Conecte con nosotros

Chile

La ronda de conversaciones de Mario Marcel con el sector privado para apaciguar a los mercados

Publicado

en

Representantes del mercado de capitales pidieron al nuevo ministro de Hacienda una reunión para las próximas semanas. La cita se suma a los encuentros con la Sofofa y la banca programados para marzo. Devolver la tranquilidad a los mercados para atraer inversión es uno de los objetivos clave del jefe de la billetera fiscal.

Por qué importa: A fines de enero, cuando el presidente  Gabriel Boric nombró a su gabinete los mercados reaccionaron al alza tras confirmarse que en la cabeza de Hacienda estaría el ex presidente del Banco Central. El riesgo país también cayó, luego de las alzas que experimentó en los meses anteriores, ante el temor de los inversionistas

  • “Mi rol específico será ayudar a crear las condiciones económicas, financieras y operacionales para que los compromisos establecidos con la ciudadanía se puedan cumplir” y conformar un equipo para lograr “una salida ordenada a la crisis que ha vivido el país en los últimos años”, sostuvo Marcel el día de su nombramiento.
  • El mercado mira con expectación al nuevo gobierno, que ha anunciado cambios estructurales en la economía. Marcel es un sinónimo de credibilidad y buenas relaciones con el sector privado. Durante los 13 años que trabajó en Hacienda, ocupando diversos cargos más sus años en entidades multilaterales son valorados por el mercado.

Reuniones: Representantes de la Bolsa pidieron esta semana al ministro Marcel una reunión protocolar, donde esperan conocer su planes para el mercado de capitales, fuertemente dañado tras los retiros de los fondos de pensiones. En la bolsa estiman que el país tiene las condiciones para fomentar un nuevo salto financiero de la mano de las reformas verdes y pro-mercado que el gobierno tiene planeado.

  • Existen eso sí, dudas sobre la forma en que el nuevo gobierno podrá instalar sus políticas, dado el complicado escenario internacional derivado de la invasión rusa a Ucrania que afectará al crecimiento mundial, pero generará cambios en los flujos de dinero hacia los mercados emergentes.
  • Durante las últimas décadas, gracias a la profundidad del mercado de capitales que generaron el sistema de pensiones y diversas reformas, los capitales extranjeros convirtieron a Chile en uno de los destinos favoritos de América Latina.
  • El jueves 17 de marzo el ministro Marcel se reunirá con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), donde según trascendió se abordará la situación financiera del país y las dificultades de acceso al crédito que están experimentando personas y empresas, tras el aumento de las tasas de los créditos. También se espera que entre los temas tratados figure la condonación del CAE, una de las promesas del gobierno. La deuda de los créditos estudiantiles es manejada por la banca.
  • Luego, el 30 de marzo, el nuevo jefe de la billetera fiscal asistirá al primer consejo general  del año de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que preside el empresario naviero Richard Von Appen. La agenda es amplia, pero en la multigremial subrayan que se abordarán sobre todo las trabas a la inversión, el encarecimiento del financiamiento y los nuevos planes del gobierno.
  • Desde que Boric lo contactó para ser su ministro de Hacienda, el economista Mario Marcel se ha mantenido en contacto telefónico  con el actual presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil y además ha sostenido contactos con representantes de los bancos de inversión global.
  • Entre sus reuniones también figuran contactos con las principales clasificadoras de riesgo del mercado y con entidades multilaterales como el FMI, BID y OCDE.
  • Dentro de ese mismo plan, se reunió el 3 de marzo con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), junto a la subsecretaria, Claudia Sanhueza.

“Diálogo abierto” con el empresariado: Este viernes tras la ceremonia de asunción del nuevo gobierno, el nuevo jefe de la billetera fiscal adelantó algunos de los temas que esperan impulsar desde el comienzo de la gestión que encabeza el Presidente Gabriel Boric. Sobre el empresariado señaló que esperan mantener un diálogo abierto con la mirada puesta en la reforma tributaria para que sea una política que “se mantenga en el tiempo”.

  • Respecto del aumento del sueldo mínimo a $500 mil expresó: “Se trata de un compromiso para el horizonte de cuatro años de gobierno”.
  • “Es muy importante despejar la incertidumbre que se mantuvo durante mucho tiempo como la pandemia, el proceso político, constitucional y los ejercicios electorales”, añadió al ser consultado sobre su rol en la nueva administración.
  • “Ya tenemos una agenda del gobierno en materia económica y una reforma tributaria que será una de nuestras prioridades. Vamos a adelantar algunas definiciones fiscales respecto de lo que exige la ley, como el plazo de 90 días para definir la trayectoria política fiscal de los cuatro años de gobierno”, anunció.

Inversión y reforma laboral : Economistas consultados por Ex-Ante dijeron que el nuevo gobierno entra con retos sin precedentes en los últimos años como la inflación, el desempleo y el menor crecimiento económico. A su arribo a Hacienda, Mario Marcel enfrenta además las dudas del mercado acerca de la capacidad del nuevo gobierno para poner en marcha su programa,  financiarlo y lograr sus objetivos de transformación y modernizaciones.

  • “La recuperación de las condiciones de inversión privada es un desafío clave. Se necesita normalizar las relaciones del gobierno con los inversionistas. Será una tarea del Ministro de Hacienda y de todo el gobierno. La tarea será lograr que los empresarios confíen en el gobierno y en las reglas del juego. Esta labor requerirá de soluciones técnicas y también de gran delicadeza política. Ella será fundamental”, sostiene Guillermo Larrain
  • La economista Michele Labbé es de la opinión que la primera urgencia será combatir la inflación “El programa de Boric es importante en términos de gasto público, si a eso le sumamos la inflación con origen externo por la guerra en Ucrania, hay un consiguiente aumento de precios del que hay que hacerse cargo ”.
  • Larraín concuerda, pues considera que es el principal desafío a corto plazo “Lo principal es combatir la inflación. Habíamos perdido la costumbre”, agrega.
  • “Las reformas laborales -de trabajo decente- propuestas por el presidente electo son un enfoque que se aleja del pensamiento ortodoxo tradicional. Es muy posible que el cambio de paradigma desde incentivos al factor trabajo más que al capital como motor del desarrollo sea el enfoque correcto para una economía post-pandemia. Sin embargo, es importante que estas políticas estén basadas en evidencia”, advierte el director del instituto de economía de la UACh, Roberto Pastén.

Seguir Leyendo

Chile

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado

en

El rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-17.png

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.

Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.

El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.

Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.

En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.

A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.

La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.

Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.

Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.

También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.

De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.

A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado

Seguir Leyendo

Chile

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado

en

El jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.

En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.

“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.  

El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.

La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.

De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.

Seguir Leyendo

Chile

Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado

en

El prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.  

“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.

Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.

Las herramientas del Central

El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.

Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.  

La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”. 

En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.

Historia del mecanismo

El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.

Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.

Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Seguir Leyendo

Trending