Conecte con nosotros

Europa del Este

La derecha anti-Unión Europea logra un resultado histórico en las elecciones de Montenegro

Las elecciones del domingo 30 de agosto le otorgaron un resultado sin precedentes al bloque de derecha, que logró 27 escaños frente a los 30 del partido socialista del presidente Milo Djukanovic. Celebraciones por parte de la comunidad serbia se apoderaron de la capital del país.

Publicado

en

El Frente por el Futuro de Montenegro (ZBCG), una enorme coalición compuesta principalmente por partidos opositores de derecha, ha logrado un resultado muy importante para sus posibilidades futuras de gobierno. 
Con casi el total de los votos escrutados, la derecha logra 27 bancas en el Parlamento nacional, lo cual implica un tercio de los 81 asientos legislativos.
Por su parte, el partido de izquierda socialista Socialistas Democráticos (DPS), que se mantiene en el poder desde hace 30 años y está sumergido en múltiples casos de corrupción, logró solamente 30 bancas, 6 menos que en 2016.
6 bancas clave pasaron del control del DPS al ZBCG en tan solo 4 años, dejando un Parlamento fragmentado, con ninguna coalición siendo capaz de reunir los 41 escaños necesarios para asumir un nuevo gobierno.

El ZBCG fue formado este mismo año, luego de que distintos referentes de la derecha conservadora decidieran finalmente unirse a la Iglesia Ortodoxa Serbia, que se mantuvo apolítica por años, hasta que, en 2019, el DPS impulsó una polémica ley que atenta contra la libertad religiosa en el país, y busca expropiar algunos edificios de la Iglesia.

Este movimiento sin precedentes del presidente socialista Milo Djukanovic viene en línea con sus intentos de ser aceptado dentro de la Unión Europea, a lo cual se suman censuras en los medios a sentimientos pro-Serbia y pro-Rusia.

El líder del DPS y gobernante del territorio montenegrino desde 1998, Milo Djukanovic, es un icono de la independencia del país desde 2006. Sin embargo, una gran parte de la población cree que debido a los pésimos resultados económicos de sus políticas socialistas, el Presidente ha tomado en los últimos años una postura “entreguista”, envuelto en graves casos de corrupción, con el objetivo de convertir a Montenegro en un miembro estable de la Unión Europea y recibir enormes cantidades de dinero en asistencia económica.

Djukanovic ha proclamado la victoria de su fuerza política y ha asegurado que formará un gobierno junto a otros partidos minoritarios, aunque no especificó cuales. Entre tanto, los líderes de la derecha han dicho de manera firme que el régimen socialista finalmente ha caído. 


Djukanovic poniendo su voto, en unas elecciones marcadas por el protocolo sanitario por el coronavirus. Fuente: Hola News.

Ad

La coalición de derecha ZBCG engloba en su mayoría partidos de derecha conservadora e incluye sectores pro-serbios y pro-rusos desencantados con la política pro-europeísta del actual gobierno. 

Se reportó que en las calles de Belgrado, capital de Serbia, hubo varios festejos por los resultados de las elecciones en el país vecino. En una hipotética alianza de gobierno, las fuerzas de la oposición anti-socialista podrían formar gobierno con una ajustada mayoría de 41 bancas.

La tercera fuerza, la alianza “Paz es Nuestra Nación” (MNN) cuenta con 10 bancas, y pueden ser la llave del nuevo Gobierno. Sin embargo, su postura pro-Europa los aleja del ZBCG y su postura anti corrupción garantiza que un acercamiento al DPS es muy difícil.

Los partidos “Acción de Reforma Unida” (URA), el Partido Socialdemócrata (SD) y Los Socialdemócratas (SDP), todos de centro-izquierda, suman solo 9 bancas, así que a pesar de que puedan resolver sus diferencias con el oficialismo, tampoco llegarían a armar una coalición gobernante. Por último, los partidos bosnios y albanos sumaron solo 5 bancas.

Ad

En medio de una ola de grandes celebraciones y alivio por los resultados electorales, las calles de Montenegro se llenaron de tensión por ataques de oficialistas a opositores

En uno de los momentos más tensos de la noche del domingo 30, se registró el atropello de un montenegrino que estaba festejando la victoria cuando fue impactado por el auto de un simpatizante de Djukanovic. La policía intervino para controlar la situación. 

Otro hecho a destacar es la gran afluencia electoral, que a pesar de estar en plena pandemia, alcanzó el 76% de la participación, 5% más que en 2016. 

Dado que el sistema político es de tipo parlamentario, resta esperar la formación de un gobierno mayoritario. El DPS se ve claramente limitado en sus posibilidades y se auguran tiempos de cambios hacia una posible alianza de centro derecha con partidos minoritarios. Las elecciones, sin dudas, le han dado la espalda al socialismo.

Andrija Mandić, líder del ZBCG, en una marcha en contra del Gobierno. Mandić es acusado por Djukanovic de haber planificado un golpe de Estado en su contra en 2017.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Polonia

Tucker Carlson entrevistó al presidente polaco de derecha Andrzej Duda

Publicado

en

El máximo mandatario de Polonia habló sobre la prosperidad de su país y contó el secreto de su éxito: “La familia y la libertad son la base de todas las naciones prósperas”.

El conductor más popular de la televisión norteamericana, Tucker Carlson, entrevistó en su programa al presidente de Polonia, el derechista Andrzej Duda.

Según contó el periodista de FOX News, el primer ministro húngaro Viktor Orbán le recomendó entrevistarlo a Duda, e identificó a Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia) como las capitales de la nueva derecha europea, que busca juntar el liberalismo económico con el conservadurismo social y crear comunidades poco conflictivas y enfocadas en las familias.

Duda explicó sus políticas en contra de la inmigración masiva, y cómo lideró la batalla para oponerse al sistema de cuotas con el que la Unión Europea quería obligar a los países de Europa Central que acepten cientos de miles de refugiados de África y Medio Oriente en 2015.

“Los líderes de la Unión Europea querían en 2015 que aceptemos un número fijo de refugiados. Mi respuesta fue clara: quien quiera entrar a Polonia tiene la puerta abierta, pero debe pasar por los mismos sistemas de controles que todos los inmigrantes que quieren ingresar al país”, aseguró.

También aseguró que la mayoría de los polacos defendieron su decisión. “Polonia es el país que más defiende sus propias libertades. Lo sabemos muy bien porque estuvimos décadas debajo de la Cortina de Hierro de la Unión Soviética, sabemos perfectamente lo que significa perder el control de tu país”.

Tucker en ese punto lo llevó a hablar sobre la libertad de expresión, un tema que también es muy sensible en Polonia por los años que fueron subyugados por el régimen soviético, y le preguntó si tenía un mensaje para el pueblo estadounidense, que cada vez sufre más de la censura del gobierno y de los grandes monopolios privados.

“Mi mensaje para los americanos es que ustedes tienen una larga experiencia con la libertad de expresión, con la democracia, y con el debate político, así que yo a ustedes no puedo recomendarles nada”, aseveró.

El conductor republicano le recordó que Biden describió a Polonia durante la campaña del 2020 como un “Estado autoritario donde no hay libertad de expresión”.

El mandatario polaco contó que los demócratas basan su política exterior con Polonia en lo que dicen algunos parlamentarios de extrema izquierda de la oposición polaca. “Lo que dice es completamente falso. La mejor demostración de que acá hay libertad y democracia es que mi gobierno reeligió en 2019 y el partido de gobierno obtuvo una super mayoría en el Parlamento”, respondió.

Polonia goza de una de las democracias más plenas del mundo, y las únicas sospechas de fraude que hubo en sus procesos electorales provinieron justamente de fiscales de la oposición socialista. “La gente vive feliz en Polonia. Yo cumplí con todas mis promesas de campaña y por eso reelegí”.

“Pero por supuesto para la oposición, que viene perdiendo todas las elecciones hace 8 años, acá no hay democracia, porque ellos pierden y no les gusta”.

Hacia el final del video, Duda habló del conflicto actual con Bielorrusia. El gobierno satélite de Putin está importando cientos de miles de inmigrantes de Siria, Irak y Afganistán por orden de Rusia, y los está liberando en los países limítrofes, entre ellos Polonia. “Esta situación nos tiene en máxima alerta, esa gente está siendo empujada a nuestro país. Tuvimos que militarizar la frontera por esta situación”.

Seguir Leyendo

Serbia

Serbia: continúan aumentando las alertas de sus tropas en la frontera con Kosovo

Publicado

en

La tensión aumentó entre Kosovo y Serbia, que elevó el nivel de alerta de su ejército en la frontera, luego de acusar a su vecino de “provocaciones” por el reciente despliegue de sus fuerzas especiales cerca de dos pasos fronterizos.

Las fuerzas especiales de la policía kosovar (ROSU) se desplegaron el lunes cerca de dos puestos fronterizos en el norte de Kosovo, Jarinje y Brnjakun, una zona poblada principalmente por serbios que rechazan la autoridad del gobierno kosovar.

Este despliegue, que enfureció a los serbios, se produjo después de que el gobierno de Kosovo decidiera prohibir la entrada en su territorio de vehículos con matrículas serbias, una “medida de reciprocidad”, según Pristina. Desde entonces, cientos de serbios protestan contra la decisión y bloquean el tráfico con camiones en las carreteras que conducen a dos puestos fronterizos.

“Después de las provocaciones de las unidades de la ROSU (…) el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha ordenado que se eleve la alerta de una parte de las unidades del ejército serbio y de la policía”, señala un comunicado del ministerio de Defensa serbio.

Tensión en Kosovo y amenaza de Serbia: advirtió que “reaccionará” si la  OTAN no lo hace antes - Centro de Informes

Aviones de combate serbios sobrevolaron de nuevo la zona fronteriza a últimas horas del domingo por la mañana, constató una corresponsal de la AFP en el lugar. Ya lo hicieron el sábado.

“Queremos que Pristina retire sus fuerzas y anule la decisión sobre las placas de matrículas. Nadie quiere un conflicto y espero que no lo haya”, aseguró a la AFP un manifestante de 45 años que se presentó como Ljubo y acampó en el puesto fronterizo de Jarinje.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, pidió a Serbia y Kosovo allanar las tensiones “retirando inmediatamente las unidades especiales de la policía y desmantelando las barricadas de las carreteras”. “Cualquier nueva provocación o acción unilateral y no coordinada será inaceptable”, dijo en un comunicado.

Seguir Leyendo

Rusia

Putin vuelve a arrasar en las elecciones de Rusia pero preocupa el crecimiento del Partido Comunista

Publicado

en

En las elecciones legislativas de este fin de semana, el partido de Putin mantiene la mayoría absoluta, pero registra el peor resultado desde 2003 mientras el Partido Comunista se convierte en la principal oposición.

Luego de tres días de votación en una elección legislativa muy particular en Rusia, la primera después de la reforma constitucional que extenderá el mandato de Vladimir Putin hasta 2036, el partido oficialista Rusia Unida, ha revalidado su mayoría en la Duma (Parlamento) pero con una oposición que cada vez se le anima más al gobierno y gana más apoyos.

Esta vez, el histórico Partido Comunista Ruso, que fue relanzado después de la caída de la Unión Soviética y hace décadas que es una formación minoritaria en la Duma, alcanzó un preocupante 25%, el mejor resultado desde 1999.

La sorprendente suba de los comunistas se debe a un fuerte desgaste de la fuerza política del Kremlin luego del escándalo con Alexei Navalny, el principal opositor a Putin, quien fue envenenado y luego encarcelado por el gobierno. Navalny, desde la cárcel, convocó a todos sus seguidores a votar por el Partido Comunista, y eso hizo que el partido de extrema izquierda pasara de un 10% a un 25% entre las elecciones pasadas y estas.

Rusia Unida, el partido de Putin, obtuvo un 45% de los votos, el peor resultado en 20 años, y es la primera vez desde 2003 que saca menos del 50% de los votos. Esto demuestra una significativa pérdida de confianza del pueblo ruso en Putin, mientras que el mandatario también padece una pérdida de popularidad por la pandemia, como todos los oficialismos del mundo.

Los partidos de la que se conoce como “oposición sistémica”, partidos que no están dentro de Rusia Unida pero que en la Duma apoyan siempre a Putin, obtuvieron también importantes resultados. El tradicionalista conservador Partido Liberal Democrático (PLDR) obtuvo alrededor de 9%; los socialdemócratas de Rusia Justa 7% y el partido de centroderecha Gente Nueva 6%.

Junto a estos partidos, Putin gobierna hace décadas con mayoría constitucional (más de dos tercios del Parlamento) y nunca ha tenido problemas para pasar las leyes que quiera. De esta manera ha logrado mantener la estabilidad en un país tan complejo como Rusia, y ha logrado salir del sistema comunista medieval que imperaba en el país cuando asumió.

Putin modernizó la economía, bajó impuestos, volvió a insertar al país entre las potencias mundiales y logró aplacar el caos que reinaba el país en 1999 cuando llega al Kremlin. Rusia no tiene democracia con Putin pero tampoco nunca la tuvo en toda su historia, y ahora la amenaza de un Partido Comunista creciente, apoyado por la Unión Europea y China, trae una nueva preocupación a la hegemonía del máximo líder ruso.

Seguir Leyendo

Trending