Conecte con nosotros

Serbia

Elecciones en Serbia con el comunismo proscripto y un contundente triunfo de la derecha

Serbia fue a una jornada de elecciones parlamentarias muy polémicas en las que partidos comunistas fueron proscriptos y la coalición de centro-derecha gobernante obtuvo un aplastante triunfo.

Publicado

en

La jornada electoral serbia de este domingo iba a tener lugar en abril, pero fue retrasadas varios meses por la pandemia del coronavirus. La oposición acusa al presidente Vučić (liberalconservador) de aprovechar el periodo de pandemia para su beneficio político.

En el sistema electoral serbio hay 250 miembros de la Asamblea Nacional que son elegidos por representación proporcional (método d’hondt). Como se necesita un 3% de representación (en las elecciones previas era 5) para poder presentarse a las elecciones, algunos partidos intentaron boicotear la jornada electoral. Casi 7 millones de ciudadanos han sido llamados a votar hoy.  

Las elecciones están marcadas por una fuerte polémica debido al impedimento de presentarse a las elecciones a varios partidos políticos de ideologías de extrema izquierda. El impedimento fue por parte de la Comisión Electoral. 

Los partidos impedidos a presentarse son el Nuevo Partido Comunista de Yugoslavia y la Liga de Jóvenes Comunistas de Yugoslavia. Aparte de ser comunistas, son “pro-Yugoslavia” y exigen una re-unificación yugoslava bajo un Estado marxista-leninista.

Vučić junto al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

Ad

Aunque el Partido Progresista del presidente serbio Vučić es liberalconservador y pro-Unión Europea, en estas elecciones se ha presentado en coalición con varios partidos de ideologías muy diversas como nacionalistas de izquierda o monárquicos conservadores. El nombre de la coalición es “Por Nuestros Niños” y según encuestas, ganará la elección con entre 50 y 65% de los votos. 

En segundo puesto se encuentra, con entre 9 y 15% de los sufragios, una coalición formada por socialistas, ecologistas, comunistas y conservadores. La coalición es dirigida por el primer ministro interino Dačić, quien es socialista y progresista. 

Ya por el tercer lugar vemos a la Alianza Patriótica Serbia, de derecha populista, que se cree sacará 5%. También de derecha populista, se encuentra en cuarto puesto el Partido Radical Serbio que sacaría entre 2 y 4%.


Tras una elección contundente de la coalición de centro-derecha “Por Nuestros Hijos”, los bocas de urna indicaron un fuerte apoyo al presidente Vučić, que no tardó en celebrar desde el búnker de su partido la victoria.

La oposición lo acusa de no permitir elecciones libres y que censura a la disidencia de los medios, aunque no hay suficiente evidencia para ello. Además, aseguran que sus números fueron bajos porque la gente “no fue a votar por el temor al COVID-19”. Las marchas en su contra fueron tomadas por activistas comunistas y de Antifa, que rechazan la decisión del Tribunal Electoral de prohibir la formación de partidos con simbolismos comunistas.

Ad

Conteo preliminar: 

Con aproximadamente el 60% de los votos ya contados, la victoria del Partido Progresista del presidente en funciones es rotunda. Según las autoridades, 61% de los votantes han elegido para otro mandato a Vučić. Esto sin contar a sus socios de gobierno socialistas, que obtuvieron un 10%. 

Así, el presidente queda con el control de más del 70% del parlamento, una gran mayoría que va a aprovechar para introducir sus políticas y medidas a gusto y sin oposición. 

El jueves serán anunciados los resultados de forma definitiva y oficial.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Serbia

Serbia: continúan aumentando las alertas de sus tropas en la frontera con Kosovo

Publicado

en

La tensión aumentó entre Kosovo y Serbia, que elevó el nivel de alerta de su ejército en la frontera, luego de acusar a su vecino de “provocaciones” por el reciente despliegue de sus fuerzas especiales cerca de dos pasos fronterizos.

Las fuerzas especiales de la policía kosovar (ROSU) se desplegaron el lunes cerca de dos puestos fronterizos en el norte de Kosovo, Jarinje y Brnjakun, una zona poblada principalmente por serbios que rechazan la autoridad del gobierno kosovar.

Este despliegue, que enfureció a los serbios, se produjo después de que el gobierno de Kosovo decidiera prohibir la entrada en su territorio de vehículos con matrículas serbias, una “medida de reciprocidad”, según Pristina. Desde entonces, cientos de serbios protestan contra la decisión y bloquean el tráfico con camiones en las carreteras que conducen a dos puestos fronterizos.

“Después de las provocaciones de las unidades de la ROSU (…) el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha ordenado que se eleve la alerta de una parte de las unidades del ejército serbio y de la policía”, señala un comunicado del ministerio de Defensa serbio.

Tensión en Kosovo y amenaza de Serbia: advirtió que “reaccionará” si la  OTAN no lo hace antes - Centro de Informes

Aviones de combate serbios sobrevolaron de nuevo la zona fronteriza a últimas horas del domingo por la mañana, constató una corresponsal de la AFP en el lugar. Ya lo hicieron el sábado.

“Queremos que Pristina retire sus fuerzas y anule la decisión sobre las placas de matrículas. Nadie quiere un conflicto y espero que no lo haya”, aseguró a la AFP un manifestante de 45 años que se presentó como Ljubo y acampó en el puesto fronterizo de Jarinje.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, pidió a Serbia y Kosovo allanar las tensiones “retirando inmediatamente las unidades especiales de la policía y desmantelando las barricadas de las carreteras”. “Cualquier nueva provocación o acción unilateral y no coordinada será inaceptable”, dijo en un comunicado.

Seguir Leyendo

Serbia

Protestas masivas en Serbia contra la cuarentena eterna obligan al gobierno a dar marcha atrás

Por las fuertes manifestaciones que ocuparon las calles de Belgrado, dónde hubo duros enfrentamientos con la policía en reclamo por el fin de la cuarentena eterna, el presidente dio marcha atrás y no habrá endurecimiento del aislamiento.

Publicado

en

Por

Este martes 7 de julio las calles de la capital serbia, Belgrado, se llenaron de miles de manifestantes furiosos que protestaban contra las últimas medidas de confinamiento y cuarentena decretadas por el presidente Aleksandar Vučić. 

El presidente Vučić, recientemente reelegido como Jefe de Estado, decretó unas medidas radicales de confinamiento por el repunte de muertes a causas del COVID-19 y de un nuevo aumenta de la tasa de infectados que vive en los últimos días el país balcánico.

Vučić expresó que tomó la decisión después de que los hospitales de Belgrado alcanzarán su máximo nivel y llegarán a su límite tope en la capacidad para atender a pacientes con coronavirus. 

“Desde el miércoles las reuniones públicas con más de 5 personas estarán prohibidas y habrá un toque de queda o prohibición de movimiento desde el viernes hasta el lunes”, aclaró Vučić en un discurso.

El presidente Serbio Aleksandar Vučić en una conferencia en 2018

Las demandas de los protestantes son la revocación de las medidas de confinamiento decretadas por el gobierno, permitir el libre tránsito en todo el país y algunos, hasta pidieron la renuncia del presidente Vučić, a pesar de haber reelegido hace pocos días por un amplio margen de votos; votado seguramente por muchos de los que están protestando. 

Además, el pedido unificado fue de que se arme otro plan de contención del virus sin restringir las libertades de tránsito de las personas.

Unos minutos luego del comienzo de las protestas, un grupo de manifestantes más radicales asaltaron la sede del Parlamento serbio, en dónde cruzaron golpes contra los policías antimotines que defendían el recinto legislativo.

Ad

En las protestas más de 60 personas han resultado heridas o lesionadas, algunos de manera grave, después de que la policía reprimiera con perdigones y gas lacrimógeno. Muchos de los heridos ya han denunciado a la policía por brutalidad policial.

Hace tan solo unas horas el presidente serbio se pronunció y afirmó que dará marcha atrás con las medidas de confinamiento extremas que decretó, dando el ejemplo de una acción política que realmente es en respuesta a los intereses populares, no como afirman muchos dirigentes populistas izquierdistas.

Actualmente, Serbia tiene ya más de 17 mil casos registrados del virus chino, de los cuales más de 3300 casos siguen activos, con casi 350 fallecidos y más de 13 mil recuperados. En las últimas 24 horas, se han detectado 357 nuevos casos del virus a lo largo de la nación.

Ad

ACTUALIZACIÓN EN VIVO (5:51PM Hora Arg., 10:15PM Hora Serbia): A pesar del anuncio de la marcha atrás con las medidas de cuarentena extrema del Jefe de Estado serbio, los manifestantes acaban de volver a las calles. 

Se cree que el enojo de los manifestantes hoy se debe a que Vučić, a pesar de dar la marcha atrás, afirmó que deja la puerta abierta a implementar una estricta cuarentena si vuelven a subir los casos.

Seguir Leyendo

Serbia

El Arte de los Negocios: Trump logra un acuerdo histórico de normalización económica entre Serbia y Kosovo

Por obra de Trump, Serbia y Kosovo han dado un paso histórico hacia la normalización de relaciones diplomáticas y económicas, y se comprometieron a impulsar una apertura religiosa sin precedentes. El arte de los negocios en su máxima expresión.

Publicado

en

Por

Desde que comenzó su mandato, el presidente Donald Trump puso un especial énfasis en resolver el conflicto entre Serbia y Kosovo; su ex mujer, Ivana Trump, de origen checo, y su actual mujer, Melania, de origen esloveno, le han marcado en su vida un especial interés y preocupación por los conflictos en los Balcanes.

El 8 de mayo de 2018, Trump designó a Richard Grenell, un experto en conflictos de Europa del Este, como Embajador en Alemenia, para que desde esa Oficina empiece a entablar relaciones con los países balcánicos, gravemente dañadas durante el gobierno de Obama.

En su primer año al frente de esta Embajada, Grenell comenzó a dar avances significativos en la relación con Serbia, y el 4 de octubre de 2019, Trump lo designó como Embajador Especial en Relaciones Entre Serbia y Kosovo, con el único objetivo de pacificar la región.

En secreto y sin dar muchos detalles, Trump, Grenell y el canciller Mike Pompeo armaron un plan que logró sentar en la mesa a los líderes serbios y kosovos: los países harían una tregua en su guerra política para poder enfocarse en establecer lazos comerciales. Rápidamente, los mandatarios conservadores acordaron un Acuerdo Económico.

Richard Grenell, Embajador en Alemania (desde 2018), Embajador Especial en Serbia y Kosovo (desde 2019), y Director Interino de Inteligencia Nacional (febrero 2020 a mayo 2020). Grenell es el funcionario público de más alto rango en la historia de EE.UU. en ser homosexual. Foto: Casa Blanca.

Ad

Finalmente, el 4 de septiembre de este año, luego de un año de negociaciones interrumpidas por el estallido de la pandemia del coronavirus, Trump convocó a la Casa Blanca al presidente serbio, Aleksandar Vučić, y al primer ministro kosovense, Avdullah Hoti, para que le pongan la firma final al pacto comercial.

En este pacto, la República de Serbia y la República de Kosovo se comprometen a normalizar las relaciones económicas y se implementará la primer conexión aérea entre las capitales de ambos Estados. Con estos logros, el presidente norteamericano busca seguir sumando éxitos a su larga lista de logros diplomáticos en favor de la paz mundial.

Serbia y Kosovo se comprometieron a favor de una normalización económica, declaró Trump en el Despacho Oval. Posteriormente, justificó la normalización y dijo que la economía puede reunir a los pueblos”. Tras la conferencia, el Presidente serbio manifestó públicamente su intención de que Trump visite Serbia y le agradeció por su “excelente trabajo”.

El principal objetivo es que en los próximos meses, la frontera entre Serbia y Kosovo se abra y se habilite el libre tránsito de productos y personas. Esta unificación del mercado implicará la eliminación de todas las tarifas aduaneras entre los países y un enorme desarrollo económico que beneficiará a ambos países. Este acuerdo durará 1 año como mínimo, y luego de ese plazo los tres mandatarios están obligados a volverse a sentar a la mesa de negociación.

El plan maestro de Trump es que al comerciar libremente entre sí, Serbia está reconociendo de facto al Estado de Kosovo, y luego de un año de los dos pueblos comerciando y entrando en negocios entre sí, será muy difícil que estos países echen todo hacia atrás.

Trump, Vučić y Hoti, junto a sus comitivas, en la firma oficial del Pacto Comercial en la Oficina Oval. Atrás, de gris, Richard Grennell, el artífice de este acuerdo. Foto: Brendan Smialowski/AFP

Ad

Este lunes 7, los mandatarios de Serbia y de Kosovo asistirán a una reunión impulsada por la Unión Europea para que los países lleguen a un acuerdo político, que complemente el acuerdo económico al que llegaron con Donald Trump.

Mientras que el pacto comercial recibió amplio apoyo tanto por los Gobiernos como por las oposiciones de ambos países, esta reunión en Bruselas fue boicoteada por los partidos opositores de Kosovo, que ven que un acuerdo con Serbia es desprestigiar años de resistencia y de sentimientos nacionalistas.

El presidente Vučić prometió hablar francamente con Hoti de las casi 2.000 personas desaparecidas producto de la guerra entre los países del año 1999, en la que los gobernantes serbios trataron de llevar a cabo un genocidio de la población albana-kosovar, predominantemente musulmana.

A su vez, ofreció la creación de un Comité que se dedique al rastreo e identificación de estas personas desaparecidas y de reconocer la legitimidad del proceso de independencia del país, aunque a cambio presionará por la creación de Municipalidades autónomas en las zonas de Kosovo donde todavía quedan distritos habitados mayoritariamente por serbios.

En verde oscuro, los distritos que Vučić pedirá convertir en Municipios autónomos dentro de Kosovo. 

Ad

El Gobierno estadounidense no coincide con la idea de la Unión Europea de tratar de impulsar tan brutamente el reconocimiento internacional entre ambos países. Trump cree que esto solo profundizará los conflictos internos y que acrecentará las tensiones del Gobierno de Kosovo con su oposición ultra nacionalista, dificultando un acuerdo político en el futuro.

Trump también incluyó en el acuerdo una serie de pautas en pos de una “apertura religiosa” de los países. Serbia es un país predominantemente cristiano y Kosovo es un país con mayoría musulmana, y ambos han tenido un reprochable pasado de persecución religiosa.

De esta manera, en el acuerdo se logró que Kosovo y Serbia se comprometieran a “decriminalizar la homosexualidad, asegurar la libertad religiosa, la comunicación interreligiosa, la protección de los sitios religiosos y la restitución de la propiedad de judíos destruidas o deshabitadas por el holocausto”. 

Además, ambos países aceptaron profundizar sus relaciones con Israel; levantarán algunas restricciones comerciales, van designar a Hezbollah como una organización terrorista y Serbia moverá su Embajada de Tel Aviv a Jerusalén, reconociendo a ésta como su capital eterna.

Por su parte, Kosovo, sin relaciones diplomáticas con Israel, comenzará un proceso de normalización también con el Estado judío, y abrirá una Embajada oficial directamente en Jerusalén. De esta manera, Kosovo se convierte en el primer país de mayoría musulmana en la historia en abrir una Embajada israelí en Jerusalén.

Seguir Leyendo

Trending