Conecte con nosotros

Economía

Javier Milei advierte: “vamos a una crisis que es una mezcla de la hiperinflación del 89 y el quiebre del 2001”

El popular economista libertario Javier Milei advirtió las consecuencias de la cuarentena extendida en el nivel de pobreza y augura que Argentina se dirige a una crisis que “es una mezcla de la hiperinflación del 89 y el quiebre del 2001”.

Publicado

en

El economista Javier Milei había dejado en claro su postura a
favor de la instauración de la cuarentena en una primera instancia, pero marcó
su oposición de la extensión de la misma, en una entrevista realizada para Infobae. El popular economista libertario asegura que la pobreza y el hambre devenidas de la fuerte
crisis económica amenazan a muchas más vidas de las que cree el
gobierno y de las que se cobrará el COVID-19.

Milei resaltó que marcar una dicotomía
entre salud y economía, no solamente es falso, sino que es muy peligroso.
La
economía implica asignar eficientemente recursos, y es imposible pensar en promover la salud
si los recursos no se logran asignar de esa manera.

Es falso el dilema de la salud o la economía, vamos a
terminar siendo 45 millones de muertos de hambre”,
sentenció.

La pobreza medida por el INDEC oscilaba en el 35,5% en el
segundo semestre de 2019. La depresión económica actual podría elevar este
índice en cifras verdaderamente preocupantes. Si se tiene en cuenta que
las medidas de aislamiento perjudican especialmente a todos aquellos que no
tienen capacidad de ahorro
o “espalda” para aguantar sus gastos, la situación
se vuelve desfavorable para la posición del gobierno. Se estima que la pobreza aumentará alrededor de un 10% en el mundo, y Argentina no será la excepción, con las últimas mediciones del Observatorio UCA, la pobreza ahora ronda los 45 puntos.

Ad

Ya no se trata de qué opción es mejor, sino hasta dónde
es realmente posible imponer medidas de aislamiento tan drásticas para un país
como Argentina. Milei asegura que, con un 40% de la economía en negro, el
sistema financiero no es capaz de llegar a esas personas
y las medidas que
pueda tomar el BCRA serían, en consecuencia, prácticamente inútiles. No
es posible pretender facilitar el crédito barato como medida expansiva, si un 40% de la población
no va a llegar a sentir ni una mínima parte del estímulo.

Agregó que el daño producido ya es totalmente irreversible
en todos los países del mundo, y a lo que se tiene que apuntar es mitigar daños futuros.
Destacó la ineficiencia del caso argentino con respecto al mundo.

“En el caso de Argentina es una cuarentena cavernícola donde
apareció el virus y nos metimos adentro de la caverna. Pasamos el primer tramo
de la cuarentena en donde hasta aprendimos a lavarnos las manos y esa parte
estuvo bien”.

Ad

Más allá de las medidas de aislamiento, Milei criticó
fuertemente las últimas medidas anunciadas por el gobierno, especialmente el plan
de obra pública para intentar reactivar la economía.
Destacó lo inútil que
resultan las medidas de ese carácter, porque simplemente se trasladarían
recursos genuinos desde el sector privado al sector público, con una inherente
pérdida de productividad si comparamos a los dos. Milei calificó a estas medidas
como “el modelo keynesiano más rudimentario”.

El traslado de recursos no sólo no lograría reactivar el nivel de actividad, sino que atentaría contra la productividad de la economía y con parte de la capacidad del país para recuperarse de la crisis.

Pese a todo lo que pretende lograr el gobierno en materia de
actividad vía estímulos fiscales o monetarios, el economista dejó muy claro que
la prolongación de la crisis es inevitable. También aseguró que podríamos vivir
una depresión similar al 2001 y 2002, pero con las características inflacionarias
de la crisis de 1989
. Rectificó que podría tratarse de la peor crisis de la que
se tenga memoria en la historia argentina. 

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Economía

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

Publicado

en

“Si gana el Apruebo, yo no veo nada en el texto constitucional que sea proinversión, nada”, enfatizó Ignacio Briones.

Queda una semana para que se lleve a cabo el plebiscito de salida, instancia en donde la ciudadanía votará Apruebo o Rechazo a la propuesta de nueva Constitución que redactó la Convención Constitucional y que entregó de manera oficial el pasado 4 de julio al Presidente Gabriel Boric. 

El ex ministro de Hacienda y ex candidato presidencial, Ignacio Briones, fue invitado a un nuevo capítulo de Tú Decides, en donde expuso su postura a favor del Rechazo. 

En la entrevista se le preguntó cuál era su opinión opinión con respecto al plebescito, Ignacio Briones respondió que “como la inmensa mayoría de los chilenos, yo voté Apruebo con convicción y lo volvería a hacer porque creo que Chile necesita una nueva Constitución, una que signifique unidad, y esa es la principal razón por la cual yo hoy día Rechazo”.

“La verdad es que hace bastante tiempo que tomé esta decisión. Yo seguí el proceso semanalmente. Leí el borrador y el documento legal varias veces. He llegado a la convicción de que este no es un buen texto para Chile”, indicó. 

“Yo entiendo que hay legítimas opiniones distintas. Es importante reconocer esto. Esto no puede ser una batalla, una guerra campal, necesitamos respetarnos. Hay argumentos a favor y en contra. Hay cosas buenas del texto, pero a mí el agregado me parece que es un mal texto para Chile”, resaltó. 

“Sobre todo, más allá de lo técnico de cada artículo, creo que lo fundamental, y creo que así lo sienten los chilenos y chilenas, es que esta no es una Constitución de unidad. Los chilenos están divididos frente a este texto. Para mí es fundamental que podamos volver a mirar al futuro, que podamos dejar atrás este momento duro, esta crisis política que hemos tenido en Chile, y para eso se requiere unidad como condición necesaria, y este texto no lo es”, indicó. 

“Partió con 80%, y hoy día las encuestas lo dan por abajo del 50%. Entonces, démonos la chance de tener una buena Constitución que nos una, que nos permita mirar a futuro. Creo que ese es el llamado”, agregó. 

Qué propone económicamente la nueva Constitución 

Tras los aumentos en el costo de la vida, uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía es el ámbito económico en la propuesta de nueva Constitución que se votará el 4 de septiembre. 

Sobre esto, el ex ministro Ignacio Briones aseguró que “yo creo que es muy importante cuando uno habla de economía aterrizar el concepto, porque para muchas personas la economía aparece como algo distante, lejano, y la verdad es que nos toca en el día a día”.

“Las familias hoy en día lo saben. La inflación les pega fuerte. Saben también que si la economía no anda bien, las pegas no andan bien, los emprendimientos no andan bien”, afirmó. 

“Este texto constitucional, y lo voy a decir con toda franqueza, no tiene nada que sea pro crecimiento ni pro inversión. Eso lo necesitamos como nunca. Necesitamos generar empleo, mirar para adelante e inversión. La verdad es que esto se hace cuesta arriba, pero aún más”, señaló. 

“Todos queremos avanzar en derechos sociales. Yo comparto eso, creo que es una de las cosas buenas de la Constitución, sin prejuicio que difiero en la bajada. Pero el objetivo lo comparto al 100%. Necesitamos más igualdad, una cancha más pareja”, aseveró.

“Necesitamos entender que avanzar en derechos sociales no es incompatible, por el contrario, es funcional a tener un mayor crecimiento, más inclusivo, verde y sustentable. Pero esos derechos sociales cuestan plata, quienes me escuchan lo saben. Cuando uno quiere mejorar la casa cuesta plata”, aseguró. 

“Y la plata del Estado viene de los impuestos, de las personas. Y si la economía no crece, tampoco crece la recaudación. Acá no hay que engañar a las personas, esto es un esfuerzo grande, y para eso necesitamos que la recaudación aumente para poder financiar aquello”, comentó. 

Seguir Leyendo

Economía

Inflación no cede en julio: IPC sube un 1,4% por la presión en las alzas en transportes y alimentos

Publicado

en

En julio de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,4%, acumulando alzas de 8,5% en lo que va del año y 13,1% a 12 meses.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en julio un 1,4%, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en una variación que superó las expectativas y que fue empujada por las alzas en transportes y alimentos.

De esta manera, el IPC acumuló alzas de 8,5% en lo que va del año y 13,1% a 12 meses, en el mayor registro anualizado desde marzo de 1994. 

“Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia”, dijo el INE.

“Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron transporte (3,4%), con 0,492 puntos porcentuales (pp.), y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), con 0,393 pp. La división que registró disminución en sus precios fue vestuario y calzado (-2,7%), con -0,079 pp”, agregó.  

Analistas esperaban una variación de 1,3% de acuerdo con la encuesta de Bloomberg y de 1,2% según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) que publicó hace una semana el Banco Central.

Seguir Leyendo

Economía

Asociación de Isapres advierte que el país no está preparado para que las instituciones privadas “cierren de golpe”

Publicado

en

Desde la Asociación de Isapres ven con “preocupación” los dichos del director de Fonasa, Camilo Cid, quien aseguró que con la implementación del Fondo Universal de Salud se busca que estas instituciones “desaparezcan del mapa de la seguridad social”.

La Asociación de Isapres respondió a las palabras del director de Fonasa, Camilo Cid, quien aseguró que con la implementación del Fondo Universal de Salud se busca que estas instituciones “desaparezcan del mapa de la seguridad social”. A través de un comunicado, las Isapres dijeron que estos dichos generan “preocupación.

“Al resto de los cotizantes que voluntariamente suscriben al sistema, como a sus familias e hijos, las declaraciones que anuncian un término del sistema generan profunda preocupación. El país está preparado para discutir una reforma de salud, pero no para que las Isapres cierren de golpe”, dijeron desde la Asociación de Isapres.

“En ese contexto, si bien hay consenso en el diagnóstico de los problemas que afectan al sistema y sobre la necesidad de abordarlos, es necesario que los cambios sean paulatinos y no gatillados por una crisis que tenga como punto de partida el término forzoso y abrupto del sistema Isapre”, añadieron.

Precisamente la ministra de Salud, María Begoña Yarza, se refirió a las declaraciones del director de Fonasa y aseguró que los cambios, con la implementación del Fondo Universal de Salud, será paso a paso.

“Nosotros creemos que la seguridad social que hoy tenemos va a transitar a otra forma de seguridad social y allí tendremos los seguros y los seguros complementarios”, explicó Yarza. 

“Este Ministerio de Salud también está empeñado que este tránsito cuide a las personas que están en las Isapres. Por tanto, el camino que hemos pensando transitar es un camino paso a paso, participando todos los incumbentes y con un foco muy primordial en el cuidado de las personas”, recalcó la titular del Minsal.

Desde la Asociación de Isapres recalcaron que actualmente están en una “situación crítica” e incluso corren riesgo de sufrir un “desenlace abrupto”.

“Creemos que el énfasis no debe estar puesto en desmantelar el sistema privado, sino en lograr que todas las personas tengan acceso a tratamientos y prestaciones de manera oportuna. Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora son acciones tendientes a eliminar a las Isapres, en lugar de dar respuestas concretas a la demanda de la ciudadanía, que quiere soluciones a sus problemas de salud. Lo que uno esperaría es que, si se va a poner fin a algo en materia de salud, que sea a las listas de espera, a los problemas de falta de médicos, de eficiencia, insumos o infraestructura, que afectan diariamente a los chilenos”, acusaron.

Seguir Leyendo

Trending