“Efecto Lipovetzky”: el fracaso de la Ley de Alquileres y la oleada de aumentos a los inquilinos
La ley patrocinada por el utra-progresista legislador del PRO, Daniel Lipovetzky, comienza a provocar importantes deficiencias a tan solo dos meses de su aprobación. Las regulaciones causaron el efecto inverso al pretendido, y ya se habla de un “Efecto Lipovetzky”.
Desde el pasado 1° de julio se puso en vigencia la ley de alquileres, consensuada en el congreso entre el kirchnerismo y Juntos por el Cambio. El proyecto había sido defendido a ultranza por el diputado Daniel Lipovetzsky, perteneciente al bloque del PRO en la cámara de diputados.
Los efectos nocivos de los cambios aprobados dieron rápidos resultados, y crece la preocupación tanto en inquilinos e interesados particulares (que afrontan menos oferta y más aumentos), como en propietarios (con duras regulaciones impuestas en la ley).
La normativa vigente determinó la extensión del contrato mínimo establecido para ambas partes, que pasó de dos a tres años, y se implementó una actualización anual (que recién se aplicará en julio del año próximo) a partir de un índice elaborado con el IPC y la variación salarial promedio.
El proyecto del PRO no tardó en generar complicaciones y distorsiones. A partir de la cancelación de la negociación entre inquilinos y propietarios, que se hacía de manera semestral, la ley estableció un fuerte nivel de indexación que generó una oleada de aumentos, muy por encima de los registrados bajo la normativa anterior.
Ad
Al incorporar el factor IPC como parte de la aplicación de la nueva fórmula de ajuste, la actualización para el año que viene podría llegar al 48%, independientemente de que alguna de las dos partes (propietarios o inquilinos) este dispuesta a aceptar un contrato con una cláusula menor. Se prevén nuevos conflictos al respecto.
Este “efecto lipovetzky” se materializó en dos maneras distintas: la primera fue una fuerte contracción en la oferta de los propietarios, y la segunda fue un aumento en el número de denuncias que, según se afirma, no se estarían cumpliendo las cláusulas de la ley vigente.
Desde enero de 2020 y hasta la fecha, los alquileres subieron un 37%, pero el mayor grado de aumento se concentró a partir de la sanción de la nueva ley. El aumento de los últimos tres meses superó el 19%, según un reciente sondeo de la aplicación ZonaProp.
Daniel Lipovetzky, diputado de la Provincia de Buenos Aires por el PRO, y principal impulsor de la actual ley de alquileres.
Los aumentos buscan lograr una suerte de colchón frente a las pésimas expectativas futuras. Cabe destacar que, pese a las denuncias de algunas agrupaciones, el aumento registrado no fue sobre contratos vigentes, sino que afectaron a nuevos contratos libremente pactados.
Otras aplicaciones y plataformas de índole inmobiliario confirmaron importantes oleadas de aumentos desde la vigencia la ley, incluso superando el 30% en algunos casos. Se produjo una gran contracción de la oferta, y los inquilinos se ven duramente afectados.
Ad
Según estimaciones privadas, se observó una caída interanual de 1.759 departamentos ofertados entre agosto de este año y el mismo mes de 2019. Mientras tanto, la demanda de alquileres subió casi sin interrupción en el mismo período de referencia, provocando mucha presión sobre los precios.
Desde el punto de vista de la composición de la demanda, se registró un aumento en el número de alquileres de tipo temporal, en detrimento de los contratos tradicionales. Esta tendencia no es nueva y,en el pasado mes de marzo, los alquileres temporales superaron por primera vez a los tradicionales.
Muchos propietarios se mostraron temerarios de aceptar nuevos contratos, y decidieron esperar un tiempo prudencial para observar la evolución de la economía, y así actuar en consecuencia. Otros decidieron retirar de forma definitiva su inmueble para el alquiler, a raíz de la poca confianza que inspira la normativa vigente.
El presidente del Colegio de Martilleros bonaerense, Juan Carlos Donsanto, se pronunció a propósito de las nuevas problemáticas devenidas de la ley, y aseguró que resultó contraproducente en la práctica, y afectó a un mercado que ya venía muy golpeado por la crisis.
“Nos perjudican a todos aquellos que decidimos alquilar una vivienda y por otro lado están perjudicando a la actividad. ¿Por qué no construyen viviendas en vez de estar regulando el mercado de aquellos que han invertido en la construcción?”, sentenció.
En diálogo con la radio RealPolitik Donsanto, afirmó que la situación en el mercado inmobiliario es cada vez peor, y que la ley de alquileres no contribuyó a ayudar en nada. Crece un fuerte temor emprendedor que vino para quedarse.
“Si gana el Apruebo, yo no veo nada en el texto constitucional que sea proinversión, nada”, enfatizó Ignacio Briones.
Queda una semana para que se lleve a cabo el plebiscito de salida, instancia en donde la ciudadanía votará Apruebo o Rechazo a la propuesta de nueva Constitución que redactó la Convención Constitucional y que entregó de manera oficial el pasado 4 de julio al Presidente Gabriel Boric.
El ex ministro de Hacienda y ex candidato presidencial, Ignacio Briones, fue invitado a un nuevo capítulo de Tú Decides, en donde expuso su postura a favor del Rechazo.
En la entrevista se le preguntó cuál era su opinión opinión con respecto al plebescito, Ignacio Briones respondió que “como la inmensa mayoría de los chilenos, yo voté Apruebo con convicción y lo volvería a hacer porque creo que Chile necesita una nueva Constitución, una que signifique unidad, y esa es la principal razón por la cual yo hoy día Rechazo”.
“La verdad es que hace bastante tiempo que tomé esta decisión. Yo seguí el proceso semanalmente. Leí el borrador y el documento legal varias veces. He llegado a la convicción de que este no es un buen texto para Chile”, indicó.
“Yo entiendo que hay legítimas opiniones distintas. Es importante reconocer esto. Esto no puede ser una batalla, una guerra campal, necesitamos respetarnos. Hay argumentos a favor y en contra. Hay cosas buenas del texto, pero a mí el agregado me parece que es un mal texto para Chile”, resaltó.
“Sobre todo, más allá de lo técnico de cada artículo, creo que lo fundamental, y creo que así lo sienten los chilenos y chilenas, es que esta no es una Constitución de unidad. Los chilenos están divididos frente a este texto. Para mí es fundamental que podamos volver a mirar al futuro, que podamos dejar atrás este momento duro, esta crisis política que hemos tenido en Chile, y para eso se requiere unidad como condición necesaria, y este texto no lo es”, indicó.
“Partió con 80%, y hoy día las encuestas lo dan por abajo del 50%. Entonces, démonos la chance de tener una buena Constitución que nos una, que nos permita mirar a futuro. Creo que ese es el llamado”, agregó.
Qué propone económicamente la nueva Constitución
Tras los aumentos en el costo de la vida, uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía es el ámbito económico en la propuesta de nueva Constitución que se votará el 4 de septiembre.
Sobre esto, el ex ministro Ignacio Briones aseguró que “yo creo que es muy importante cuando uno habla de economía aterrizar el concepto, porque para muchas personas la economía aparece como algo distante, lejano, y la verdad es que nos toca en el día a día”.
“Las familias hoy en día lo saben. La inflación les pega fuerte. Saben también que si la economía no anda bien, las pegas no andan bien, los emprendimientos no andan bien”, afirmó.
“Este texto constitucional, y lo voy a decir con toda franqueza, no tiene nada que sea pro crecimiento ni pro inversión. Eso lo necesitamos como nunca. Necesitamos generar empleo, mirar para adelante e inversión. La verdad es que esto se hace cuesta arriba, pero aún más”, señaló.
“Todos queremos avanzar en derechos sociales. Yo comparto eso, creo que es una de las cosas buenas de la Constitución, sin prejuicio que difiero en la bajada. Pero el objetivo lo comparto al 100%. Necesitamos más igualdad, una cancha más pareja”, aseveró.
“Necesitamos entender que avanzar en derechos sociales no es incompatible, por el contrario, es funcional a tener un mayor crecimiento, más inclusivo, verde y sustentable. Pero esos derechos sociales cuestan plata, quienes me escuchan lo saben. Cuando uno quiere mejorar la casa cuesta plata”, aseguró.
“Y la plata del Estado viene de los impuestos, de las personas. Y si la economía no crece, tampoco crece la recaudación. Acá no hay que engañar a las personas, esto es un esfuerzo grande, y para eso necesitamos que la recaudación aumente para poder financiar aquello”, comentó.
En julio de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,4%, acumulando alzas de 8,5% en lo que va del año y 13,1% a 12 meses.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en julio un 1,4%, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en una variación que superó las expectativas y que fue empujada por las alzas en transportes y alimentos.
De esta manera, el IPC acumuló alzas de 8,5% en lo que va del año y 13,1% a 12 meses, en el mayor registro anualizado desde marzo de 1994.
“Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia”, dijo el INE.
“Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron transporte (3,4%), con 0,492 puntos porcentuales (pp.), y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), con 0,393 pp. La división que registró disminución en sus precios fue vestuario y calzado (-2,7%), con -0,079 pp”, agregó.
Analistas esperaban una variación de 1,3% de acuerdo con la encuesta de Bloomberg y de 1,2% según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) que publicó hace una semana el Banco Central.
Desde la Asociación de Isapres ven con “preocupación” los dichos del director de Fonasa, Camilo Cid, quien aseguró que con la implementación del Fondo Universal de Salud se busca que estas instituciones “desaparezcan del mapa de la seguridad social”.
La Asociación de Isapres respondió a las palabras del director de Fonasa, Camilo Cid, quien aseguró que con la implementación del Fondo Universal de Salud se busca que estas instituciones “desaparezcan del mapa de la seguridad social”. A través de un comunicado, las Isapres dijeron que estos dichos generan “preocupación.
“Al resto de los cotizantes que voluntariamente suscriben al sistema, como a sus familias e hijos, las declaraciones que anuncian un término del sistema generan profunda preocupación. El país está preparado para discutir una reforma de salud, pero no para que las Isapres cierren de golpe”, dijeron desde la Asociación de Isapres.
“En ese contexto, si bien hay consenso en el diagnóstico de los problemas que afectan al sistema y sobre la necesidad de abordarlos, es necesario que los cambios sean paulatinos y no gatillados por una crisis que tenga como punto de partida el término forzoso y abrupto del sistema Isapre”, añadieron.
Precisamente la ministra de Salud, María Begoña Yarza, se refirió a las declaraciones del director de Fonasa y aseguró que los cambios, con la implementación del Fondo Universal de Salud, será paso a paso.
“Nosotros creemos que la seguridad social que hoy tenemos va a transitar a otra forma de seguridad social y allí tendremos los seguros y los seguros complementarios”, explicó Yarza.
“Este Ministerio de Salud también está empeñado que este tránsito cuide a las personas que están en las Isapres. Por tanto, el camino que hemos pensando transitar es un camino paso a paso, participando todos los incumbentes y con un foco muy primordial en el cuidado de las personas”, recalcó la titular del Minsal.
Desde la Asociación de Isapres recalcaron que actualmente están en una “situación crítica” e incluso corren riesgo de sufrir un “desenlace abrupto”.
“Creemos que el énfasis no debe estar puesto en desmantelar el sistema privado, sino en lograr que todas las personas tengan acceso a tratamientos y prestaciones de manera oportuna. Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora son acciones tendientes a eliminar a las Isapres, en lugar de dar respuestas concretas a la demanda de la ciudadanía, que quiere soluciones a sus problemas de salud. Lo que uno esperaría es que, si se va a poner fin a algo en materia de salud, que sea a las listas de espera, a los problemas de falta de médicos, de eficiencia, insumos o infraestructura, que afectan diariamente a los chilenos”, acusaron.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión