Conecte con nosotros

Chile

Tras la reorganización del mapa de la derecha el Quórum de 4/7 es aprobado en comisión

Publicado

en

Como el principio de un “gran acuerdo” post plebiscito plantearon entre las bancadas de diputados de centroderecha el despacho de la ley que rebaja los quórum para llevar adelante reformas constitucionales. Lo catalogaron como un hito histórico, del que quedó fuera el Partido Republicano.

“Volvió la política de los acuerdos”, le dijo el diputado DC Miguel Ángel Calisto a su par de la UDI Jorge Alessandri, mientras estrechaban sus manos en el hall de El Pensador en el Congreso Nacional. Eran pasadas las 17:00 horas del martes 9 de agosto y, solo minutos antes, la comisión de Constitución de la Cámara Baja había aprobado por casi unanimidad el proyecto de ley que permitía rebajar los quórum de reformas constitucionales a 4/7.

“Quiero destacar lo histórico de este proceso”, dijo en un punto de prensa esa tarde el jefe de bancada de RN, Andrés Longton, quien estaba acompañado en el podio de otros dirigentes como Alessandri, Calisto, el Evópoli Francisco Undurraga, la diputada RN Camila Flores e incluso la descolgada del Partido Republicano, Gloria Naveillán.

Los Republicanos no se aparecieron: su representante en la comisión de Constitución, Luis Fernando Sánchez, había votado en contra de esta iniciativa y antes presentó una indicación para resguardar de ese quórum artículos relacionados a los derechos fundamentales. No obtuvo ni un respaldo en dicha instancia.

Los miembros del Frente Amplio y del Partido Comunista, de Constitución, en tanto, miraban esta escena desde el segundo piso del edificio de la Cámara, a lo lejos. Karol Cariola (PC), Catalina Pérez (RD) y Gonzalo Winter (CS) comentaban entre ellos y observaban a la centroderecha y a la DC celebrar. Si bien ellos sí dieron su voto a favor de la reforma, no se hicieron parte de ese momento público. “Que venga Winter”, gritó Longton mientras los presentes dirigían su vista hacia arriba. Pero el llamado fue en vano.

Undurraga y Alessandri, por su parte, agradecieron luego al Partido Socialista que había retirado una indicación para modificar Las Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC) que, dijeron, hubiese atrasado la discusión. “El más ‘Apruebista’ de todos cedió y los Republicanos no”, decía en privado un dirigente opositor al hacer el contrapunto con las indicaciones en la comisión.

Longton, en el punto de prensa, más tarde, enfatizaba en otra idea que han buscado instalar desde ese sector: “Esta es una nueva generación de la centroderecha, que no solo está dispuesta a los cambios sino que está dispuesta a que operen las mayorías como corresponde en los países democráticos”.

Esa escena fue la previa de la votación en la Sala que se dio al día siguiente -este miércoles 10 de agosto- que obtuvo 130 votos a favor, 15 en contra (los 14 de la bancada republicana y Viviana Delgado, del Partido Ecologista Verde) y una abstención (Jaime Naranjo, PS).

El martes, en todo caso, los Republicanos habían notificado a sus pares de Chile Vamos que votarían en contra de los 4/7. Su estrategia fue intentar no hacer una noticia demasiado extendida de esto. Es más: la visión republicana es que los 4/7 solo desvían el foco de la campaña -que, dicen, debe ser ‘rechazar’ y hablar solo de la propuesta constitucional, de ‘lo malo que es el texto’- a tal punto de que, creen, cuando hubo una baja significativa del Rechazo en las encuestas fue cuando se impuso el tema de los 4/7 en la agenda y, agregan, ‘dejamos de hablar de contenidos’.

Para Chile Vamos, en la interna, este hito de los 4/7 no solo cambia el escenario de la papeleta del 4 de septiembre sino también empieza a ser el “inicio del gran acuerdo” que se debiese dar post plebiscito, sobre todo si triunfa el Rechazo.

“(Quiero) recordarle al Presidente de la República que este Parlamento, cuando él era miembro, generó un Acuerdo por la Paz y una nueva Constitución; por eso, invito al Presidente de la República a que, una vez el 4 de septiembre gane el Rechazo, volvamos a tener un Acuerdo por la Paz”, dijo, en tanto, este miércoles el diputado Undurraga una vez que se despachó a ley la rebaja de quórums.

Para la DC, asimismo, esta reforma constitucional es un retorno, general, a los acuerdos pues, acuñan, los altos quórum, como 2/3 y 3/5, imposibilitaban aquello. “Este es un hecho histórico que deja en el pasado estos entrampes de la dictadura de quórum altísimo de 2/3 y 3/5; con ellos no se podía llegar a ningún acuerdo, porque finalmente el Congreso estaba capturado por minorías circunstanciales”, dice el diputado Calisto.

En esa línea, el parlamentario complementa que “la votación expresada en la discusión de los 4/7 es el reflejo de que estamos frente a una nueva etapa de la política chilena. Y los extremos justamente fueron los que se negaron al Acuerdo del 15 de noviembre, los partidos políticos que hoy aprobamos esta reforma fuimos partícipes de la construcción del Acuerdo de la Paz y la nueva Constitución”.

“Para Chile se abre una luz de esperanza, una luz de esperanza de moderación, de acuerdos políticos desde el Partido Socialista hasta la UDI”, aseguró, por su parte, Alessandri, tras el despacho del proyecto.

En el Congreso, así, se instaló por estos días que los 4/7 vendrán a inaugurar una nueva etapa donde los extremos pueden quedar fuera de las discusiones relevantes. Porque el quórum de los 4/7 en la práctica significa que las reformas constitucionales podrán ser aprobadas por 89 diputados. Y si se suma la composición de la actual Cámara se ve que, sin el FA, ni el PC ni el comité Ecologista Verde ni el Partido Republicano, sí se puede alcanzar ese quórum -y de sobra-. El desglose es el siguiente: RN (25 diputados), UDI (23), Evópoli (4), Partido De la Gente (8), DC (8), bancada radical-liberal (8), PPD (9) y el PS (13), lo que suma 98 diputados. ¿Cómo se rebajará el naipe post plebiscito? Esa es la duda que acecha por estos días a los partidos.

Por qué a la derecha le importan tanto las Leyes Orgánicas Constitucionales

Una vez despejada la nueva ley de los 4/7, en la centroderecha surgió el debate respecto a qué posición tomarán frente a la rebaja de quórum de las Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC) que hoy operan con 4/7. Senadores del PS y del PPD presentaron estas semanas una reforma para disminuir este quórum a mayoría absoluta, es decir, la mayoría de los senadores en ejercicio (26). Actualmente se requieren de 29 senadores para aprobar las LOC.

Lo cierto es que este es un debate que complica más a Chile Vamos que la rebaja del quórum de 2/3 a 4/7. “La idea es llegar hasta acá no más”, decía un importante dirigente de la centroderecha al graficar el escenario que se dio luego del despacho de los 4/7. ¿La razón? Aquí aparecen los temores del sector respecto a la posibilidad de que mayorías circunstanciales puedan influir en aspectos que, dicen, otorgan los “contrapesos” al gobierno de turno. Un senador de la UDI, por ejemplo, explica que una mayoría absoluta podría interceder en cambios relevantes, como en el funcionamiento de la Contraloría, el sistema electoral o en el poder judicial.

Justamente, dicen en el gremialismo, es un aspecto que aún no tiene resuelto el comité de la UDI, que lo integra el presidente de la colectividad, Javier Macaya. Más que todo, dicen, por los matices que han transmitido al respecto. Pero las distintas posturas no solo surgen entre los senadores UDI sino también en los diputados del partido. Por estos días, el objetivo, comentan, es que ambas bancadas conversen y tomen una postura unitaria con el fin de que la UDI esté 100% alineada.

Si bien la centroderecha, incluso la UDI -específicamente Macaya- han acuñado que la actual Constitución ya cumplió un ciclo o que ya murió, bien saben que los límites o cercos que corran en este periodo, “sentarán las bases” para un nuevo texto, una tercera propuesta constitucional. Y ahí justamente está el nudo de la discusión. Por otra parte, sostienen, deben seguir dando señales de apertura a los cambios.

El hecho molestó al Partido Republicano y a la UDI -a este último sobre todo por “una cuestión de procedimiento”-. Al punto de que el miércoles, por la tarde, el senador Edwards pidió en reunión de comités dejar inválido ese acuerdo, por ser, dijo, “espurio”. El parlamentario indicó que coincidentemente una senadora le pidió conversar fuera de la Sala -aunque precisó que no podía saber la intención que tuvo su par (si efectivamente era dejarlo fuera para que no se opusiera a discutir en Sala las LOC)- y que, por lo mismo, pedía repetir el acuerdo o bien correr la discusión en alusión al “derecho de las minorías” que opera actualmente. También propuso citar a una sesión este viernes o lunes, lo que no tuvo respaldo. Edwards, así, acuñó otra idea: otorgar plazo para ingresar indicaciones.

“En la UDI y en Chile Vamos hemos dado muestras de nuestro compromiso con una nueva Constitución si gana el Rechazo. Los 4/7 fueron prueba de ello. Y con respecto a este nuevo proyecto (LOC), vamos a seguir demostrando que estamos por los cambios. Sin embargo, siento que hay algunos parlamentarios del oficialismo y de la DC que tienen demasiada ansiedad de que se aprueben estos proyectos en 24 horas”, señala el senador Moreira.

De ese modo, la derecha logró “ganar tiempo” para alinear a sus filas respecto a un tema que les complica.

Los 4/7, de ese modo, se convierte en el gran paso que piensa dar la derecha, previo al plebiscito. Tampoco el objetivo es avanzar en el proyecto de ley presentado por Walker y Rincón para darle la potestad al Presidente Gabriel Boric de llamar a un plebiscito para iniciar un nuevo proceso constituyente. Es decir: no se opondrán a discutirlo, pero presentarán indicaciones y no mostrarán premura como ocurrió con los 4/7. Porque también ha existido el análisis esta semana de que un eventual triunfo del Rechazo podría igualmente darle un aire a Boric en caso de que sea él quien lidere un nuevo proceso. Así, comentan, la centroderecha no debiese evitar que ese plebiscito o ese proceso pase por el Congreso.

El tiempo está a su favor, en todo caso, porque solo restan 23 días para el plebiscito -tres semanas, de las cuales una es distrital no coincidentes entre el Senado y la Cámara, por lo que, en la práctica, sólo quedaría una semana legislativa-, de ese modo, no darían los tiempos para terminar los procesos de los siguientes proyectos de ley (las LOC y plebiscito que establezca mecanismo para una nueva Constitución).

Hay sectores de Chile Vamos, de todas maneras, que están abiertos a votar a favor de la rebaja de quórum de las LOC, sobre todo la “nueva generación”, porque, argumentan en privado, que, en estos nuevos tiempos, ya no se puede legislar “parapetados en los quórum”. Otros, en cambio, señalan que, si se trata de ceder, prefieren entregar las LOC antes de definir de antemano que sea una nueva Convención la que redacte un tercer texto.

Seguir Leyendo

Chile

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado

en

El rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-17.png

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.

Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.

El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.

Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.

En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.

A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.

La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.

Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.

Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.

También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.

De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.

A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado

Seguir Leyendo

Chile

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado

en

El jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.

En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.

“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.  

El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.

La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.

De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.

Seguir Leyendo

Chile

Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado

en

El prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.  

“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.

Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.

Las herramientas del Central

El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.

Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.  

La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”. 

En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.

Historia del mecanismo

El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.

Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.

Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Seguir Leyendo

Trending