El Gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda, remitió al Congreso la adenda del proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2021, “permaneciendo los mismos criterios de responsabilidad fiscal, priorización de los recursos asignados, racionalización de gastos y austeridad administrativa”.
La Ley de Presupuesto será más holgada que lo que acostumbran los últimos gobiernos paraguayos. Con la excusa de la “reactivación” de la pandemia, Abdo Benítez pondrá en riesgo un ejemplar estilo de gobierno austero y con disciplina fiscal.
Paraguay ha superado este año el tope de déficit fiscal del 1,5% anual establecido en la Ley 5098/13 de Responsabilidad Fiscal. Es importante aclarar que se ha desbordado a razón del virus chino, y ha llegado al 3,8% del PIB, pero esta situación no parece que vaya a cambiar para 2021.
Se ha llegado al tope de endeudamiento, que es equivalente al 30,7% del PIB, y el alto nivel de deuda podría estropear el gran rumbo económico a largo plazo que había adoptado el país, y perjudicar directamente al desarrollo y el bienestar de los paraguayos.
Lo resaltante entre el Presupuesto es la incorporación del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) al proyecto “Construcción de 1000 (mil) soluciones habitacionales para pueblos originarios en la República del Paraguay”, el cual será financiado con donaciones de Taiwán, que conlleva un aumento del presupuesto presentado.
El monto adicional incorporado al anteproyecto de Presupuesto es de 60 billones de guaraníes, que será financiado en su totalidad por estas contribuciones de Taiwán. Así, el Presupuesto total alcanza el monto de 85.795 billones guaraníes.
Se reasignarán recursos del proyecto original por solicitudes presentadas por los distintos Organismos y Entidades del Estado (OEE), los cuales siguen al par de las reglas establecidas por la Ley N° 5098/13 de Responsabilidad Fiscal (LRF).
Estas reasignaciones son dentro del monto originalmente remitido por el Ministerio de Hacienda, el 15 de septiembre pasado; las implicadas afectarán: el Anexo de Personal en las Secretarías de la Presidencia de la República: Repatriados y Refugiados Connacionales, Función Pública, Cultura y en los Ministerios del Interior, Defensa, Industria y Comercio, del Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiados con la supresión de los cargos vacantes.
A su vez, se harán ajustes en el Ministerio de Desarrollo Social. El ajuste será en “Jornales” y “Honorarios Profesionales”, que serán financiados con la disminución de créditos para pago por “Servicios Bancarios”.

Benigno López, ministro de Hacienda de la República del Paraguay.
El Ministro de Hacienda había manifestado en una conferencia realizada el 14 de octubre: “Hemos tomado medidas sensatas en el lado económico, tendríamos que mantener el subsidio Pytyvõ por al menos los primeros 6 meses del año que viene. El tema es que no hay plata y debemos ver la forma de financiar”.
A lo que respecta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se reprogramará un incremento para Bonificaciones, Contratación de Personal Técnico, Jornales, Honorarios Profesionales, Remuneración Extraordinaria, mantenimiento y reparaciones menores de Equipos de transporte, servicios de limpieza, aseo y fumigación, entre muchos otros.
También se modificará el Anexo de Personal en las Entidades Descentralizadas: el Instituto Forestal Nacional (Infona) creará 6 cargos, que se financiarán con la supresión de otros cargos vacantes; y en el Banco Nacional de Fomento (BNF), se realiza una transferencia de créditos y modificación del Personal, que incluye la creación de 3 cargos, de manera a fortalecer las áreas comerciales.
De igual modo, se requiere la modificación del Artículo 27 del proyecto de Ley, que permitirá al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, programar por Decreto los saldos provenientes del financiamiento autorizado por el Articulo 33 de la Ley Nº 6524/2020. Este artículo declara Estado de Emergencia en todo el Territorio de la República del Paraguay ante la pandemia, y se establece medidas administrativas, fiscales y financieras de amplias facultades.
El ministro resaltó que: “De los US$ 1.600 millones quedan muy poco, de lo que no está comprometido son como US$ 40 millones, US$ 400 (millones) ya los tiene Salud para redireccionar a una eventual segunda ola del COVID”.
En el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, se incorporará el proyecto de “Construcción Fortalecimiento de Atención Primaria en Salud”, que será financiado por un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
El Ministro sentenció: “Hay que insistir a todos los que estamos en esto, que hay un virus que nos hizo endeudarnos US$ 1.600 millones, y esa deuda nos va a llevar tres años igualar o nivelar la situación fiscal, que significa la fortaleza del país.”
Martín Zayas para La Derecha Diario.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión