A raíz del nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno de Alberto Fernández, el exministro de Economía, Domingo Cavallo, afirmó que existen alternativas viables para poder levantar el cepo y permitir una mayor disposición de reservas en el Banco Central.
En diálogo con Infobae, Cavallo criticó al gobierno por no entender que los mercados deben ser libres, y que la mejor manera de generar expectativas no es con más impuestos al dólar u otras distorsiones, sino con un plan creíble de consolidación fiscal.
Pese a los argumentos del gobierno, el economista explicó que un desdoblamiento formal y más ordenado en el sistema de cambios no tiene por qué acelerar demasiado la inflación, y afirmó que sería prudente segmentar la demanda de divisas para cuidar las reservas internacionales.
“Al Gobierno le falta aceptar que los mercados deben ser básicamente libres; por ejemplo, puede controlar el dólar para las transacciones comerciales y para el resto ir a un mercado libre, utilizando los bonos en pesos y en dólares para tratar de regular la cantidad de pesos que hay en circulación”, añadió.
Además, explicó que un segmento libre en el mercado de cambios permitiría generar la oferta de dólares que el BCRA ya no es capaz de proveer, porque con un precio del dólar más realista es factible suponer la incorporación de nuevos oferentes.
Afirmó que el gobierno podría limitar su intervención a un tipo de cambio de índole comercial en el cual no exista tanta presión de la demanda minorista (para el atesoramiento o para el turismo), y por lo tanto lograr una mayor eficiencia sin perder reservas.
El exministro propuso un segmento libre de cambios en el cual la fluctuación natural entre la oferta y la demanda permitiría mayor estabilidad, aunque el oficialismo parece avanzar en dirección contraria. Además, esta manera en la organización cambiaria permitiría que la política monetaria sea más efectiva en sus objetivos.
Bajo este esquema, el economista anticipó que los precios de muchos productos “atados a la variación del dólar” responderían a la devaluación o apreciación correspondiente de la divisa, pero de esta forma se lograría una “inflación controlada” y se lograría un manejo adecuado de la política llevada por el Banco Central.
A propósito de los recientes anuncios del equipo de Martín Guzmán, Cavallo criticó al gobierno por centrarse en una política excesivamente enfocada al mercado cambiario y monetario, cuando en realidad el problema fiscal resulta mucho más preocupante, y podría dinamitar cualquier tipo de esfuerzo realizado en otras áreas de la economía.
Si bien el gobierno anunció sus metas para el año 2021 y ubicó al déficit fiscal en torno al 5% del PBI, Cavallo se mostró escéptico con esta cifra, y estimó que el rojo financiero podría ser mucho más alto. Según sus previsiones, y considerando la posición del Banco Central (el déficit cuasi-fiscal), aseguró que el agujero fiscal podría oscilar en el 9% del PBI para el año que viene.
Este año, a partir del aumento récord en los gatos del Estado y la pérdida de recaudación como consecuencia de la depresión económica, el déficit fiscal del Sector Público Argentino se estima en unos 10 puntos del producto bruto.
Advirtió que es absolutamente imposible pensar en una estabilización monetaria y cambiaria si las finanzas públicas continúan bajo este nivel de desequilibrio, y recomendó pensar nuevas alternativas para llevar a cabo una reforma íntegra en el sector público.
“La solución es disminuir el déficit, que, con todos sus componentes -cuasi fiscal y provincial- puede llegar al 9% del PBI en 2021. Obviamente no puede esperarse que con este panorama fiscal el dólar vaya a bajar o se estabilice. Va a continuar bajando la moneda nacional y la inflación puede acelerarse dada la gran emisión que hubo y que va a haber”.
También se pronunció sobre el presupuesto planteado para el año que viene, y desestimó cualquier salida de la crisis que provenga en subir la presión impositiva. Concluyó que el problema solo puede ser atacado mediante la reducción del gasto público y ajustando sus valores en términos reales.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión