Conecte con nosotros

China

Argentina se suma a la “Nueva Ruta de la Seda” del Partido Comunista Chino y concreta su sumisión económica

El embajador en China, Luis María Kreckler, confirmó que la Argentina “sin dudas” se va a adherir al ambicioso Belt and Road Iniciative (BRI), también conocido como la “Nueva Ruta de la Seda” china. Te explicamos en qué consiste la iniciativa y qué impacto tendrá.

Publicado

en

En una reciente entrevista entre Luis María Kreckler, embajador argentino en China, y BAE Negocios, el diplomático argentino anticipó que respecto de la iniciativa ambiciosa La Franja y La Ruta (Belt and Road Initiative), la Argentina se va a adherir. No tengo dudas de la adhesión“.

La incorporación del gobierno de Alberto Fernández a los acuerdos del Belt and Road Initiative (BRI), conocidos como la “Nueva Ruta de la Seda“, implica un enorme abanico de posibilidades de financiamiento para obras de infraestructura donde los contratos y pautas favorecen totalmente al gigante asiático y hacen a las naciones que adhieren totalmente dependientes económicamente de China.

Alberto Fernández ya había conversado con Xi Jinping, dictador de China, sobre las posibilidades de la Argentina para participar en la inmensa iniciativa, principalmente debido a la desastrosa situación económica que atraviesa el país latinoamericano.

Fernández mantuvo este martes una conversación telefónica con su par de la República Popular China, Xi Jinping.

Ad

Pero, ¿Por qué es tan polémica la Nueva Ruta de la Seda?

La Belt and Road Initiative fue presentada por Xi Jinping en 2013, con la intención de renovar y amplificar viejos caminos comerciales e invertir en infraestructura a lo largo del mundo para interconectar de manera naval, aérea y terrestre al gigante asiático con el resto de las naciones, invirtiendo todo lo necesario en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial y férrea en países ajenos. 

Actualmente, China ya ha invertido más de 461 mil millones de dólares en este proyecto, que equivale al dinero necesario para estar en el top 30 de países con mayor PBI. Este dinero ha ido en forma de préstamos para infraestructura a los gobiernos de 68 países distintos. 

Además, China tiene sus propias “chinas” en África, que utiliza como mano de obra barata (en algunos casos inclusive con mano de obra esclava) para construir sus enormes proyectos de infraestructura que Xi Jinping le “regala” a los dictadores africanos, a cambio de su sumisión y lealtad.

De esta manera, el Partido Comunista Chino obtiene soberanía sobre los países cuando el dictador o gobierno de turno se da cuenta que no tiene manera de pagar por estas obras más que entregando partes de su nación o su sociedad.

Mapa de las conexiones del proyecto ‘Belt and Road Iniciative’, de dimensiones descomunales. Fuente: CSIS Proyecto Reconectando Asia.

Ad

Debemos entender que China, además de generar vínculos mucho mayores con los países donde invierte, también saca un enorme provecho económico-financiero. 

Estos proyectos tienen una tasa de interés aproximada del 6%, mientras que China es uno de los mayores prestatarios del Banco Mundial con 16 mil millones de dólares en préstamos pendientes a tasa del 1%, sacando un margen muy significativo de estas operaciones. 

En el mundo, la deuda ha crecido de manera exorbitante en los últimos años, y de los 33 países que están en riesgo por su deuda, 25 entran en el esquema del BRI chino. 

Esto hace que China tenga la capacidad, por los contratos con estos países, de quedarse con el 51% del control de la infraestructura construida en el programa, una jugada que le termina saliendo muy barata a China.

Ad

Análisis: la injerencia China en la Argentina

Hoy en día, la presencia de capitales chinos en Argentina se amplía semana a semana, y es evidente que la potencia comunista agiganta cada vez más su injerencia en los sectores más importantes de la economía local.

China encuentra estratégicamente en Argentina un enorme abastecedor de alimentos, energía y minerales. Estos tres aspectos son claves para el país asiático, que además encuentra en Argentina un país destrozado económicamente y muy fácilmente explotable a la vez que empresas occidentales se van del país.

Además de un enorme interés de China en alimentos, energía y minerales, el gigante asiático tiene muchas fichas puestas en la obra pública local a partir de 2021 y en el desarrollo de infraestructura para el movimiento logístico de estos sectores mencionados.

Base satelital, informática y militar de China en Neuquén, provincia argentina. Fuente: Perfil.

China, a través de ‘Power China’, formalizó el diálogo con la estatal ferroviaria Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), para concretar el desarrollo de un tren de carga que unirá Añelo, conocida como la “capital” de Vaca Muerta, y el puerto bonaerense de Ingeniero White, vecino a Bahía Blanca. A fines de julio, la nación comunista también ratificó su decisión de financiar la expansión de trenes en la provincia de Santa Fe.

China también se mostró muy activa en cerrar un acuerdo con la administración que encabeza Alberto Fernández para duplicar el stock de porcinos en el país con el fin de abastecer el consumo chino de carne de cerdo.

Todas estas inversiones del Partido Comunista Chino en Argentina no se quedan simplemente en mero beneficio económico a base de un país con una economía detonada, sino que también busca que el país asiático tenga total influencia en cualquier decisión de los gobiernos argentinos de acá a futuro, gracias a la dependencia económica.


Por Nicolás Promanzio, para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

China

Avanza el acuerdo entre el Papa Francisco y el Partido Comunista Chino para nombrar Obispos funcionales al régimen

Publicado

en

Un acuerdo del 2018 empieza a tomar tracción y ya son cinco los Obispos que se designan en acuerdo entre el Vaticano y la dictadura comunista. Anteriormente, estos Obispos eran designados internamente por la Iglesia China y eran opositores al régimen.

Mientras la fe cristiana en China atraviesa uno de los peores momentos de persecución de su historia, desde el Vaticano anuncian el nombramiento de un nuevo Obispo para la ciudad de Pingliang, Antonio Li Hui.

Esta nominación surge de un pacto firmado el 22 de septiembre del 2018 entre el Papa Francisco y el Partido Comunista Chino para mejorar las relaciones entre ambas instituciones y que los obispos que se encargan de las iglesias católicas a lo largo de todo el gigante asiático tenga el sello de aprobación tanto del Vaticano como de la dictadura.

Si bien desde la Santa Sede lo promovieron como un gran avance del catolicismo en China, un país que restringe fuertemente la veneración religiosa, la realidad es que estos Obispos son funcionales a la dictadura, ponen en sus iglesias cuadros de Mao Tse Tung o Xi Jinping en vez de Jesús o la Cruz, y rara vez celebran misa.

Imágenes filtradas de China por los medios Bitter Winter y ABC del estado de las Iglesias Católicas por dentro.

El acuerdo es muy malo. El Obispo a designarse es elegido por el Partido Comunista Chino, y el Papa Francisco solo tiene poder de veto. Pero esto no significa nada, ya que si el Santo Padre ejerce su veto, el Buró engendrará otro candidato y así hasta que uno sea aprobado por el Vaticano.

Este acuerdo también fue muy perjudicial para los católicos viviendo en China. La Iglesia China se mantenía en la clandestinidad otorgando misas en secreto para los más de 12 millones de católicos que hay en el país, pero desde la firma de este acuerdo y el blanqueo de lo que estaban haciendo, ahora las misas ahora deben ser aprobadas por el Obispo, que rara vez lo hace.

Además, la Iglesia Católica China se vio forzada a jurar lealtad al Partido Comunista. En un comunicado firmado por los principales líderes católicos del país, dijeron: “Juramos caminar por un camino adecuado a una sociedad socialista, bajo el liderazgo del Partido Comunista Chino“.

Sobre este tema, el Papa Francisco ha dicho: “A nivel civil y político, los católicos chinos deben ser buenos ciudadanos, amar a su patria y servir a su país con diligencia y honestidad, lo mejor que puedan. En el plano ético, deben ser conscientes de que muchos de sus conciudadanos esperan de ellos un mayor compromiso al servicio del bien común y el crecimiento armónico de la sociedad en su conjunto“. 

Y agregó: “En particular, los católicos deben hacer una contribución profética y constructiva nacida de su fe en el reino de Dios. En ocasiones, esto también puede requerir de ellos el esfuerzo de ofrecer una palabra de crítica, no por oposición estéril, sino en aras de construir una sociedad más justa, humana y respetuosa con la dignidad de cada persona“.

Seguir Leyendo

China

Masivas inundaciones en China dejan 69 muertos y periodistas atacados por reportar los hechos

Publicado

en

Casi 70 muertos dejan en China una oleada de inundaciones que destruyeron ciudades enteras y mostró nuevamente la represión del régimen, que atacó y acosó a los periodistas de medios internacionales por reportar los hechos.

El Papa Francisco ya comunicó su rezo por los afectados por la catástrofe ambiental que dejó en China destrucción en calles y espacios públicos y casi 70 muertos. En promedio, la lluvia de un año entero en China cayó en apenas tres días.

A su vez, el agua obligó a más de 400 mil ciudadanos de las distintas ciudades afectadas a evacuar la zona y refugiarse donde sea seguro.

Como era de esperar, el desastre también generó enormes pérdidas a la economía nacional y local, sobre todo de la muy afectada provincia de Henan en la que se arrasaron más de 44 mil hectáreas de cultivo, lo que se estima equivale a una pérdida de 10 millones de dólares y mucha comida desperdiciada.

Uno de los accidentes más notorios se dio en la ciudad de Zhengzhou, donde el agua inundó los túneles del tren subterráneo chino y provocó el ahogamiento de 12 personas.

Seguir Leyendo

China

China suspendió la investigación de la OMS en el Laboratorio de Wuhan

Publicado

en

El Ministerio de Salud chino anunció que ya no cooperará más con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su investigación acerca del origen del coronavirus en Wuhan, y rechazó el ingreso del equipo científico al país.

El subdirector de la Comisión Nacional de Salud china, Zeng Yixin, ha rechazado el ingreso de investigadores que tenían como objetivo iniciar la segunda parte de la investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Laboratorio de Wuhan para determinar el origen de la pandemia de coronavirus.

La investigación había comenzado a mediados del 2020, por pedido de Donald Trump (Estados Unidos), Boris Johnson (Reino Unido), Angela Merkel (Alemania), Emmanuel Macron (Francia) y Scott Morrison (Australia). Sin embargo, la primera etapa de la investigación, que suponía entrar en contacto con las autoridades del Instituto de Virología de Wuhan e intercambiar información, estuvo plagada de problemas.

Se reveló que el jefe del equipo de la OMS, Peter Daszsak, tenía vínculos previos con el Instituto de Wuhan y terminó renunciando. Luego de su salida, la organización internacional admitió que el equipo, que debía empezar la segunda etapa que requería estudios en Wuhan, tenía la teoría de la fuga de laboratorio como su principal hipótesis.

El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, dijo el jueves pasado en rueda de prensa que hubo un “impulso prematuro” para descartar la teoría que el coronavirus se filtró de un laboratorio, aunque trató de sacarle culpabilidad a China, agregando que “Yo mismo fui técnico de laboratorio. Soy inmunólogo y he trabajado en laboratorios. Los accidentes ocurren y no hay nada que ocultar cuando eso ocurre“.

En febrero de este año, Tedros había descartado completamente la posibilidad de que el coronavirus se hubiera filtrado de un laboratorio en la ciudad china de Wuhan, pero la teoría ha recuperado tracción en la comunidad científica en los últimos meses a medida que surge nueva evidencia irrefutable.

China, que tuvo en Tedros un gran aliado en los últimos 5 años, estalló de furia ante estas declaraciones. Según reportó europapress este jueves, el Ministerio de Salud chino puso fin a la investigación de la OMS y no se permitirá que los científicos internacionales sigan hurgando detrás de la cortina de hierro del régimen comunista.

Seguir Leyendo

Trending