Durante el primer año del gobierno de Alberto Fernández, se perdieron 223.000 empleos en el sector privado, lo que constituye casi el doble de los puestos perdidos en el 2019. Lo único que creció durante el 2020 fue el empleo público.
Estos datos surgen a partir de un estudio a cargo de de los economistas Marcelo Capello y Azul Chiancarini, que analizaron la pérdida del empleo privado en cada provincia.
Desde el comienzo de la pandemia solo dos provincias lograron evitar la caída del empleo privado: Tierra del Fuego, donde aumentó 7,8% y San Luis, donde creció 0,7%.
Sin embargo, el promedio de la caída en el país es el 2,2%, habiendo provincias con desplomes significativos, como Neuquén (9,1%), Jujuy (6,7%) y Salta (6,1%).
Si bien en los últimos diez años solo 5 provincias no perdieron empleo privado, el retroceso más pronunciado se produjo en los últimos 3 años, en que se perdieron en total 446.000 empleos. El dato es sorprendente porque el 50% de estos trabajos se perdieron solamente en 2020.
Esto representa una caída en el empleo privado formal del 7,6% en 3 años, una cifra que se duplica en algunas provincias.
Tanto en el último año como en el período 2017/2020, el empleo privado formal retrocedió en todas las regiones del país, con retrocesos que van desde el -2,1% en el Noreste hasta -4,6% en la región de Cuyo.

Variación del empleo privado registrado (en porcentajes). Estudio Capello & Chiancarini.
Esta situación se remonta al 2011, donde por el inicio de la estanflación kirchnerista 2 de cada 3 distritos del país perdieron empleo privado. En este sentido, desde 2012 se crean menos de 100.000 puestos al año y el empleo privado se encuentra en niveles inferiores a los de 2015.
Ecolatina publicó otro informe donde asegura que la caída del 10% en la actividad económica durante el 2020 impactó fuertemente en los empleos de relación de dependencia, ya que fueron los que más se perdieron: un total de 202.000 empleos menos en un año, lo que representa una caída del 3,4% interanual. Por su parte, entre monotributistas y autónomos la pérdida fue de 40.000 puestos de trabajo.
A su vez, si comparamos los distintos sectores productores de bienes y servicios, la pérdida de trabajo en el sector de la construcción fue del 1%, mientras que en el resto de las ramas el derrumbe llegó al 5% promedio.

Cantidad de trabajadores registrados a nivel nacional. Estudio Capello & Chiancarini.
El único sector que logró evadir la contracción de empleo fue el sector público, en el que aumentó la cantidad de trabajadores en los tres niveles de gobierno, con un total de 19.000 empleos públicos nuevos en un año.
Además, Argentina en 2020 se convirtió en el país de América Latina que más gasta (en porcentaje del PBI) en pagar los salarios del Estado.
El estudio de Capello y Chiancarini deja en evidencia un dato preocupante: en diciembre pasado la cantidad de trabajadores con un empleo privado formal, aquellos que sostienen el sistema fiscal y previsional, era inferior a la de diciembre del 2015.
Esto implica que desde 2014 se crearon apenas 153.000 empleos privados formales, y desde 2012, únicamente 778.000, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que para el segundo trimestre del año pasado el INDEC contabilizó, en los principales centros urbanos, 11 millones de personas en la PEA (Población Económicamente Activa) y 17,6 millones en la población inactiva (aquellos que no tienen trabajo ni lo buscan activamente).

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión