Conecte con nosotros

Europa del Este

Hungría y Polonia firman la Declaración de Budapest en oposición al nuevo presupuesto europeo, que busca prohibir el conservadurismo en Europa

Hungría y Polonia han establecido una nueva alianza bajo la Declaración de Budapest en oposición al nuevo presupuesto de la Unión Europea que busca someter la soberanía de los Estados al cumplimiento de las normas progresistas.

Publicado

en

Durante el último mes, en el Parlamento de la Unión Europea (UE) se estuvo impulsando y debatiendo un polémico nuevo presupuesto que involucraría cambios en el modo de distribuir los fondos europeos. Varios mandatarios de países de Europa del Este aseguraron que con estos cambios, se busca chantajear a los Estados más conservadores a que adopten una agenda globalista y progresista.

En caso de ser aprobado este presupuesto, países que según la Comisión Europea no cumplan con un “Estado de derecho moderno” sufrirán fuertes recortes en los fondos que reciben. Es importante recordar que estos fondos surgen de una transferencia anual que hacen todos los países de la Unión Europea, incluso los que tienen gobiernos conservadores.

El término “Estado de derecho” puede ser considerado como igualdad ante la ley, pero para la Comisión un Estado de derecho moderno implica acatar diversas normas progresistas y globalistas, y que el Estado “garantice” el derecho al aborto, a la identidad de género y a otras elucubraciones de la izquierda.

Es por esto que el mandatario húngaro Viktor Orbán, junto al primer ministro polaco Mateusz Morawiecki, ratificaron su rechazo a la iniciativa de varios países de la Unión Europea y firmaron la histórica Declaración de Budapest.

Ad

Previamente, Orbán ya había cargado múltiples veces contra el proyecto y lo había identificado como un chantaje sobre una base ideológica sin fundamentos objetivos y que busca que la UE se vuelva una “segunda Unión Soviética”.

El Secretario de Estado de Hungría, Zoltan Kovacs, twitteó: “El Primer Ministro Orbán con Morawiecki: El dinero no va a resolver este debate. ‘Mi responsabilidad como un patriota también me obliga a que si veo que hay una decisión en contra de los intereses de Hungría, debo ejercer el veto.’

En el documento de la Declaración de Budapest, se definen los motivos por los que el Estado polaco y el húngaro se oponen a los presupuestos que regirán la UE de 2021 a 2027.

Además, se ratifican ciertos principios que comparten los dos gobiernos de tendencia conservadora y se establece una duradera y consolidada alianza bilateral entre los países.

Específicamente, la Declaración detalla que se opone firmemente a la cláusula 5 del presupuesto, que busca, según los mandatarios, socavar el Estado de Derecho dentro de la Unión Europea degradándolo a un instrumento político y que si esta cláusula no es eliminada, usarán el poder del veto tanto Polonia como Hungría y dificultará la aprobación del presupuesto.

Los gobiernos de República Checa y Eslovaquia podrían ser los primeros países en sumarse a esta Declaración, iniciando una reacción en cadena entre muchos países que están en esta misma situación que, aunque no se han manifestado recientemente en contra del presupuesto, han criticado en el pasado los atropellos de la Unión Europea y tienen gobiernos cercanos ideológicamente al conservadurismo anti-globalista.

Ad

Recientemente, Orbán tuvo un altercado con el líder del SPD alemán, Martín Schulz, uno de los principales defensores de la Unión Europea y quien incluso recientemente pidió que ésta conforme un Ejército supranacional propio.

Schulz acusó al mandatario húngaro de anti-semita y de ser un dictador en su país. Como respondió el Primer Ministro, estas acusaciones son simplemente delirantes: Orbán es un declarado sionista, y ha defendido a la comunidad judía de Hungría, en especial ante la persecución religiosa de los refugiados musulmanes en Europa, quienes en países como Alemania o Austria comenten atroces actos terroristas prácticamente todos los meses.

Por último, Orbán es un mandatario elegido en elecciones libres y limpias, y quien siempre ha obtenido contundentes resultados en torno al 50% de los votos. Todos estos puntos fueron enumerados en una carta que le envió a Schulz el mandatario húngaro, tras los ataques.

Ad

A continuación, el texto completo de la Declaración de Budapest firmado por Orbán y Morawiecki:

Budapest, 26 de noviembre de 2020

«Con respecto al paquete financiero MFP / Next Generation EU, incluido el proyecto de Reglamento sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión, acordamos los siguientes principios y objetivos que perseguiremos durante las negociaciones dentro de la Unión Europea: 

1. Estamos comprometidos con nuestros valores comunes consagrados en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. Recordamos que el procedimiento para la protección de esos valores está estipulado en el artículo 7 del Tratado. Nos basamos en la legalidad y, por lo tanto, defendemos el statu quo contenido en los Tratados. 

2. Buscamos soluciones que pongan los recursos financieros necesarios a disposición lo antes posible para todos los Estados miembros. 

3. La situación actual que impide la rápida conclusión del proceso legislativo es creada por quienes establecieron un vínculo entre el Estado de Derecho y el presupuesto de la UE. Nuestra posición ha sido clara desde el comienzo de las negociaciones que comenzaron con la propuesta de la Comisión en 2018. Se sabía que esa vinculación conllevaba el riesgo de bloquear el proceso de aprobación del paquete financiero MFP / Next Generation EU. 

4. El resultado de las negociaciones entre la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo no se ajusta al acuerdo alcanzado entre los Jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo de julio. 

5. Nuestro objetivo es evitar un mecanismo que no fortalecería, sino que socavaría el Estado de Derecho dentro de la Unión degradándolo a un instrumento político. La condicionalidad propuesta elude el Tratado, aplica definiciones vagas y términos ambiguos sin criterios claros en los que se puedan basar las sanciones y no contiene garantías procesales significativas. 

6. Nuestros países han estado actuando y continúan actuando sobre la base de la cooperación leal y la solidaridad. Seguimos dispuestos a contribuir a la solución de la situación actual. Sostenemos que requiere una modificación sustancial del mecanismo propuesto actualmente. 

Nuestra propuesta común es facilitar la rápida adopción del paquete financiero mediante el establecimiento de un proceso de dos vías. Por un lado, limitar el alcance de cualquier condicionalidad presupuestaria adicional a la protección de los intereses financieros de la Unión de conformidad con las conclusiones de julio del Consejo Europeo. Por otro lado, debatir en el Consejo Europeo si conviene establecer un vínculo entre el Estado de Derecho y los intereses financieros de la Unión. Si así se decide, se deberían considerar los procedimientos apropiados previstos por los Tratados, incluida la convocación de una conferencia intergubernamental, para negociar la modificación necesaria de los Tratados. 

Hemos decidido alinear nuestras posiciones sobre estos temas. Ni Polonia ni Hungría aceptarán ninguna propuesta que la otra parte considere inaceptable.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Polonia

Tucker Carlson entrevistó al presidente polaco de derecha Andrzej Duda

Publicado

en

El máximo mandatario de Polonia habló sobre la prosperidad de su país y contó el secreto de su éxito: “La familia y la libertad son la base de todas las naciones prósperas”.

El conductor más popular de la televisión norteamericana, Tucker Carlson, entrevistó en su programa al presidente de Polonia, el derechista Andrzej Duda.

Según contó el periodista de FOX News, el primer ministro húngaro Viktor Orbán le recomendó entrevistarlo a Duda, e identificó a Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia) como las capitales de la nueva derecha europea, que busca juntar el liberalismo económico con el conservadurismo social y crear comunidades poco conflictivas y enfocadas en las familias.

Duda explicó sus políticas en contra de la inmigración masiva, y cómo lideró la batalla para oponerse al sistema de cuotas con el que la Unión Europea quería obligar a los países de Europa Central que acepten cientos de miles de refugiados de África y Medio Oriente en 2015.

“Los líderes de la Unión Europea querían en 2015 que aceptemos un número fijo de refugiados. Mi respuesta fue clara: quien quiera entrar a Polonia tiene la puerta abierta, pero debe pasar por los mismos sistemas de controles que todos los inmigrantes que quieren ingresar al país”, aseguró.

También aseguró que la mayoría de los polacos defendieron su decisión. “Polonia es el país que más defiende sus propias libertades. Lo sabemos muy bien porque estuvimos décadas debajo de la Cortina de Hierro de la Unión Soviética, sabemos perfectamente lo que significa perder el control de tu país”.

Tucker en ese punto lo llevó a hablar sobre la libertad de expresión, un tema que también es muy sensible en Polonia por los años que fueron subyugados por el régimen soviético, y le preguntó si tenía un mensaje para el pueblo estadounidense, que cada vez sufre más de la censura del gobierno y de los grandes monopolios privados.

“Mi mensaje para los americanos es que ustedes tienen una larga experiencia con la libertad de expresión, con la democracia, y con el debate político, así que yo a ustedes no puedo recomendarles nada”, aseveró.

El conductor republicano le recordó que Biden describió a Polonia durante la campaña del 2020 como un “Estado autoritario donde no hay libertad de expresión”.

El mandatario polaco contó que los demócratas basan su política exterior con Polonia en lo que dicen algunos parlamentarios de extrema izquierda de la oposición polaca. “Lo que dice es completamente falso. La mejor demostración de que acá hay libertad y democracia es que mi gobierno reeligió en 2019 y el partido de gobierno obtuvo una super mayoría en el Parlamento”, respondió.

Polonia goza de una de las democracias más plenas del mundo, y las únicas sospechas de fraude que hubo en sus procesos electorales provinieron justamente de fiscales de la oposición socialista. “La gente vive feliz en Polonia. Yo cumplí con todas mis promesas de campaña y por eso reelegí”.

“Pero por supuesto para la oposición, que viene perdiendo todas las elecciones hace 8 años, acá no hay democracia, porque ellos pierden y no les gusta”.

Hacia el final del video, Duda habló del conflicto actual con Bielorrusia. El gobierno satélite de Putin está importando cientos de miles de inmigrantes de Siria, Irak y Afganistán por orden de Rusia, y los está liberando en los países limítrofes, entre ellos Polonia. “Esta situación nos tiene en máxima alerta, esa gente está siendo empujada a nuestro país. Tuvimos que militarizar la frontera por esta situación”.

Seguir Leyendo

Serbia

Serbia: continúan aumentando las alertas de sus tropas en la frontera con Kosovo

Publicado

en

La tensión aumentó entre Kosovo y Serbia, que elevó el nivel de alerta de su ejército en la frontera, luego de acusar a su vecino de “provocaciones” por el reciente despliegue de sus fuerzas especiales cerca de dos pasos fronterizos.

Las fuerzas especiales de la policía kosovar (ROSU) se desplegaron el lunes cerca de dos puestos fronterizos en el norte de Kosovo, Jarinje y Brnjakun, una zona poblada principalmente por serbios que rechazan la autoridad del gobierno kosovar.

Este despliegue, que enfureció a los serbios, se produjo después de que el gobierno de Kosovo decidiera prohibir la entrada en su territorio de vehículos con matrículas serbias, una “medida de reciprocidad”, según Pristina. Desde entonces, cientos de serbios protestan contra la decisión y bloquean el tráfico con camiones en las carreteras que conducen a dos puestos fronterizos.

“Después de las provocaciones de las unidades de la ROSU (…) el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha ordenado que se eleve la alerta de una parte de las unidades del ejército serbio y de la policía”, señala un comunicado del ministerio de Defensa serbio.

Tensión en Kosovo y amenaza de Serbia: advirtió que “reaccionará” si la  OTAN no lo hace antes - Centro de Informes

Aviones de combate serbios sobrevolaron de nuevo la zona fronteriza a últimas horas del domingo por la mañana, constató una corresponsal de la AFP en el lugar. Ya lo hicieron el sábado.

“Queremos que Pristina retire sus fuerzas y anule la decisión sobre las placas de matrículas. Nadie quiere un conflicto y espero que no lo haya”, aseguró a la AFP un manifestante de 45 años que se presentó como Ljubo y acampó en el puesto fronterizo de Jarinje.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, pidió a Serbia y Kosovo allanar las tensiones “retirando inmediatamente las unidades especiales de la policía y desmantelando las barricadas de las carreteras”. “Cualquier nueva provocación o acción unilateral y no coordinada será inaceptable”, dijo en un comunicado.

Seguir Leyendo

Rusia

Putin vuelve a arrasar en las elecciones de Rusia pero preocupa el crecimiento del Partido Comunista

Publicado

en

En las elecciones legislativas de este fin de semana, el partido de Putin mantiene la mayoría absoluta, pero registra el peor resultado desde 2003 mientras el Partido Comunista se convierte en la principal oposición.

Luego de tres días de votación en una elección legislativa muy particular en Rusia, la primera después de la reforma constitucional que extenderá el mandato de Vladimir Putin hasta 2036, el partido oficialista Rusia Unida, ha revalidado su mayoría en la Duma (Parlamento) pero con una oposición que cada vez se le anima más al gobierno y gana más apoyos.

Esta vez, el histórico Partido Comunista Ruso, que fue relanzado después de la caída de la Unión Soviética y hace décadas que es una formación minoritaria en la Duma, alcanzó un preocupante 25%, el mejor resultado desde 1999.

La sorprendente suba de los comunistas se debe a un fuerte desgaste de la fuerza política del Kremlin luego del escándalo con Alexei Navalny, el principal opositor a Putin, quien fue envenenado y luego encarcelado por el gobierno. Navalny, desde la cárcel, convocó a todos sus seguidores a votar por el Partido Comunista, y eso hizo que el partido de extrema izquierda pasara de un 10% a un 25% entre las elecciones pasadas y estas.

Rusia Unida, el partido de Putin, obtuvo un 45% de los votos, el peor resultado en 20 años, y es la primera vez desde 2003 que saca menos del 50% de los votos. Esto demuestra una significativa pérdida de confianza del pueblo ruso en Putin, mientras que el mandatario también padece una pérdida de popularidad por la pandemia, como todos los oficialismos del mundo.

Los partidos de la que se conoce como “oposición sistémica”, partidos que no están dentro de Rusia Unida pero que en la Duma apoyan siempre a Putin, obtuvieron también importantes resultados. El tradicionalista conservador Partido Liberal Democrático (PLDR) obtuvo alrededor de 9%; los socialdemócratas de Rusia Justa 7% y el partido de centroderecha Gente Nueva 6%.

Junto a estos partidos, Putin gobierna hace décadas con mayoría constitucional (más de dos tercios del Parlamento) y nunca ha tenido problemas para pasar las leyes que quiera. De esta manera ha logrado mantener la estabilidad en un país tan complejo como Rusia, y ha logrado salir del sistema comunista medieval que imperaba en el país cuando asumió.

Putin modernizó la economía, bajó impuestos, volvió a insertar al país entre las potencias mundiales y logró aplacar el caos que reinaba el país en 1999 cuando llega al Kremlin. Rusia no tiene democracia con Putin pero tampoco nunca la tuvo en toda su historia, y ahora la amenaza de un Partido Comunista creciente, apoyado por la Unión Europea y China, trae una nueva preocupación a la hegemonía del máximo líder ruso.

Seguir Leyendo

Trending