Rusia refuerza su presencia naval en el Mar Mediterráneo
En los últimos días Rusia ha decidido reforzar su fuerza naval permanente en el Mediterráneo, respondiendo a EE.UU., con el envío de un submarino de alta tecnología a la costa de Siria, lo cual prendió todas las alarmas en el gobierno de Ucrania y de la OTAN.
Este lunes, abandonó las costa rusas del Mar Negro el submarino de ataque convencional del proyecto 636.3, el cual ya arribó en las orillas sirias. El plan era que durante la noche del lunes y la mañana del martes, atravesara el Mar Negro y el Mar de Mármara para llegar a la Base naval de Tartus, en Siria.
Según le informó a la agencia de noticias rusa TASS, una fuente de la industria de defensa nacional, “el submarino del proyecto 636.3 de la Flota del Mar Negro, (con base en) Rostov del Don pronto se unirá al grupo de trabajo permanente del Mediterráneo de la Armada rusa”.
Especificaciones del segundo de los seis submarinos del proyecto 636.3, el “Submarino Clase Kilo”
Ad
Estos submarinos convencionales ya han actuado en Siria, y son conocidos por haber llevado a cabo numerosos ataques con misiles Kalibr contra objetivos terroristas en la región.
Este movimiento militar ruso se da en medio de la escalada militar en la que están cooperando Rusia y Turquía en el norte de Siria, aunque éste no es el principal motivo.
Rusia y Siria denunciaron la semana pasada a EE.UU.,luego de la intercepción por parte de un caza Su-35 ruso a un avión espía P-8 Poseidon de los Estados Unidos, el cual se cree iba rumbo a la base rusa de Hmeimim, en el noroeste de Siria.
Avión P-8A Poseidon, del US Navy
Además de una finalidad militar, Rusia también demuestra, con este movimiento, una clara sensación de superioridad a las fuerzas ucranianas. Hace tan sólo unas semanas, Ucrania había anunciado la construcción de una nueva base naval en el Mar Azov, a 250km de distancia de Rostov del Don. Rusia, lejos de preocuparse o responder a esta maniobra, muestra también que, con su actual fuerza en el Mar Negro, puede hasta mover de localización elementos militares.
En las elecciones legislativas de este fin de semana, el partido de Putin mantiene la mayoría absoluta, pero registra el peor resultado desde 2003 mientras el Partido Comunista se convierte en la principal oposición.
Luego de tres días de votación en una elección legislativa muy particular en Rusia, la primera después de la reforma constitucional que extenderá el mandato de Vladimir Putin hasta 2036, el partido oficialista Rusia Unida, ha revalidado su mayoría en la Duma (Parlamento) pero con una oposición que cada vez se le anima más al gobierno y gana más apoyos.
Esta vez, el histórico Partido Comunista Ruso, que fue relanzado después de la caída de la Unión Soviética y hace décadas que es una formación minoritaria en la Duma, alcanzó un preocupante 25%, el mejor resultado desde 1999.
La sorprendente suba de los comunistas se debe a un fuerte desgaste de la fuerza política del Kremlin luego del escándalo con Alexei Navalny, el principal opositor a Putin, quien fue envenenado y luego encarcelado por el gobierno. Navalny, desde la cárcel, convocó a todos sus seguidores a votar por el Partido Comunista, y eso hizo que el partido de extrema izquierda pasara de un 10% a un 25% entre las elecciones pasadas y estas.
Rusia Unida, el partido de Putin, obtuvo un 45% de los votos, el peor resultado en 20 años, y es la primera vez desde 2003 que saca menos del 50% de los votos. Esto demuestra una significativa pérdida de confianza del pueblo ruso en Putin, mientras que el mandatario también padece una pérdida de popularidad por la pandemia, como todos los oficialismos del mundo.
Los partidos de la que se conoce como “oposición sistémica”, partidos que no están dentro de Rusia Unida pero que en la Duma apoyan siempre a Putin, obtuvieron también importantes resultados. El tradicionalista conservador Partido Liberal Democrático (PLDR) obtuvo alrededor de 9%; los socialdemócratas de Rusia Justa 7% y el partido de centroderecha Gente Nueva 6%.
Junto a estos partidos, Putin gobierna hace décadas con mayoría constitucional (más de dos tercios del Parlamento) y nunca ha tenido problemas para pasar las leyes que quiera. De esta manera ha logrado mantener la estabilidad en un país tan complejo como Rusia, y ha logrado salir del sistema comunista medieval que imperaba en el país cuando asumió.
Putin modernizó la economía, bajó impuestos, volvió a insertar al país entre las potencias mundiales y logró aplacar el caos que reinaba el país en 1999 cuando llega al Kremlin. Rusia no tiene democracia con Putin pero tampoco nunca la tuvo en toda su historia, y ahora la amenaza de un Partido Comunista creciente, apoyado por la Unión Europea y China, trae una nueva preocupación a la hegemonía del máximo líder ruso.
El presidente ruso Vladimir Putin dio una entrevista exclusiva a NBC, y habló sobre su relación con Estados Unidos a dos días de la histórica cumbre que celebrará en Ginebra con Joe Biden.
A dos días de su cumbre con el presidente estadounidense Joe Biden, el mandatario ruso, Vladímir Putin, dio una entrevista exclusiva con la cadena estadounidense NBC, donde anticipó algunas de las cosas que hablará con el equipo diplomático norteamericano.
Putin advirtió que la relación bilateral con Estados Unidos “se ha deteriorado hasta su punto más bajo de los últimos años” con la llegada de Biden a la Casa Blanca.
Sin embargo, destacó, que hay cuestiones en las que es necesario determinar “las posturas mutuas para que las cuestiones que representan un interés mutuo se resuelvan más eficazmente en beneficio de Estados Unidos, así como de Rusia“.
“El valor más importante en las relaciones internacionales es la estabilidad y previsibilidad. Eso es exactamente lo que no hemos visto, creo, por parte de nuestros socios estadounidenses en los años anteriores“, declaró Putin, en referencia a los gobiernos de Bush y Obama.
La cumbre en Ginebra, que tendrá lugar el próximo miércoles, será la primera reunión cara a cara entre los dos jefes de Estado desde la toma de posesión de Biden. Desde el Kremlin comunicaron que los mandatarios planean discutir el estado y las perspectivas de desarrollo de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. Pero el portavoz de Putin, Dmitri Peskov, anticipó que “no hay razón para esperar ningún progreso para alcanzar un entendimiento mutuo o lograr un restablecimiento de las relaciones“.
Su opinión sobre Trump y Biden
Putin comparó al actual presidente estadounidense con su antecesor, Donald Trump, a quien describió como “un individuo extraordinario, talentoso y pintoresco“, que no provenía del establishment estadounidense.
En cuanto al actual mandatario norteamericano, el presidente ruso indicó que es “radicalmente diferente de Trump“, al ser un político de carrera, pero aclaró que está acostumbrado a trabajar con burócratas y que puede negociar con él.
“Es un tipo diferente de persona“, indicó Putin, y expresó su “gran esperanza” de que, “si bien hay algunas ventajas y algunas desventajas, no haya ningún movimiento impulsivo de parte del presidente estadounidense en funciones“.
Preguntado sobre la ocasión en la que Biden lo llamó asesino durante una entrevista en marzo, el líder ruso enfatizó que, durante su mandato, se ha acostumbrado “a ataques desde todo tipo de ángulos y desde todo tipo de áreas, con todo tipo de pretexto y razones, y de diferente calibre y ferocidad“, por lo que “nada de esto” le sorprende. “Esto no es algo que me preocupe en lo más mínimo“, subrayó Putin.
Trump, Putin, Biden.
OTAN
Al ser preguntado sobre las reuniones de Biden con los miembros del G7, sus socios en la OTAN y los líderes europeos, Putin afirmó que no ve “nada sorprendente” aquí, mientras que calificó a la Alianza Atlántica de “un vestigio de la Guerra Fría“.
“La OTAN nació en la época de la Guerra Fría, pero no está claro para qué existe actualmente. Hubo un momento cuando hablaban de que esta organización se transformaría, ahora lo han olvidado, de alguna manera“, dijo en referencia a las intenciones de Trump de sumar a Rusia a la OTAN y reconvertirla en un eje contra China.
Encuentros con Biden
El corresponsal de la NBC, Keir Simmons, le preguntó qué piensa acerca de lo que dijo Biden sobre Putin, “para mí es un hombre sin alma“.
“El presidente Biden dijo que se encontraron una vez, que se vieron cara a cara, y le dijo ‘Lo miro a los ojos y no veo ningún alma’. Y usted dijo: ‘Nos entendemos’. ¿Recuerda esta conversación?“, preguntó Simmons.
“No sé lo del alma, hay que pensar qué es el alma. Pero no recuerdo esta parte de nuestras conversaciones, francamente, no me acuerdo” respondió Putin, y remató: “Sobre el alma, a la iglesia, por favor“.
El presidente ruso fue preguntado también acerca de su opinión sobre el movimiento Black Lives Matter. Declaró que Rusia “apoya la lucha de los afroamericanos por sus derechos, pero está en contra de todos los tipos de extremismo, que a veces también, por desgracia, observamos ahora con Black Lives Matter“.
Ciberataques
Durante la conversación, Putin respondió a las acusaciones de Biden acerca de que unos hackers informáticos rusos perpetraron ciberataques contra infraestructura estadounidense y contra las bases de datos de votantes. Las tachó de ser una “farsa sin precedentes“.
“Hemos sido acusados de todo tipo de cosas“, afirmó el presidente ruso. “La interferencia electoral, ciberataques y así sucesivamente. Y ni una vez se molestaron en presentar evidencias o pruebas. Solo acusaciones infundadas“, dijo.
En ese contexto, Putin instó a que Washington y Moscú sumen esfuerzos en la lucha contra la delincuencia cibernética. “Es nuestra gran esperanza, que seamos capaces de establecer este proceso con nuestros socios de EE.UU.“, señaló.
Sobre su opositor Navalny
Finalmente, el mandatario ruso se expresó sobre el opositor Alexéi Navalny y rechazó haber ordenado un ataque contra él. “No tenemos la costumbre de asesinar a alguien“, afirmó.
De momento, Navalny está cumpliendo una condena, tras ser declarado culpable a principios de este año de violar las condiciones de una sentencia suspendida, impuesta en el 2014, por malversar 30 millones de rublos (400.000 dólares) de dos empresas, incluida la marca de cosméticos francesa Yves Rocher. Al respecto, Putin declaró que el opositor “será tratado igual que cualquier otro recluso“.
El tanque ruso T-14 Armata, que está siendo evaluado para, en un futuro, ser el principal carro de combate de las fuerzas rusas, ha sido desplegado en Siria para pruebas de campo. Las pruebas en el terreno sirio pueden ser fundamentales para su implementación final.
Denis Manturov, ministro de Industria y Comercio ruso, comentó en una entrevista que el nuevo tanque T-14 Armata, estaba siendo desplegado en Siria para testear sus capacidades en terreno hostil.
El T-14 Armata fue visto en público por primera vez en 2015, durante un desfile en la Plaza Roja de Moscú y, en este momento, se encuentra siendo modificado luego de unas complicaciones iniciales para ser producido en serie.
El productor en serie será la empresa rusa de fabricación de maquinaria Uralvagonzavod. Desde la compañía, informaron que el coste individual de cada tanque se estima en 3.7 millones de dólares.
El tanque en cuestión, cuando fue presentado en 2015
El tanque posee un cañón principal 2A82-1M de 125 mm y destaca principalmente por su gran blindaje y la gran agilidad con la que se desenvuelve, lo que lo convierte en una amenaza considerable para cualquier enemigo. Su armadura es de un acero ruso especialmente diseñado y posee un sistema de radar de banda milimétrica que detecta amenazas tanto de misiles antitanques como de rondas de tanques, ya sean de tipo hipersónico, penetradores cinéticos y cargas en tándem.
Ad
Su motor, de 1500 caballos de fuerza, puede alcanzar una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora, con una vida útil de aproximadamente 10.000 horas, poco más de un año. Su autonomía es de 500 km y cuenta con un diseño de 7 ruedas por cada banda de orugas con respecto a los anteriores tanques ruso/soviéticos, que tenían 6 ruedas en cada una de sus orugas.
Lo más sorprendente de la entrevista es que el ministro Manturov mencionó que “el año que viene, cuando se lancen los suministros en serie de estos tanques al ministerio de defensa y se obtenga un certificado de exportación, empezaremos a trabajar con clientes extranjeros”.
Se desconoce lo que están haciendo los tanques que se encuentran en Siria. No sabemos si están juntando arena y sólo fueron desplegados para moralizar a las tropas que se encuentran en el país o si realmente son para estudios acerca de cómo se desempeñarán en combate. Frente a su precio elevado y la poca experiencia que tiene en terreno hostil durante una situación real de guerra, parece poco probable que vayan a exponer una pieza inacabada de tal magnitud.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión