Bolivia
Resultados finales de las elecciones subnacionales en Bolivia: el MAS de Evo Morales se desplomó y la derecha ganó en las principales ciudades del país
El partido político de Evo Morales sufrió una de sus derrotas más humillantes de la historia, tan solo 6 meses después de imponerse a nivel nacional en primera vuelta. Consiguió apenas el 35% de los votos totales y obtuvo solamente 3 gobernaciones de las 9 del país.
Publicado
hace 1 añoen
Por
ArchivoEl pasado 7 de marzo, los bolivianos acudieron a las urnas para elegir a las autoridades departamentales, municipales y regionales, en medio de una verdadera crisis política y un claro devenir del gobierno de Luis Arce en una dictadura de Evo Morales.
Ad
El principio de la jornada estuvo marcada por un ausentismo de jurados en casi todas las mesas del país, a tal punto que el mismo Presidente, Luis Arce Catacora, tuvo que esperar media hora para poder ejercer su voto en la ciudad de La Paz.
Ad
Gobernación de La Paz
- Franklin Flores del MAS con 39,70%;
- Santos Quispe de JP con 25,18%;
- Rafael Quispe de MDS con 22,44%.

Ad
Alcaldías de La Paz y de El Alto:
En la ciudad de La Paz, el ex-ministro de Obras Públicas de Jeanine Añez y compañero de alianza de “Tata” Quispe, el centro-derechista Ivan Arias, consiguió mantener en la ciudad de La Paz un bastión de la oposición al masismo dentro de uno de los departamentos más azules del país, al conseguir una cómoda victoria con cerca del 50% de los votos, frente a su contrincante, Cesar Dockweiler, quien obtuvo el peor resultado del MAS en la ciudad de La Paz en décadas, con nada más el 37% de los votos.
Como ocurrió a nivel departamental, Álvaro Blondel, quien iba en representación del actual alcalde, Luis Revilla, no pudo obtener ni 20 mil votos en el que alguna vez fue el bastión de la centro izquierda de Sol.bo, representando así un giro a la derecha de la ciudad de La Paz.
En la ciudad de El Alto, el masismo encarado por Zacarias Maquera no pudo alcanzar ni el 20% de los votos en lo que es su bastión más importante a nivel nacional, perdiendo con una diferencia de más de 300 mil votos frente a la ex-Presidente del Senado Eva Copa, quien se convirtió en un símbolo del anti-evismo en La Paz.
Ella asegura que Evo Morales se “imagina un golpe de Estado” en 2019, y ha llevado a la quiebra del MAS en muchos municipios y departamentos en todo el país. Eva Copa consiguió casi el 70% de los votos y estuvo cerca de limpiar el Consejo Municipal de El Alto de masistas.
Ivan Arias, alcalde electo de La Paz (izquierda); Eva Copa, alcaldesa electa de El Alto (derecha)
Ad
Gobernación de Santa Cruz

Ad
Alcaldía de Santa Cruz:

Ad
Gobernación de Cochabamba:

Ad
Alcaldía de Cochabamba
A pesar de que Cochabamba es el Departamento más socialista del país, la principal ciudad, también de nombre Cochabamba, dio el giro a la derecha más pronunciado de toda la nación.
En la que alguna vez obtuvo el reconocimiento de “ciudad jardín” y llegó a ser la ciudad con el índice de desarrollo humano más alto del país, vio el retorno de su ex alcalde durante los años de gloria.
El derechista Manfred Reyes Villa, después de un exilio del que pudo volver recién en 2020 después de más de 10 años afuera de Bolivia, consiguió una arrolladora victoria en la ciudad cochabambina, obteniendo más de 20 puntos que su contrincante, Nelson Cox del MAS, quien no pudo llegar al 33,4% que consiguió el MAS en el pasado, y cerró en 23 puntos.
Manfred Reyes Villa estuvo a punto de no poder participar en las elecciones, debido a que fue inhabilitado 3 veces por el TED de Cochabamba por motivos de su residencia y de una deuda que había cancelado el mismo día que se lo quería inhabilitar.
Manfred pagó 2 millones de bolivianos que según el TED regional, este le debía al Estado por la compra de autos gubernamentales realizado hace más de 15 años. A pesar de esto, desde el oficialismo siguen lanzando amenazas de inhabilitarlo por no cumplir con el requisito de residencia de dos años e incluso de arrestarlo por el supuesto Golpe de Estado de 2019, aunque ese año ni siquiera estaba en el país.
El candidato consiguió renovar su imagen y aparecer como una nueva alternativa conservadora, de derecha, y como el principal disidente del gobierno masista en Cochabamba.
Manfred Reyes Villa, alcalde electo de Cochabamba
Ad
En el interior del país, el Movimiento Al Socialismo no pudo mantener la alcaldía de Potosí y sufre el riesgo de perder la alcaldía de Sucre ante el derechista Horacio Poppe de República-2025, quien podría ser electo alcalde gracias a que anularon las actas de 4 mesas, de las cuales 3 se encuentran en el área urbana, en donde la oposición tiene más fuerza, y sólo una se ubica en el área rural del municipio, donde tampoco tiene una victoria segura, ya que solo hay una diferencia de 344 votos entre Poppe y el candidato del MAS, Enrique Leaño.
De todos modos, aunque el derechista Poppe, no obtenga los votos que necesita, el Consejo Municipal estaría en manos de la oposición por primera vez en años, lo que les permitiría realizar un proceso revocatorio y convocar a nuevas elecciones en el municipio.

Fuente: @ElectoPanorama – La Paz, Pando, Chuquisaca y Tarija irán a segunda vuelta el 11 de abril, en donde el masismo podría enfrentarse a su peor resultado histórico, permaneciendo solo en 3 departamentos.

Te podría gustar
Bolivia
Jeanine Añez es víctima de crímenes de lesa humanidad como presa política de Evo Morales

Publicado
hace 10 mesesen
24 de agosto de 2021La ex presidente trató de quitarse la vida luego de ser imputada por genocidio en una causa que busca aplacar a la oposición del régimen socialista del MAS.

El pasado 17 de agosto, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), presentó el informe final encargado por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los hechos posteriores a la renuncia de Evo Morales en noviembre de 2019 y la suba al poder de Jeanine Añez, actualmente detenida en el penal de Miraflores por el régimen socialista.
El informe señala en sus páginas que, durante el periodo anterior y posterior a la llega de Añez al poder, se cometieron violaciones a los derechos humanos, uso indiscriminado de la fuerza y masacres en Bolivia.
El informe cuestiona el accionar de las fuerzas del orden y del Ejército que contuvieron a grupos patrocinados por Evo Morales que planeaban explotar una planta de gas en La Paz, y volar un puente en Cochabamba (Senkata y Sacaba).
#AHORA | El GIEI presenta el informe de los hechos de 2019. Patricia Tappatá, miembro del organismo, afirma que: "el GIEI no duda en llamar a los hechos de Sacaba y Senkata como masacres" pic.twitter.com/73vlDV1CbI
— ERBOL (@ErbolDigital) August 17, 2021
Sin embargo, el mismo informe arroja enunciados que expresan que en el epílogo del gobierno de Morales también se cometieron abusos, entre los sucesos señalan a los enfrentamientos en Montero (Santa Cruz), donde perdieron la vida dos personas ligadas al Comité Pro Santa Cruz, entonces liderado por el derechista Luis Fernando Camacho.
De la misma forma, también denuncia actos de violencia contra una caravana de jóvenes que se dirigían a La Paz el día de la renuncia de Morales, cuyos integrantes fueron emboscados, y en el caso de las mujeres, abusadas sexualmente.
En Vila Vila hubo actos de violencia sexual en contra de mujeres, señala informe del GIEIhttps://t.co/7tnnN0oSQc pic.twitter.com/4jrW3ROfYK
— Los Tiempos (@LosTiemposBol) August 18, 2021
El informe continúa y expresa rotundamente que los hechos de violencia, crisis política, y la convulsión social se origina en el irrespeto al referéndum constitucional para habilitar a Morales a una cuarta reelección y la emisión de la sentencia constitucional que lo habilitaba.
De todos modos, el GIEI aclara que el informe no es vinculante y que no debe ser utilizado para hacer persecución política de las personas nombradas, ni los de Añez ni los de Morales.
Sin embargo, la fiscalía de Bolivia decidió ignorar todas las partes del informe que condena a Evo Morales y tomar las partes que involucran a Jeanine Añez e iniciar los mecanismos para llevarla a un juicio en el parlamento por genocidio, de donde puede salir con una condena de 20 años de cárcel, omitiendo la recomendación de GIEI.
Con esta nueva acusación fiscal, la ex mandataria tiene sobre ella cargos por al menos 7 delitos: resoluciones contrarias a la constitución y las leyes, sedición, terrorismo, conspiración, y ahora genocidio, lesiones graves y gravísimas y lesiones seguidas de muerte.
Fruto de estas investigaciones, y de las 2 detenciones preventivas que pesan en contra de la ex mandataria, su salud se ha visto drásticamente afectada, tanto física como mentalmente. Durante los últimos meses, ha sido aislada de su entorno familiar, se le ha negado el acceso visitas y se le ha otorgado una precaria atención médica, pese a que tiene patologías de hipertensión y el antecedente de haber tenido COVID-19 el año pasado.
Sus abogados han interpuesto al menos cuatro acciones judiciales para que salga de la cárcel y se defienda en libertad, las cuales han sido rechazadas. Paralelamente, su hija, Carolina Ribera, también ha denunciado que no se le informa nada sobre el estado de salud de su madre, ni se le informa sobre los fármacos que le suministran las autoridades de la cárcel.
Este sábado, la prensa local informó que Añez intentó quitarse la vida en su celda. El ministro de gobierno, Carlos del Castillo, en conferencia informó que se trasladó a la ex presidente para recibir atención médica y psicológica, puesto que tiene lesiones en las muñecas y antebrazos realizadas con un material plástico, que evidencian la intencionalidad suicida de sus actos.
🇧🇴 | Tras ser imputada por genocidio, la ex presidente Jeanine Añez, presa política desde el retorno de Evo Morales al poder, intentó suicidarse en su celda esta mañana. pic.twitter.com/g6Z9Mv6nsm
— La Derecha Diario (@laderechadiario) August 21, 2021
Esta noticia causó un revuelo en el panorama político. Los ex presidentes Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Jaime Paz emitieron un pronunciamiento en repudio a las arbitrariedades del proceso, y solicitaron salvaguardar sus derechos fundamentales a la vida, integridad y el debido proceso.
Añez actualmente atraviesa una de las peores situaciones a las que se puede someter a un ser humano: está tirada en una celda, sin atención médica, probablemente torturada por los agentes del régimen, siendo despojada de todos sus derechos humanos, mientras en Latinoamérica todos los países hacen oído sordo a la situación, a excepción de Jair Bolsonaro en Brasil.
Mientras mandatarios de izquierda como Alberto Fernández o López Obrador han hablado toda su carrera política de las violaciones de los derechos humanos en las dictaduras latinoamericanas, ahora aplauden con esmero a la brutal persecución política y crímenes de lesa humanidad contra quienes gobernaron Bolivia constitucionalmente hasta hace algunos meses.
Igualmente, tras conocer los intentos de quitarse la vida, su equipo de abogados interpuso nuevas acciones para que salga de la cárcel y al menos consiga un arresto domiciliario, sin exito hasta ahora.
De igual forma, periodistas, médicos y analistas observan que la tortura judicial a la que es sometida Jeanine Añez busca acabar con su vida. Puesto que fue detenida arbitrariamente sin que se inicien investigaciones, se ordenó su detención en cárcel pese a que no existían riesgos de fuga ni obstrucción a la justicia, y finalmente, se le ha suministrado fármacos que le pueden estar alterando la conciencia.
En definitiva, el régimen de Evo Morales a través del gobierno de Luis Arce se aleja de su retórica de reconciliación, y se coloca firmemente en la ya conocida práctica del Socialismo del Siglo XXI, lejano del respeto a los derechos humanos, cercano a las intenciones de eliminar a quienes no se alineen a su agenda.
Por Diego Salvatierra, para La Derecha Diario.
Bolivia
Congresistas de Bolivia deberán saludar en idiomas indígenas para participar de los debates

Publicado
hace 11 mesesen
5 de agosto de 2021Para verificar que los congresistas hablen idiomas nativos, el partido de Evo Morales empezará a exigir que los parlamentarios hablen en este idioma para dar el saludo inicial antes de los debates en los recintos. Se afianza plenamente el fascismo indigenista en Bolivia.

El presidente de la Cámara de Diputados, el masista Freddy Mamani, lacayo de Evo Morales, introdujo un nuevo procedimiento parlamentario para que los congresistas deban saludar en idiomas indígenas al inicio de su discurso para poder participar de los debates en el recinto.
Posterior a la sesión inaugural del nuevo edificio para el órgano legislativo de Bolivia, que costó casi 600 millones de bolivianos (aprox. 87 millones de dólares), Mamani informó a la prensa que los asambleístas que omitan los idiomas nativos no podrán intervenir en los debates.
“Estoy pensando para los actuales parlamentarios, sacar un instructivo, para poder usar la palabra y que al menos salude en un idioma originario. Si no saluda, no tiene la palabra”, dijo.
También añadió que empezarán a verificar que todos los funcionarios públicos del país hablen los idiomas nativos de sus regiones, puesto que es un requisito establecido en la Constitución de Evo Morales utilizar el idioma español junto a uno de los 36 idiomas nativos reconocidos para acceder a la función pública.
“Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.”
Art. 234 – Constitución Boliviana
Los funcionarios públicos, tanto de cargos designatorios como electivos, presentan ante la autoridad competente un documento que acredita el conocimiento de una lengua indígena, pero en los años previos a la salida de Evo del gobierno esta verificación muchas veces se pasaba por alto.
Pero según Mamani “esto se terminó” y a partir de ahora se tendrá tolerancia cero para los funcionarios que no sepan las lenguas de los pueblos indígenas.
Sin embargo, exigir este tipo de reglamentos es un acto contradictorio para los que militan en el Movimiento al Socialismo. En el pasado, el ex presidente “indígena” Evo Morales, saludó en aymara a un grupo de seguidores, tiempo después, conocedores de la lengua aseguraron que sus palabras no tenían el acento propio del idioma, dando a entender que fue memorizado para el momento y que en verdad ni el propio ex mandatario sabe más que el español.
Vea el momento en el que el presidente @evoespueblo saluda en aymara, durante su entrevista en la Radio San Gabriel de El Alto.
— Los Tiempos (@LosTiemposBol) January 5, 2019
Cortesía: Cambio pic.twitter.com/qynO43dOxT
De forma similar, el ex vicepresidente, el terrorista Álvaro García Linera recibió por parte de una periodista la solicitud de expresar al país un saludo en una lengua nativa para demostrar que cumplía con la norma constitucional. La ex autoridad no lo hizo y argumentó que su conocimiento en las lenguas indígenas estaba en sus certificados presentados al Tribunal Supremo Electoral.
En la legislatura pasada, la bancada del MAS también pasó calores por el mismo tema relacionado al manejo de la lengua indígena. En 2018, durante una sesión de interpelación al entonces ministro de Gobierno de Morales, Carlos Romero, se tuvo que suspender el evento porque el ex diputado y ex candidato a gobernador de La Paz, Rafael Quispe, eligió realizar sus preguntas en Aymara, y a pesar de que había presentado la certificación, Romero desconocía esta lengua.
De la misma forma, desde los años en que se desempeñaba como ministro de Economía, jamás se vio al actual presidente Luis Arce expresarse ante la prensa o la población en idiomas originarios.
Previo a las declaraciones supremacistas e hipócritas de Mamani, se inauguró el nuevo edificio del Congreso de Bolivia. La gigante infraestructura que altera la imagen colonial del centro de La Paz, y más allá de responder a las “necesidades del Estado”, se trata de un regalo hecho por la clase política para sí mismos costeado por los impuestos de todos los bolivianos.
Desde el MAS aseguran que con la nueva infraestructura “se deja atrás el pasado republicano racista y excluyente” y “se considera a todas las nacionalidades originarias del país”.
Empero, la exorbitante construcción, está repleta de simbología y divinidades del lado occidental del país, y no considera a las culturas del oriente y los valles de Bolivia, según lo expresado desde la oposición que calificó a la obra como “discriminatoria”.
Por Diego Salvatierra, para La Derecha Diario.
Bolivia
El gobierno de Bolivia es un refugio de delincuentes: Mario Cronenbold fue designado embajador en Paraguay

Publicado
hace 11 mesesen
2 de agosto de 2021Mario Cronenbold, candidato fracasado del MAS en las pasadas elecciones regionales y ex convicto por corrupción, fue nombrado por el presidente Luis Arce como nueva autoridad diplomática en el país guaraní.

El empresario, representante de Evo Morales en el oriente y ex candidato a gobernador por el MAS en Santa Cruz, derrotado por el derechista Camacho, recibió una nueva designación como funcionario público, esta vez en el área diplomática como embajador plenipotenciario de Bolivia en Paraguay.
El presidente Luis Arce envió una carta al vicepresidente David Choquehuanca en su calidad de presidente del Congreso, donde informaba sobre la designación, esto a fin de que la cámara de Senadores apruebe el mismo.
El Senado aprobara la designación sin problemas, puesto que cuando en la anterior legislatura en donde el MAS tenía los 2/3 de los votos, modificó los reglamentos parlamentarios para que solo sea necesaria la actual mayoría simple que poseen, una medida que afianzó los poderes de la dictadura parlamentaria que utiliza el MAS.
Cronenbold, antes de ingresar a la política, se había desempeñado en el área empresarial, posteriormente, fruto de una crisis institucional en Warnes, municipio ubicado al norte de Santa Cruz de la Sierra, fue elegido alcalde del mismo, cargo que ejerció desde 2010 hasta noviembre de 2019, cuando renunció a sus funciones luego de que su jefe Evo Morales renunciara a la presidencia, escapándose de una gestión llena de denuncias por irregularidades y hechos de corrupción.
Tras su renuncia, fue inmediatamente aprehendido por la policía en posesión de 20.000 dólares americanos y un arma de fuego, tenía cargos por narcotráfico, tenencia y porte o portación ilícita de armas, enriquecimiento ilícito y tráfico de armas. Él abducía persecución política del gobierno al momento de su aprehensión.
En tiempo récord, se llevó a cabo su audiencia cautelar, donde el tribunal halló elementos que hacían creer su culpabilidad en los delitos que se le acusaba, por ende, le otorgó una detención preventiva en la cárcel de Santa Cruz mientras duren las investigaciones.
9 meses después, y 2 antes de las elecciones donde ganó el MAS, Cronenbold salió de la cárcel con detención domiciliaria y pagando fianzas para obtener su libertad. Posteriormente, un tribunal le otorgó la libertad irrestricta.
Pasadas las elecciones presidenciales, y tras una gran pelea interna en el MAS contra las designaciones de candidatos a dedo por parte del ex dictador Evo Morales, Cronenbold fue designado primero como delegado del MAS en el oriente y luego como candidato a Gobernador de Santa Cruz junto al periodista Pedro García, quien tiene antecedentes por violencia doméstica.
En la campaña, fue reiterativo y crítico con el vencedor Luis Fernando Camacho de CREEMOS, ex candidato presidencial, al que le profirió comentarios diciendo que “querés la gobernación como premio consuelo”, luego de haber salido tercero en los comicios del 2020.
Sin embargo, el que terminó con un premio consuelo fue Cronenbold, ya que tras perder las elecciones, y con un pie afuera de la política por sus repetidas derrotas, se lo llegó a considerar como un posible miembro del gabinete ministerial de Arce en la cartera de Obras Públicas, sin embargo, nunca fue posesionado en el cargo.
También, intentó hacerse con la presidencia de un club de fútbol de Santa Cruz, el club Blooming. Los socios del club rechazaron su candidatura y eligieron a otro candidato para dirigir al equipo deportivo.
Finalmente, a fin de dejar de ser pasado por alto en su partido, recibió el encargo diplomático que será ratificado en los próximos días, y se espera que se traslade a Asunción para cumplir con sus nuevas funciones.
#AsiDecidimos2021 Mario Cronenbold, candidato del MAS: "Vamos a construir politécnicos en todas las provincias, invertiremos en el ser humano; (Luis F. Camacho) querés la Gobernación como un premio consuelo" pic.twitter.com/vCYc7iooLl
— Unitel Bolivia (@unitelbolivia) March 1, 2021
No es la primera vez que el MAS contesta a los favores y solicitudes expresadas por sus candidatos que fracasan en las contiendas electorales. También, el ex candidato a la alcaldía de Cochabamba Nelson Cox, quien perdió frente a Manfred Reyes Villa, fue colocado como viceministro de Régimen Interior, dependiente del Ministerio de Gobierno.
La marca partidaria del MAS ha trascendido más allá de ser un partido totalitario, incompetente, inmoral, irrespetuoso de las normas y de la libertad; ha pasado a ser un refugio de delincuentes, que utilizan el poder político para el pago de favores frustrados por la propia ciudadanía.
#Último Posesionan a Nelson Cox como nuevo viceministro de Régimen Interior y Policía, en lugar de Emilio Rodas #Bolivia pic.twitter.com/v3KFkxsGcC
— EL DEBER (@grupoeldeber) June 28, 2021
Por Diego Salvatierra, para La Derecha Diario.

Senado rechaza designación de Gonzalo Fuenzalida y Alejandra Precht para integrar el Tribunal Constitucional

Cámara vota hoy proyecto que establece test de drogas para diputados: no todos los resultados serían públicos

UDI mete presión para comenzar a implementar el test de drogas en el Congreso

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Pedro Castillo pide cerrar un diario, encarcelar al principal líder opositor y a dos periodistas
Trending
-
Chilehace 2 semanas
Boric se volverá a reunir con John Kerry tras el “ninguneo” en la Cumbre de las Américas
-
Chilehace 2 semanas
Los exministros de Piñera trabajan para frenar acusación contra Siches
-
Economíahace 1 semana
Cierre de Ventanas: Trabajadores de Codelco confirman paro nacional a partir de este miércoles
-
Chilehace 4 días
Encuesta Pulso Ciudadano: la aprobación al presidente Boric cae a un 24% y aumenta rechazo a la Nueva Constitución en un 44%
-
Chilehace 1 semana
Ex presidentes de Chile quitan apoyo a la Convención Constituyente y se bajan del acto de clausura
-
Chilehace 1 semana
Diputados UDI anuncian proyecto para realizar test de drogas obligatorio al presidente y su gabinete
-
Chilehace 7 días
Reportan nuevo avión venezolano-iraní que estuvo en Chile y Argentina
-
Chilehace 2 días
UDI mete presión para comenzar a implementar el test de drogas en el Congreso
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión