Luego de 13 días de intensos combates, Armenia y Azerbaiyán llevaron a cabo una ronda de negociaciones fomentada por Rusia en pos de un alto al fuego.
La reunión se llevó a cabo en Moscú y duró unas 10 horas, tiempo en el que ambos Ejércitos suspendieron sus hostilidades. Contó con la presencia del canciller ruso Serguei Lavrov, el canciller azerí Jeyhun Bayramov y el ministro de relaciones exteriores armenio Zohrab Mnatsakanyan, y se decidió frenar los combates a partir de la medianoche de este 10 de octubre por lo menos unas 24 horas.
Este impasse será utilizado para intercambiar prisioneros, permitir que se recuperen los cuerpos de los caídos en combate
y retomar las negociaciones el 11 de octubre, esta vez, sin embargo, con la posibilidad de que continúen los combates mientras los diplomáticos están reunidos.
A pesar de tener un Acuerdo Defensivo con Armenia, Rusia todavía no se ha involucrado militarmente para defender al país del asedio azerí. Por su parte, Turquía, el principal aliado de Azerbaiyán, sí se ha involucrado personalmente en el conflicto, por lo que cualquier acción bélica de Rusia podría poner en combate directo a las tropas rusas con las turcas, algo que no se ve a gran escala desde la Primer Guerra Mundial.
Mientras Rusia media unilateralmente entre Armenia y Azerbaiyán, la comunidad internacional insiste que las negociaciones de paz deben ser manejadas por el Grupo de Minsk, que cuenta con representantes de Rusia, Francia, Estados Unidos y Bielorrusia. Este grupo fue creado en 1992 durante la última guerra entre los armenios y los azeríes por el mismo territorio en disputa hoy: la región de Nagorno-Karabaj.

El canciller ruso Lavrov (centro) con el canciller azerí Bayramov (izq.) y el ministro Mnatsakanyan (der.)
En estas dos semanas de combate, la supremacía azerí, apoyada totalmente por el Ejército turco, ha sido notable. La región del Nagorno-Karabaj ha sido penetrada por fuerzas azeríes en medio de masivos bombardeos que han inmovilizado a las tropas armenias.
Ya varias ciudades han sido tomadas por el ejercito de Azerbaiyán que estaban en manos de Armenia desde 1993, entre ellas Jabrayil, Horadiz, Bëyuk Mardzhanly en el sur y Madagiz y Talish en el norte.
Desde el punto de vista militar, Turquía ha apoyado a Azerbaiyán con equipamiento militar, apoyo logístico, aéreo, y Armenia acusa de haber visto “voluntarios” turcos del movimiento ultranacionalista “Lobos Grises” junto a veteranos sirios combatiendo codo a codo con el Ejército azerí. A pesar de que cualquier presencia de solados o mercenarios turcos es negada por el régimen de Erdogan, que solo admitió responsabilidad de algunos ataques con drones en Nagorno-Karabaj.
Desde la guerra que finalizó en 1993, a partir de la independencia de Armenia y Azerbaiyán por la disolución de la URSS, las fuerzas armenias controlan la región de Nagorno Karabaj, que tiene una mayoría étnica armenia pero que era parte de la región autónoma soviética de Azerbaiyán. Las autoridades azeríes quieren volver a anexar este territorio que, si bien es reconocido internacionalmente como azerí, el Estado azerí nunca ejerció soberanía sobre el mismo.

Ciudades capturadas por Azerbaiyán. Fuente: elaboración propia en base a los datos del Ministerio de Defensa Azerí.
Los continuos bombardeos entre ambas Naciones ha producido imágenes terribles de una de las guerras más sangrientas en los últimos tiempos. Las diferencias étnicas, religiosas y culturales entre los armenios (cristianos) y los azeríes (musulmanes) han colaborado a escalar el conflicto y recrudecer la violencia entre los pueblos.

ARMENIAN DEFENCE MINISTRY/AFP
A nivel regional, tanto Rusia como Irán aplaudieron el cese al fuego entre ambos países y llamaron a un cese de las hostilidades definitivo entre ambas Naciones. Por el contrario, Turquía ha apoyado abiertamente la conquista total de la región, tanto discursivamente como militarmente.
El Ministerio de Defensa turco ha felicitado los avances de Azerbaiyán, estableciendo incluso imágenes de solidaridad militar como portadas en sus sitios oficiales.
Turquía ha llamado públicamente a terminar “de una vez con todas con la ocupación” de Nagorno-Karabaj por parte de Armenia. Estas declaraciones por parte de Erdogan no son sorpresivas, quien a lo largo de su carrera política acusó numerosas veces a Armenia como la mayor amenaza a la paz regional y ha negado sistemáticamente el reconocimiento al genocidio perpetrado por los turcos hacia la comunidad armenia en 1915.

Foto: Twitter oficial del ministerio de defensa nacional turco.
A pesar de haber dicho públicamente que aceptaban un cese al fuego por 24 horas, múltiples reportes indican que aún después de las 12:00 del 10 de octubre el Ejército azerí continuaba avanzando sobre la región de Nagorno-Karabaj y el Ejército armenio todavía lanzaba ataques con la intención de recuperar sus ciudades.
Alrededor de las 12:05 de la mañana del día de hoy (hora armenia), tropas azeríes lanzaron un ataque frontal a la zona de Karacambeili.
Por su parte, Azerbaiyán acusa al Ejército armenio de haber avanzado sobre las ciudades de Agdara y Fizuri que están ahora bajo ocupación azerí, y de haber disparado fuego de artillería contra civiles en estos centros urbanos, todo luego de las 12:00.
El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán publicó un video de como la Artillería azerí neutralizó este supuesto avance.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión