Economía
Página 12, el kirchnerismo y el terraplanismo económico: ¿Quién crea la inflación en la economía?
Tras el reciente comportamiento del nivel de precios, muchos economistas del kirchnerismo encontraron la oportunidad perfecta para desestimar las teorías convencionales que explican la inflación. ¿Estamos ante un nuevo terraplanismo económico?
Publicado
hace 3 añosen
Por
ArchivoRecientemente, el diario ultra kirchnerista Página 12, elucubró en profundidad sobre el fenómeno de la inflación, de la mano del economista Carlos Andújar, profesor de Economía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en una nota que ignora cientos de años de historia monetaria y tilda de “mito” el hecho de que la emisión por sobre la demanda de dinero causa inflación.
Ya se ha debatido extensamente acerca de si la inflación es un fenómeno multicausal o uno determinado exclusivamente por las distintas interacciones entre la oferta y la demanda del mercado de dinero. Pero Andújar, y el neokirchnerismo que hoy se apodera de los espacios de poder en el Ministerio de Hacienda de la Nación, quiere impulsar una nueva narrativa, que en realidad no es nueva pero fue abatida en todos los ámbitos académicos hace varios siglos, de que un aumento excesivo de la cantidad de dinero en una economía no tendrá nunca su correlato en el aumento de los precios, ni siquiera en el largo plazo.
Se podrían analizar cientos de casos en todo el mundo; lo mismo decían los teóricos del chavismo al principio del milenio, y hoy sabemos que desde 1999 hasta 2019 la inflación en Venezuela fue del 48.927.660.671.442%, incluso con una reconversión monetaria en el año 2018.
Pero como se está hablando de una posible explosión de la inflación en Argentina, y el operador kirchnerista Carlos Andújar hace mención específicamente a este caso, nos centraremos en él.
Como producto de la pandemia y las necesidades que esta implica, el Gobierno incurrió desde principios de año en un fuerte desequilibrio fiscal del cual no logra salir. Como único instrumento factible para financiar un gasto público que crece muy por encima del nivel de precios, el Estado tuvo que recurrir al financiamiento espurio para poder continuar con su política fiscal, al menos en el corto plazo. Por ejemplo, desde el 10 de diciembre de 2019 al 23 de junio de 2020, el BCRA emitió 1 billón de pesos.
Para ponerlo en perspectiva, el día que el ex presidente Macri le traspasó el mando a Alberto Fernández, la Base Monetaria argentina era de casi 2 billones de pesos, exactamente $1.722.505.000.000. En poco más de 6 meses, “la maquinita” trabajó a todo vapor y emitió un 50% más de lo que ya había.
Fuente: BCRA.
Ad
A pesar de la emisión récord, la inflación (tanto la interanual como la mensual) pareciera no responder directamente a este efecto, pues se observó una tendencia hacia la desaceleración de precios entre abril y julio. Pero, como todo en la economía, cabe preguntarse si realmente es lo que parece a simple vista y si fue una desaceleración de precios propiamente dicha.
Lo primero que debe establecerse es si antes de la pandemia, este “mito” que plantea Página 12 se venía cumpliendo o no. Los datos más recientes son difíciles de encontrar y analizar, pero simplemente tomando la década comprendida entre 2007-2017, se puede apreciar que el que el crecimiento de la Base Monetaria, del M2 (billetes circulantes, reservas de los bancos y depósitos a corto plazo) y el IPC-Congreso (aquél que corrige las mentiras del INDEC), todos rondan una variación al rededor del 26 y 27%, un fenómeno que no se puede dejar en manos de una mera “casualidad estadística“.
Así lo demuestra el economista Nicolás Cachanosky, que también le respondió a la nota de Página 12 y mostró cómo los gráficos de estas variaciones muestran una irrefutable convergencia.
Ad
Yendo al caso actual, y a pesar del terraplanismo económico del kirchnerismo, lo cierto es que la situación argentina es un caso típico para el análisis desde un punto de vista “monetarista” del fenómeno inflacionario, no una refutación.
Existen razones contundentes dentro de la misma teoría monetaria para explicar el por qué los precios no están reaccionando, hoy por hoy, a la emisión récord que lleva a cabo en Banco Central.
Lejos de ser un problema para la teoría económica moderna, ocurre un simple acomodamiento de variables que el kirchnerismo pretende ignorar.
Desde una visión cuantitativa del dinero, se comprende que los precios, la velocidad de circulación del dinero (o su contraparte en la demanda monetaria), la producción agregada (o el nivel de ingreso) y masa monetaria (los agregados monetarios), forman parte de una ecuación que busca ser equilibrada siempre.
Esta identidad permite explicar sencillamente lo que ocurre actualmente. La cuarentena y la situación anormal en el movimiento natural de la economía, provocaron una enorme caída en la velocidad de circulación del dinero, la cantidad de veces que el dinero pasa a través de toda la economía.
El propio Banco Central reveló en un informe que la velocidad de circulación cayó al nivel más bajo desde 1975, un dato que no puede ser pasado por alto. Para el terraplanismo económico, esta podría ser una cuestión menor, pero es crucial para entender la lógica a la cual están respondiendo los precios.
Cuando la velocidad baja repentinamente y por alguna causa externa, como bien puede ser una pandemia y una cuarentena estricta, cualquier aumento de la masa monetaria no será trasladada directamente en una variación de precios, porque no hay “suficientes” transacciones para convalidar estos precios más altos.
Esto se puede ver en que las personas, los argentinos, eligen atesorar dinero antes que comprar bienes, lo cual se traduce directamente en que esos bienes no pueden subir de precio porque nadie los está comprando. Esto también se ve en la enorme recesión económica que atraviesa al país; si bien el Gobierno está inyectando enormes cantidades de dinero, estas no están llegando a las clases más bajas que son las que suelen utilizar la mayor parte de sus ingresos en el consumo.
La gran mayoría de las inyecciones monetarias fueron para pagar sueldos de personas que vieron sus trabajos comprometidos, a través del programa ATP, y para subsidios a PyMEs que estaban al borde de la quiebra por al cuarentena. Ninguno de estos dos destinatarios son agentes económicos que presenten grandes niveles de consumo en épocas de crisis.
Ad
Tomando cualquier agregado monetario, el resultado es el mismo. Usando la propia Base Monetaria, la circulación experimentó un derrumbe histórico.
Utilizando el agregado “M1”, que comprende al dinero circulante y los depósitos de bancarios de carácter transferible (cheques o cuentas corrientes), se llega exactamente a la misma conclusión.
La cuarentena más larga y estricta del mundo provocó, además, una fuerte contracción sin precedentes en la actividad económica. Las contracciones de abril y mayo fueron por mucho las más altas en toda la historia argentina, superiores a las registradas en 2001 y 2002.
La enorme caída del nivel de actividad y la pobre velocidad en la circulación del dinero (un alza anormal en la demanda monetaria), desde un punto de vista exclusivamente cuantitativo de la inflación, deben necesariamente impactar sobre el nivel de precios, ejerciendo una presión deflacionista sobre los mismos.
La presión deflacionista nunca llegó a materializarse en la realidad, porque el enorme aumento en la base monetaria aniquiló cualquier posibilidad hacerlo. Por esta razón, mientras el mundo se debate sobre los problemas y los riesgos de la deflación, en Argentina seguimos hablando de aumentos en los precios, aún con el brutal contexto que estamos viviendo.
En cualquier país normal, la cuarentena tira los precios para abajo, como la teoría monetarista predice, pero en Argentina, toda esta presión hacia abajo es contrarrestada por una fuerza inflacionaria hacia arriba debida a la incesante emisión de dinero, que sigue dando aumentos del IPC mensuales en torno al 2 o 3%.
Ad
Otro detalle que el economista Andújar no cuenta, es que el Banco Central argentino fue obligado a esterilizar cerca del 75% de toda la emisión que generó. Es decir, el aumento de precios que estamos viviendo, si bien es inferior al registrado en 2019, sólo fue posible gracias a una eliminación rápida del 75% de la emisión monetaria que podría estar en circulación. Resta imaginar qué ocurriría si el total de la emisión del BCRA estuviera circulando.
Entre la posición de Pases y Letras del Banco Central, se está hablando de otra base monetaria entera contenida en estos artilugios financieros, lo cual implica una peligrosa “bomba inflacionaria” sobre la economía, que es lo que lleva a economistas como Javier Milei, Roberto Cachanosky o hasta el mismo Domingo Cavallo a hablar de un riesgo no lejano de hiperinflación.
A pesar de la prédica del terraplanismo económico del mismo Gobierno kirchnerista, parece que el Presidente del BCRA no titubeó en desconfiar de los efectos que tiene la emisión monetaria sobre los precios, y decidió esterilizar y secar el mercado de pesos.
Carlos Andujar celebra con mucho entusiasmo las políticas monetarias del Gobierno, asegurando que cerrarle la puerta “a los neoliberales” y aceptar al “Keynes de 1929” es el camino correcto para sanear los azotes de la pandemia.
Desde La Derecha Diario nos acordaremos especialmente de este erudito del monetarismo, que con tan poca elegancia trata de explicarlo, cuando termine la cuarentena y los niveles de velocidad del dinero empiecen a recuperarse a los niveles que había en 2018 o 2019. Veremos en ese entonces si desde el kirchnerismo se aceptará la realidad de la inflación para poder apalearle de una vez por todas o se seguirá hablando de “mitos” y culpando a “los grandes formadores de precios“.
Te podría gustar
Economía
Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

Publicado
hace 9 mesesen
31 de agosto de 2022“Si gana el Apruebo, yo no veo nada en el texto constitucional que sea proinversión, nada”, enfatizó Ignacio Briones.

Queda una semana para que se lleve a cabo el plebiscito de salida, instancia en donde la ciudadanía votará Apruebo o Rechazo a la propuesta de nueva Constitución que redactó la Convención Constitucional y que entregó de manera oficial el pasado 4 de julio al Presidente Gabriel Boric.
El ex ministro de Hacienda y ex candidato presidencial, Ignacio Briones, fue invitado a un nuevo capítulo de Tú Decides, en donde expuso su postura a favor del Rechazo.
En la entrevista se le preguntó cuál era su opinión opinión con respecto al plebescito, Ignacio Briones respondió que “como la inmensa mayoría de los chilenos, yo voté Apruebo con convicción y lo volvería a hacer porque creo que Chile necesita una nueva Constitución, una que signifique unidad, y esa es la principal razón por la cual yo hoy día Rechazo”.
“La verdad es que hace bastante tiempo que tomé esta decisión. Yo seguí el proceso semanalmente. Leí el borrador y el documento legal varias veces. He llegado a la convicción de que este no es un buen texto para Chile”, indicó.
“Yo entiendo que hay legítimas opiniones distintas. Es importante reconocer esto. Esto no puede ser una batalla, una guerra campal, necesitamos respetarnos. Hay argumentos a favor y en contra. Hay cosas buenas del texto, pero a mí el agregado me parece que es un mal texto para Chile”, resaltó.
“Sobre todo, más allá de lo técnico de cada artículo, creo que lo fundamental, y creo que así lo sienten los chilenos y chilenas, es que esta no es una Constitución de unidad. Los chilenos están divididos frente a este texto. Para mí es fundamental que podamos volver a mirar al futuro, que podamos dejar atrás este momento duro, esta crisis política que hemos tenido en Chile, y para eso se requiere unidad como condición necesaria, y este texto no lo es”, indicó.
“Partió con 80%, y hoy día las encuestas lo dan por abajo del 50%. Entonces, démonos la chance de tener una buena Constitución que nos una, que nos permita mirar a futuro. Creo que ese es el llamado”, agregó.
Qué propone económicamente la nueva Constitución
Tras los aumentos en el costo de la vida, uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía es el ámbito económico en la propuesta de nueva Constitución que se votará el 4 de septiembre.
Sobre esto, el ex ministro Ignacio Briones aseguró que “yo creo que es muy importante cuando uno habla de economía aterrizar el concepto, porque para muchas personas la economía aparece como algo distante, lejano, y la verdad es que nos toca en el día a día”.
“Las familias hoy en día lo saben. La inflación les pega fuerte. Saben también que si la economía no anda bien, las pegas no andan bien, los emprendimientos no andan bien”, afirmó.
“Este texto constitucional, y lo voy a decir con toda franqueza, no tiene nada que sea pro crecimiento ni pro inversión. Eso lo necesitamos como nunca. Necesitamos generar empleo, mirar para adelante e inversión. La verdad es que esto se hace cuesta arriba, pero aún más”, señaló.
“Todos queremos avanzar en derechos sociales. Yo comparto eso, creo que es una de las cosas buenas de la Constitución, sin prejuicio que difiero en la bajada. Pero el objetivo lo comparto al 100%. Necesitamos más igualdad, una cancha más pareja”, aseveró.
“Necesitamos entender que avanzar en derechos sociales no es incompatible, por el contrario, es funcional a tener un mayor crecimiento, más inclusivo, verde y sustentable. Pero esos derechos sociales cuestan plata, quienes me escuchan lo saben. Cuando uno quiere mejorar la casa cuesta plata”, aseguró.
“Y la plata del Estado viene de los impuestos, de las personas. Y si la economía no crece, tampoco crece la recaudación. Acá no hay que engañar a las personas, esto es un esfuerzo grande, y para eso necesitamos que la recaudación aumente para poder financiar aquello”, comentó.
Economía
Inflación no cede en julio: IPC sube un 1,4% por la presión en las alzas en transportes y alimentos

Publicado
hace 10 mesesen
8 de agosto de 2022En julio de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,4%, acumulando alzas de 8,5% en lo que va del año y 13,1% a 12 meses.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en julio un 1,4%, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en una variación que superó las expectativas y que fue empujada por las alzas en transportes y alimentos.
De esta manera, el IPC acumuló alzas de 8,5% en lo que va del año y 13,1% a 12 meses, en el mayor registro anualizado desde marzo de 1994.
“Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia”, dijo el INE.
“Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron transporte (3,4%), con 0,492 puntos porcentuales (pp.), y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), con 0,393 pp. La división que registró disminución en sus precios fue vestuario y calzado (-2,7%), con -0,079 pp”, agregó.
Analistas esperaban una variación de 1,3% de acuerdo con la encuesta de Bloomberg y de 1,2% según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) que publicó hace una semana el Banco Central.
Economía
Asociación de Isapres advierte que el país no está preparado para que las instituciones privadas “cierren de golpe”

Publicado
hace 10 mesesen
29 de julio de 2022Desde la Asociación de Isapres ven con “preocupación” los dichos del director de Fonasa, Camilo Cid, quien aseguró que con la implementación del Fondo Universal de Salud se busca que estas instituciones “desaparezcan del mapa de la seguridad social”.

La Asociación de Isapres respondió a las palabras del director de Fonasa, Camilo Cid, quien aseguró que con la implementación del Fondo Universal de Salud se busca que estas instituciones “desaparezcan del mapa de la seguridad social”. A través de un comunicado, las Isapres dijeron que estos dichos generan “preocupación.
“Al resto de los cotizantes que voluntariamente suscriben al sistema, como a sus familias e hijos, las declaraciones que anuncian un término del sistema generan profunda preocupación. El país está preparado para discutir una reforma de salud, pero no para que las Isapres cierren de golpe”, dijeron desde la Asociación de Isapres.
“En ese contexto, si bien hay consenso en el diagnóstico de los problemas que afectan al sistema y sobre la necesidad de abordarlos, es necesario que los cambios sean paulatinos y no gatillados por una crisis que tenga como punto de partida el término forzoso y abrupto del sistema Isapre”, añadieron.
Precisamente la ministra de Salud, María Begoña Yarza, se refirió a las declaraciones del director de Fonasa y aseguró que los cambios, con la implementación del Fondo Universal de Salud, será paso a paso.
“Nosotros creemos que la seguridad social que hoy tenemos va a transitar a otra forma de seguridad social y allí tendremos los seguros y los seguros complementarios”, explicó Yarza.
“Este Ministerio de Salud también está empeñado que este tránsito cuide a las personas que están en las Isapres. Por tanto, el camino que hemos pensando transitar es un camino paso a paso, participando todos los incumbentes y con un foco muy primordial en el cuidado de las personas”, recalcó la titular del Minsal.
Desde la Asociación de Isapres recalcaron que actualmente están en una “situación crítica” e incluso corren riesgo de sufrir un “desenlace abrupto”.
“Creemos que el énfasis no debe estar puesto en desmantelar el sistema privado, sino en lograr que todas las personas tengan acceso a tratamientos y prestaciones de manera oportuna. Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora son acciones tendientes a eliminar a las Isapres, en lugar de dar respuestas concretas a la demanda de la ciudadanía, que quiere soluciones a sus problemas de salud. Lo que uno esperaría es que, si se va a poner fin a algo en materia de salud, que sea a las listas de espera, a los problemas de falta de médicos, de eficiencia, insumos o infraestructura, que afectan diariamente a los chilenos”, acusaron.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión