOR 33 que lo vamos a desmantelar por completo, lo vamos a doblegar y se hará firme la nación colombiana frente a cualquier forma de terrorismo. Colombia no se arrodilla ante ninguna amenaza”.

Iván Duque recibió un atentado terrorista desde Venezuela cuando viajaba en helicóptero por la frontera.

En los últimos días, las autoridades colombianas anunciaron que seis personas habían sido capturadas, entre ellas, el capitán retirado del Ejército, Andrés Medina Rodríguez, alias ‘El Capi’, por su participación en el atentado contra Duque, según reportó la Fiscalía General de la Nación.

El ministro de Defensa Diego Molano, informó el pasado sábado de que se ha tenido conocimiento de otro plan para asesinar a Duque, en el que también estaría implicado ‘El Capi’, quien formaría parte del ‘Bloque 33’ de las disidencias de las FARC.

Entretanto, el funcionario anunció que se logró obtener información que indica que el atentado contra el mandatario colombiano se organizó desde Venezuela, lo que muchos analistas aseguran que es el ‘casus belli‘ más fuerte que tuvo el chavismo contra los gobiernos anticomunistas colombianos en su historia.

Seguir Leyendo

Colombia

Colombia denunció que el atentado contra Iván Duque y Brigada fue planeado desde Venezuela

Publicado

en

El 25 de junio seis disparos impactaron el helicóptero presidencial, en el que viajaban Duque, cuando se aproximaba a Cúcuta, capital de Norte de Santander y fronteriza con Venezuela.

Un capitán pensionado del Ejército colombiano fue quien diseñó y ejecutó el atentado del 25 de junio contra el helicóptero del presidente Iván Duque en la ciudad de Cúcuta y el ataque 10 días antes con carro bomba contra una brigada del Ejército, por el cual ya han sido detenidos 10 disidentes de las FARC.  

El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, aseguró este jueves (22.08.2021) en una comparecencia que “sobre la persona que diseñó y ejecutó el plan criminal, Andrés Fernando Medina Rodríguez, debe decirse que es un capitán pensionado del Ejército Nacional que hace algunos años fue licenciado por sanidad”.  

El 25 de junio seis disparos impactaron el helicóptero presidencial -en el que viajaban Duque, dos de sus ministros y varios funcionarios regionales- cuando se aproximaba a Cúcuta, capital de Norte de Santander y fronteriza con Venezuela, procedente de la localidad de Sardinata, en la región del Catatumbo. 

Diez días antes un carro bomba explotó en la sede de la Brigada 30 del Ejército en Cúcuta, en la que había personal militar de Estados Unidos, y resultaron heridas 36 personas.

Habló el Ministro de Defensa: “Los atentados fueron planeados desde Venezuela

El ministro de Defensa, Diego Molano, aseguró que “este atentado contra el presidente y contra la Brigada 30 fue planeado desde Venezuela”, por lo que instó a reflexionar a la comunidad internacional sobre cómo el Gobierno de Nicolás Maduro sigue albergando terroristas” que planean ataques contra “la institucionalidad colombiana”.

Por su parte, el fiscal Barbosa achacó hoy, con “material de prueba y evidencia técnica”, los atentados al Frente 33 de las disidencias de las antiguas FARC, que están lideradas por alias “Jhon Mechas”, y se cobijan en el país vecino. 

Vínculos y motivos que aún se desconocen

Sin embargo, las autoridades no se refirieron a los vínculos que llevaron al capitán retirado del Ejército con las disidencias de las FARC o cuáles son los motivos de los dos atentados.

Los detenidos fueron identificados como Joaquín Medina Duarte, alias “Joaquín”; Andrés Fernando Medina Rodríguez, alias “El Capi”, y Ciro Alfonso Gutiérrez Ballesteros, alias “Ciro”, a quienes les imputaron, entre otros, los delitos de terrorismo agravado, homicidio agravado en grado de tentativa y concierto para delinquir agravado por participar en el atentado contra la brigada.

También fueron imputados por concierto para delinquir por el ataque con carro bomba Édison Durán Ascanio, alias “Ascanio”; Vladimir Acosta Pérez, alias “Yimmy”; Fredy Esteban Maldonado Torrado, alias “Pancho”; Jhon Freddy Lizarazo Rodríguez, alias “El Flaco” o “Miguel”, y Geraldine Fiayo Torrado, alias “Geraldine”.

Por el atentado contra Duque, en el que también participaron “El Capi”, “Ascanio” y “Miguel”, también fueron detenidos Yeison Herminio Bernal Rincón, supuesto conductor del taxi que trasladó a los tiradores al lugar desde donde se hicieron los disparos, y Yeferson Román Gamboa, a quien se le atribuye el apoyo logístico.

Seguir Leyendo

Trending