Conecte con nosotros

Latinoamérica

Biden enviará 4.000 millones de dólares a gobiernos centroamericanos, a pesar de sus altísimos niveles de corrupción y vínculos con el narcotráfico

El anunció fue realizado por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que Joe Biden destinará US$ 4.000 millones a Guatemala, El Salvador y Honduras, con el objetivo de “ayudar al desarrollo de la región”. 

Publicado

en

El nuevo Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desechó en su primer día en la Casa Blanca las políticas para Latinoamérica de Donald Trump y lanzará en estos días su propio programa.

El programa consiste en crear un Fondo de Ayuda Económica para México, Guatemala, El Salvador y Honduras por 4.000 millones de dólares.

El objetivo de este dinero será “desarrollar la región centroamericana” y crear cierto bienestar en estos países para evitar nuevos éxodos masivos de caravanas migratorias que tratan de ingresar a Estados Unidos. Una política muy parecida a la aplicada en el continente africano, y que solo ha generado pobreza y mayor dependencia de los gobiernos locales.

Quien encabeza este proyecto en la región es el Presidente mexicano, López Obrador. En la tarde del viernes conversaron extensamente Bidem y AMLO sobre este tema.

Ambos coincidieron en la necesidad de impulsar el desarrollo para “resolver de fondo el fenómeno migratorio“, en especial, en los países de Centroamérica. 

“Es muy importante la cooperación para el desarrollo, que se puedan apoyar a los países centroamericanos, para que se entreguen apoyos de manera directa, como se está haciendo en México, a los habitantes de Honduras, El Salvador y Guatemala”, expresó López Obrador.

Desde el 2018, miles de centroamericanos han tratado de llegar hacia la frontera entre México y Estados Unidos. Sin embargo, la administración de Trump fue implacable y repelió la llegada de todas las movilizaciones.

El ex Presidente firmó en 2019 un convenio con el gobierno de México para que ellos se hagan cargo de frenar la migración ilegal en la región centroamericana, antes de que lleguen a la frontera EE.UU./México. López Obrador, por su parte, firmó un acuerdo similar con Guatemala.

Ad

Hace una semana, un grupo de 9 mil personas, en su mayoría jóvenes y madres de familia, provenientes de Honduras, El Salvador, Haití y Nicaragua ingresó a Guatemala de manera forzosa, luego de romper los cercos policiales y militares que impedían su ingreso. 

A pesar de que la caravana de migrantes se dispersó en tres grupos con el objetivo de evadir más controles de seguridad en su paso por el país, varios serían detenidos en el departamento de Chiquimula, al oriente de Guatemala, por lo que las autoridades guatemaltecas procedieron a realizar las acciones respectivas, deportando a más de 3 mil migrantes. 

El presidente Joe Biden no ha emitido ningún comentario para desincentivar a los centroamericanos a realizar esta travesía, aunque si ha prometido que presentará una propuesta para otorgar la ciudadanía a cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados durante los primeros 100 días de gobierno. 

Ad

El envío de fondos a la región centroamericana supone otro problema para Estados Unidos. 

Si bien es cierto que los gobiernos de Guatemala y El Salvador han realizado acciones concretas para detener el flujo migratorio hacia los países de Norteamérica, el caso de Honduras, principal aliado de Estados Unidos a lo largo de la historia, y el epicentro de las caravanas migrantes en Centroamérica, podría significar un fracaso para la administración demócrata. 

Varias organismos a nivel internacional han criticado los altos índices de corrupción por parte de funcionarios en Honduras, lo cual genera una falta de respuesta gubernamental a los problemas del país como la inseguridad, la cual es fomentada por el líder Juan Orlando Hernández, según expresan ex integrantes de la Policía hondureña. 

Incluso, el presidente Donald Trump acusó al país centroamericano de robarse la ayuda que el Gobierno estadounidense enviaba: “Esto tiene que parar (…) ellos no hacen nada por nosotros”, señaló Trump en el pasado. 

Sumado a esto, el país no tiene un plan para frenar la migración, lo cual ha sido cuestionado por la Cancillería de Guatemala, que señaló a Honduras de “incumplir los acuerdos alcanzados semanas previas entre autoridades de los países del norte de Centroamérica, México, Estados Unidos y agencias de la ONU, por lo que el país carece de confianza para actuar de manera frontal contra la migración ilegal”.

Estos 4.000 millones de dólares extraídos directamente del contribuyente norteamericano solo engrosaría los bolsillos de los políticos corruptos centroamericanos, que incluso muchos forman parte de las redes de narcotráfico.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Latinoamérica

Eduardo Bolsonaro, Javier Milei y José Antonio Kast se reunieron por primera vez en CPAC Brasil 2022

Publicado

en

La Derecha Diario cubrió en exclusiva el histórico encuentro. Los dirigentes de Brasil, Argentina y Chile tuvieron su primera reunión en persona y subieron las imágenes a sus redes sociales.

El diputado argentino Javier Milei, el ex diputado chileno José Antonio Kast y el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro compartieron escenario en un evento histórico en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Campinas, Sao Paulo, Brasil.

El evento fue organizado por Eduardo Bolsonaro y es la edición brasileña de la megaconferencia del mismo nombre que se desarrolla en Estados Unidos todos los años desde la década del ’70. Está es tercera vez que se celebra en Brasil y la segunda bajo la organización del Instituto Conservador-Liberalthink-tank del hijo del presidente.

La conferencia de este año está patrocinada por la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso do Sul (Aprosoja) y GETTR (la red social creada por el ex asesor del presidente estadounidense Donald Trump, Jason Miller).

En la conferencia, cada uno contó sus experiencias políticas enfrentando a la izquierda. Aunque los tres comparten la misma ideología de derecha liberal, están en situaciones políticas muy distintas.

Los Bolsonaro son gobierno luego de una histórica elección en 2018 donde lograron destronar al Foro de Sao Paulo después de 12 años en el poder con un discurso de derecha sin tapujos. Ahora, buscan una difícil reelección después de que se construyera un relato falso entorno a la responsabilidad de Jair Bolsonaro en las consecuencias de la pandemia.

Por su parte, José Antonio Kast recientemente perdió una elección mano a mano contra una de las nuevas caras del Foro de Sao Paulo, el comunista Gabriel Boric, quien está destruyendo a Chile en tiempo récord. Además, enfrenta el plebiscito de salida donde los chilenos finalmente decidirán si optan por una nueva Constitución o no.

Por último, el recientemente electo Javier Milei recién está dando sus primeros pasos en política, pero ya está planificando la campaña presidencial del año que viene donde varias encuestas lo ubican muy cerca del ballotage.

Antes de salir al escenario, los tres líderes de la derecha latinoamericana se reunieron por primera vez donde conversaron y se sacaron fotos.

Eduardo Bolsonaro lo invitó a jugar al fútbol a Milei recordando sus épocas de arquero en el Club Atlético Chacarita y luego instaló la polémica cuando preguntó si era más rico el vino argentino o el chileno.

Seguir Leyendo

Brasil

Bolsonaro no asistirá a la toma de posesión de Boric en Chile: “Miren quiénes van a asistir… Yo no lo haré”

Publicado

en

Se especula con la presencia de Maduro, Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, además de su contrincante, Lula da Silva.

El presidente brasileño Jair Bolsonaro, dijo este miércoles que no asistirá al cambio de mando el 11 de marzo, donde asumirá el marxista Gabriel Boric como nuevo Presidente de Chile.

“No voy a entrar en detalles porque no quiero crear problemas en las relaciones exteriores, pero ¿quién asistirá a la toma de posesión del nuevo presidente de Chile? Yo no lo haré”, dijo el derechista durante una entrevista radial.

Las palabras de Bolsonaro vienen en referencia al anuncio de múltiples dictadores y ex dictadores comunistas de la región que anunciaron que podrían asistir al evento, como Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y Nicolás Maduro.

Cabe recordar que Bolsonaro fue el último presidente en la región en saludar a Boric tras su triunfo en la segunda vuelta sobre José Antonio Kast, cuatro días después, y con un mensaje exclusivamente protocolar.

En esa instancia, el mandatario brasileño dijo que “prácticamente la mitad de la población se abstuvo y con la otra mitad que fue a votar dio el 55% por el tal Boric y un 45% por Kast“.

Bolsonaro ha dicho en múltiples oportunidades que ve como un peligro para la región la llegada del líder del Frente Amplio al poder en Chile, y que su llegada solo traerá inestabilidad a Sudamérica.

Ante esto, Boric comentó que “no voy a tener declaraciones destempladas, creo que en políticas de Estado y relaciones exteriores hay que ser un poco más cuidadosos. Claramente somos muy distintos”.

Seguir Leyendo

Cuba

“Marcha por el Cambio”: Cuba sale a las calles nuevamente para protestar contra la dictadura comunista

Publicado

en

Sacudir una isla: las claves de la Marcha por el cambio en Cuba del 15 de noviembre.

La llamada “Marcha por el Cambio” fue convocada para este lunes 15 de noviembre en La Habana y otras ciudades cubanas. Después de que los impulsores, la plataforma opositora Archipiélago, anunciara la fecha, el régimen castrista declaró que la manifestación era ilegal y la consideró una “provocación desestabilizadora”. 

La movilización fue establecida para este lunes dado que hoy la dictadura comunista decidió abrir sus puertas al turismo internacional. Los extranjeros se encontrarán con una Cuba de protesta y rechazo al régimen, y no la Cuba turística que el dictador Díaz-Canel quería mostrar.

No se puede entender la marcha del 15-N sin las fechas del 27-N y del 11-J. La protesta de 300 jóvenes a las puertas del Ministerio de Cultura el 27 de noviembre de 2020, en demanda de libertad de expresión y el cese del hostigamiento contra los críticos con el Gobierno, se produjo tras la detención de varios miembros del disidente Movimiento San Isidro.

Aquella vez, la dictadura respondió con represión, y una petición de un diálogo que nunca se produjo, lo que sacudió el debate de la necesidad de cambios políticos en la isla. Esto se materializó en más de cincuenta ciudades de Cuba el 11 de julio de este año, motivadas por las profundización de la crisis económica, los cubanos salieron masivamente a las calles.

Las imágenes de la violencia policial y la detención de cientos de personas de manera arbritraria frenaron las movilizaciones, pero generaron un descontento más profundo que promete materializarse este 15-N.

Como nos contaban unos cubanos que entrevistamos en La Derecha Diario, la semilla de todas estas movilizaciones es el internet. En 2015, el régimen cometió el “error” de permitir que los cubanos puedan acceder a internet en sus casas.

Rápidamente, los cubanos consiguieron cambiar su dirección IP y accedieron al mundo de las redes sociales, a libros online prohibidos en la isla, y demás cosas que le abrieron la cabeza a los más jóvenes. De esto, no hay retorno, una generación entera ya tuvo la revelación de que existe algo llamado libertad.

Seguir Leyendo

Trending