Conecte con nosotros

Latinoamérica

Histórico triunfo de Trump: el norteamericano Claver-Carone presidirá el BID a pesar del boicot del kirchnerismo

Luego de un boicot de Argentina, Chile y el chavismo, evitado por México, el candidato y asesor personal de Trump, Mauricio Claver-Carone triunfó en las elecciones y presidirá al Banco Interamericano de Desarrollo por los próximos 5 años.

Publicado

en

Tras meses de especulación y una cobertura sin precedentes para la elección a Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), finalmente el candidato de Trump, el cubano-americano Mauricio Claver-Carone, ganó la presidencia y dirigirá al organismo por los próximos 5 años.


Trump eligió a Claver-Carone para que le ponga fin a décadas del BID otorgando ingenuamente apoyo financiero a los principales gobiernos socialistas de Latinoamérica, que utilizaron el dinero para beneficio personal en vez de hacer las obras prometidas.
Mauricio Claver, de padre cubano y madre española, nacido en el Estado de Florida, será el primer Presidente de nacionalidad estadounidense en dirigir el Banco.

La elección se llevó a cabo en una Asamblea de Gobernadores del Banco a puertas cerradas, con voto secreto y de manera virtual debido a la pandemia de coronavirus. Claver-Carone logró el voto a favor de 30 países, mientras que 16 países se abstuvieron, dándole una victoria con el 66,8% del apoyo. Aunque el voto es secreto, trascendió que Argentina, Chile, México, Trinidad y Tobago, Nicaragua y algunos países europeos no dieron su voto.

El abogado y asesor personal de Trump prometió cortar con años de corrupción en los proyectos de obra pública en la región, adoptar una línea dura contra Cuba y el régimen de Venezuela, y sacar a la billetera de China de los Gobiernos latinoamericanos.

Ha prometido, además, aumentar la transparencia y poner fin a las políticas del Banco centradas en China. 

A su vez, se comprometió a un único mandato de cinco años y luego introducir reformas para establecer límites de mandato para los futuros presidentes; en los últimos 60 años el BID tuvo tan solo 4 presidentes, los cuales pueden reelegir indefinidamente.

Mauricio representa una nueva generación de pensadores novedosos en toda la región que creen que el BID puede reenfocar sus esfuerzos en su mandato central de impulsar el desarrollo económico”, afirmó el subsecretario de Estado el Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Michael Kozak, quién considera al candidato una figura de “renovación” que modernizará el Banco y expulsará a China de la región.

Mauricio Claver-Carone, asesor personal de Donald Trump y próximo Presidente del BID.

Ad

Históricamente, los presidentes del BID han sido de nacionalidad latinoamericana, lo cual era visto como un intento de que Estados Unidos no interfiriera con las políticas públicas de los países. Por esto, el chavismo, sin representación en el BID ya que este organismo reconoce a Juan Guaidó como el Presidente, elaboró un plan para que Trump no pudiera instalar a Claver-Carone al frente del Banco.

Junto con el presidente de México, López Obrador, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, y los representantes de la Unión Europea, el chavismo había impulsado que no se diera quórum para la elección de este 12 de septiembre.

Esto hubiera pospuesto la elección para marzo de 2021, luego de la elección de noviembre en Estados Unidos y, ante una posible salida de Trump de la Casa Blanca, Joe Biden ya había prometido que retiraría a Claver-Carone y en marzo nominaría a un mexicano para el puesto.

Este plan maestro dependía exclusivamente de que Joe Biden ganase las elecciones norteamericanas, lo cual cada vez es más impensado. A último momento, como anticipamos desde La Derecha Diario, López Obrador se dio cuenta de las falencias de este plan y negoció unilateralmente con Trump y le prometió que daría quórum, a cambio de su apoyo para el mexicano Jesus Seade en las elecciones de la OMC a fin de año.

Si bien México no votó por Claver-Carone, dio quórum y permitió que los demás países que sí votarían por el candidato de Trump efectuaran su voto.

Luego de una reunión en la Casa Blanca, el presidente mexicano López Obrador le habría confirmado al máximo mandatario estadounidense que no boicotearía la elección del BID y se pararía con él.

Ad

La mayor derrota vino por parte de Argentina. Alberto Fernández, con el apoyo de Juntos por el Cambio, había impulsado la candidatura del ultra kirchnerista Gustavo Béliz como Presidente del BID que, si bien no tenía el apoyo suficiente para ganar la elección, iba a quedar en pie si se posponía la elección a marzo.

El plan de Fernández era dialogar con un Joe Biden victorioso en 2021 y negociar que la Casa Blanca demócrata defienda la candidatura de Béliz. La apuesta falló y ahora deberá enfrentar 3 años más de gobierno con un BID en manos de Trump, que probablemente va a pensar dos veces antes de otorgar nuevos préstamos al país que quiso enfrentarlo.

Además, Alberto Fernández deberá encarar una dura negociación con el FMI que, a pesar de estar en manos de dirigentes europeos, mantiene una línea directa con la Casa Blanca y no hace nada sin el visto bueno del Presidente norteamericano. El kirchnerismo eligió pelearse contra Trump en el momento que más lo van a necesitar.

Alberto Fernández consideró en una conferencia de prensa que dio desde Olivos hoy por la tarde que la designación de Mauricio Claver como Presidente no fue una derrota diplomática y que, por el contrario, “se establece un nuevo bloque geopolítico que une a la Argentina con México, Chile y doce países de la Unión Europea (UE), al haber logrado una abstención del 31,22% de los votos emitidos respecto a la candidatura del asesor de Trump.

Sin contar que México se paró con Trump, algo que Alberto Fernández no parece entender”, un bloque más grande fue formado, con los votos positivos de Estados Unidos, Colombia, Brasil, Japón, Venezuela (Juan Guaidó), Uruguay, Bolivia, República Dominicana, Ecuador y Guatemala.

La pregunta que aún no contestó el Presidente es si Europa, Chile y México van a estar si la Casa Blanca establece un cinturón geopolítico a la Argentina, tras su jugada en los comicios del BID“, trajo a colación el periodista de Infobae, Román Lejtman.

Alberto Fernández junto al presidente mexicano López Obrador. El “duo progresista” de Latinoamérica fue quebrado por la elección del BID.

Ad

El otro gran derrotado fue el presidente chileno Sebastián Piñeraquien decidió a último momento salir a apoyar al eje socialista y no dar quórum.

Cuando México anunció que participaría de la elección, no le dejó otra opción a Chile que abstenerse de votar y dejar al país alineado al kirchnerismo y al chavismo, en una maniobra impensada para un gobierno que se adjudica representar al anti-socialismo en su país.

Sumergido en caos social, a semanas de un plebiscito histórico que puede cambiar para siempre el futuro del país, Chile necesitará la ayuda del BID para evitar que se frene la creación de nuevos proyectos en el país. Bajo esta situación, la decisión de Piñera de traicionar a Trump puede probar ser catastrófica.

En 2018, Piñera festejaba la renovada alianza entre Chile y Estados Unidos con una foto de la bandera chilena integrada en la estadounidense. En 2020, decidió traicionarlo para congraciarse con la izquierda.  

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Latinoamérica

Eduardo Bolsonaro, Javier Milei y José Antonio Kast se reunieron por primera vez en CPAC Brasil 2022

Publicado

en

La Derecha Diario cubrió en exclusiva el histórico encuentro. Los dirigentes de Brasil, Argentina y Chile tuvieron su primera reunión en persona y subieron las imágenes a sus redes sociales.

El diputado argentino Javier Milei, el ex diputado chileno José Antonio Kast y el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro compartieron escenario en un evento histórico en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Campinas, Sao Paulo, Brasil.

El evento fue organizado por Eduardo Bolsonaro y es la edición brasileña de la megaconferencia del mismo nombre que se desarrolla en Estados Unidos todos los años desde la década del ’70. Está es tercera vez que se celebra en Brasil y la segunda bajo la organización del Instituto Conservador-Liberalthink-tank del hijo del presidente.

La conferencia de este año está patrocinada por la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso do Sul (Aprosoja) y GETTR (la red social creada por el ex asesor del presidente estadounidense Donald Trump, Jason Miller).

En la conferencia, cada uno contó sus experiencias políticas enfrentando a la izquierda. Aunque los tres comparten la misma ideología de derecha liberal, están en situaciones políticas muy distintas.

Los Bolsonaro son gobierno luego de una histórica elección en 2018 donde lograron destronar al Foro de Sao Paulo después de 12 años en el poder con un discurso de derecha sin tapujos. Ahora, buscan una difícil reelección después de que se construyera un relato falso entorno a la responsabilidad de Jair Bolsonaro en las consecuencias de la pandemia.

Por su parte, José Antonio Kast recientemente perdió una elección mano a mano contra una de las nuevas caras del Foro de Sao Paulo, el comunista Gabriel Boric, quien está destruyendo a Chile en tiempo récord. Además, enfrenta el plebiscito de salida donde los chilenos finalmente decidirán si optan por una nueva Constitución o no.

Por último, el recientemente electo Javier Milei recién está dando sus primeros pasos en política, pero ya está planificando la campaña presidencial del año que viene donde varias encuestas lo ubican muy cerca del ballotage.

Antes de salir al escenario, los tres líderes de la derecha latinoamericana se reunieron por primera vez donde conversaron y se sacaron fotos.

Eduardo Bolsonaro lo invitó a jugar al fútbol a Milei recordando sus épocas de arquero en el Club Atlético Chacarita y luego instaló la polémica cuando preguntó si era más rico el vino argentino o el chileno.

Seguir Leyendo

Brasil

Bolsonaro no asistirá a la toma de posesión de Boric en Chile: “Miren quiénes van a asistir… Yo no lo haré”

Publicado

en

Se especula con la presencia de Maduro, Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, además de su contrincante, Lula da Silva.

El presidente brasileño Jair Bolsonaro, dijo este miércoles que no asistirá al cambio de mando el 11 de marzo, donde asumirá el marxista Gabriel Boric como nuevo Presidente de Chile.

“No voy a entrar en detalles porque no quiero crear problemas en las relaciones exteriores, pero ¿quién asistirá a la toma de posesión del nuevo presidente de Chile? Yo no lo haré”, dijo el derechista durante una entrevista radial.

Las palabras de Bolsonaro vienen en referencia al anuncio de múltiples dictadores y ex dictadores comunistas de la región que anunciaron que podrían asistir al evento, como Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y Nicolás Maduro.

Cabe recordar que Bolsonaro fue el último presidente en la región en saludar a Boric tras su triunfo en la segunda vuelta sobre José Antonio Kast, cuatro días después, y con un mensaje exclusivamente protocolar.

En esa instancia, el mandatario brasileño dijo que “prácticamente la mitad de la población se abstuvo y con la otra mitad que fue a votar dio el 55% por el tal Boric y un 45% por Kast“.

Bolsonaro ha dicho en múltiples oportunidades que ve como un peligro para la región la llegada del líder del Frente Amplio al poder en Chile, y que su llegada solo traerá inestabilidad a Sudamérica.

Ante esto, Boric comentó que “no voy a tener declaraciones destempladas, creo que en políticas de Estado y relaciones exteriores hay que ser un poco más cuidadosos. Claramente somos muy distintos”.

Seguir Leyendo

Cuba

“Marcha por el Cambio”: Cuba sale a las calles nuevamente para protestar contra la dictadura comunista

Publicado

en

Sacudir una isla: las claves de la Marcha por el cambio en Cuba del 15 de noviembre.

La llamada “Marcha por el Cambio” fue convocada para este lunes 15 de noviembre en La Habana y otras ciudades cubanas. Después de que los impulsores, la plataforma opositora Archipiélago, anunciara la fecha, el régimen castrista declaró que la manifestación era ilegal y la consideró una “provocación desestabilizadora”. 

La movilización fue establecida para este lunes dado que hoy la dictadura comunista decidió abrir sus puertas al turismo internacional. Los extranjeros se encontrarán con una Cuba de protesta y rechazo al régimen, y no la Cuba turística que el dictador Díaz-Canel quería mostrar.

No se puede entender la marcha del 15-N sin las fechas del 27-N y del 11-J. La protesta de 300 jóvenes a las puertas del Ministerio de Cultura el 27 de noviembre de 2020, en demanda de libertad de expresión y el cese del hostigamiento contra los críticos con el Gobierno, se produjo tras la detención de varios miembros del disidente Movimiento San Isidro.

Aquella vez, la dictadura respondió con represión, y una petición de un diálogo que nunca se produjo, lo que sacudió el debate de la necesidad de cambios políticos en la isla. Esto se materializó en más de cincuenta ciudades de Cuba el 11 de julio de este año, motivadas por las profundización de la crisis económica, los cubanos salieron masivamente a las calles.

Las imágenes de la violencia policial y la detención de cientos de personas de manera arbritraria frenaron las movilizaciones, pero generaron un descontento más profundo que promete materializarse este 15-N.

Como nos contaban unos cubanos que entrevistamos en La Derecha Diario, la semilla de todas estas movilizaciones es el internet. En 2015, el régimen cometió el “error” de permitir que los cubanos puedan acceder a internet en sus casas.

Rápidamente, los cubanos consiguieron cambiar su dirección IP y accedieron al mundo de las redes sociales, a libros online prohibidos en la isla, y demás cosas que le abrieron la cabeza a los más jóvenes. De esto, no hay retorno, una generación entera ya tuvo la revelación de que existe algo llamado libertad.

Seguir Leyendo

Trending