Conecte con nosotros

Chile

La escalada de Cariola por el Quinto Retiro y lo que le respondió el ministro Jackson

Publicado

en

En una reunión de jefes de bancada oficialistas con Jackson, el jueves pasado, la diputada del PC planteó la opción de abrirse al Quinto Retiro de fondos de AFP apuntando a que será demasiado complejo frenar a parlamentarios. El ministro de la Segpres mantuvo la negativa del Gobierno, y habría deslizado que esa será la postura final. El flanco con el PC y otros sectores del oficialismo se acrecienta, y el Presidente Boric debió salir a contenerlo.

La reunión en Segpres: 5 días antes de que en la tarde de este martes se inicie el debate del Quinto Retiro en la comisión de Constitución de la Cámara, Cariola planteó que se pudieran evaluar fórmulas para un apoyo al Quinto Retiro, según confirman a Ex-Ante 3 presentes en la reunión liderada por el ministro de la Segpres Giorgio Jackson.

  • La diputada del PC escalaba así en sus argumentos para abrir el debate, a contrapelo de la aspiración de La Moneda de frenarlo. En otra reunión de Jackson con las bancadas, horas antes de que la Cámara declarara admisible el proyecto con apoyos oficialistas-, había dicho que como presidenta de la comisión de Constitución, no podía inhibir el debate, más aún si entre los propios comunistas existían parlamentarios a favor del proyecto.
  • Los argumentos de Cariola -agregan las mismas fuentes- apuntaron esta vez a que la ciudadanía estaba solicitando el retiro, que hay sectores que lo necesitan, y que iba a ser complejo alinear a parlamentarios oficialistas para votar en contra, una vez que el proyecto llegue a la Sala.
  • Como alternativa habría planteado al Gobierno -afirman un jefe de bancada- que se pudiera evaluar un retiro con límites (en anteriores giros se han debatido impuestos, topes de monto o limitar beneficiarios).
  • Desde el PPD, el jefe de bancada Cristián Tapia acotó que sus diputados estaban a favor del Quinto Retiro en su mayoría, en consonancia con el proyecto que presentó René Alinco.
  • Jackson, no obstante, mantuvo la negativa del Gobierno al Quinto Retiro, insistiendo en que el Plan de Recuperación Inclusiva que presentarán esta semana -con medidas proempleo y de ayuda a sectores rezagados- es la vía para paliar necesidades ciudadanas ante el complejo momento económico.
  • Incluso, habría transmitido que el Gobierno iba a mantenerse en esa postura, aunque perdiera en la votación, señalan presentes.

Qué significa: Se intensifica el flanco que puede resultar el Quinto Retiro para el gobierno, principalmente en las huestes del PC, aunque el apoyo dentro del oficialismo trasciende esa bancada. El escenario inquieta en la coalición de Boric, pues más allá de la merma de poder político que tuvo Piñera tras el estallido, fueron los retiros de las AFP los que terminaron consolidando su pérdida total del control de la agenda. Por otro lado, La Moneda se mantiene firme en su negativa, con la expectativa de que su plan económico.

  • Ante el ruido en el PC, la ministra del Trabajo Jeannette Jara -militante comunista- se comunicó con la dirección de su partido para intentar alinear a los suyos, cuadrándose con la negativa de su par de Hacienda Mario Marcel.
  • De todos modos, el presidente del PC, Guillermo Teillier, no cerró aún la puerta: dijo que su partido “está meditando sobre el quinto retiro” y que el paquete económico puede ser una opción para “no hacer necesario el Quinto Retiro”, cuyos efectos negativos para la economía reconoció.
  • Días atrás, Teillier se había reunido con Marcel, con miras a cultivar confianzas tras la inquietud que despertó en el PC su nombramiento en Hacienda.

Por qué importa: El no avance del Quinto Retiro resulta central en la apuesta del gobierno por estabilizar la situación económica, donde una pieza clave de ello fue el nombrar a Marcel, expresidente del Banco Central, para dar una señal que disminuyera la incertidumbre en los mercados. De aprobarse, sería un golpe político a Marcel y el gobierno de Boric, y podrían profundizarse los efectos de los retiros, como el alza de la inflación y tasas, lo que dificultaría el manejo económico del Ejecutivo.

  • Desde Buenos Aires, donde se encuentra en visita de Estado, Boric salió a contener los ruidos en su coalición, al ser consultado por los dichos de Teillier.
  • “No hay ningún desmarque. Yo conversé ayer con Guillermo, me parece bien que todo proyecto se medite, pero tengo plena confianza en que tanto el PC como todos los partidos que integran el gobierno tienen la conciencia de que un nuevo retiro sería tremendamente dañino para nuestra economía y las personas”.
  • Expresó su confianza en que sus partidos “no van a apoyar” el Quinto Retiro, reforzando su plan de recuperación como la vía para descomprimir la situación.
  • Y de paso, advirtió que un nuevo giro del 10% de las AFP afectaría su reforma previsional: “No se puede pretender solucionar a punta de retiros de pensiones las desigualdades estructurales. Si queremos construir un verdadero sistema de Seguridad Social tenemos que cuidar también el ahorro previsional”.

Lo que hay detrás: La ofensiva PC obedece también -afirman fuentes del partido- a tensionar el debate para evitar que el ala socialdemócrata del gobierno (donde Marcel es uno de los principales representantes) termine adquiriendo mayor influencia en las decisiones. A lo mismo obedece que Cariola y otras figuras PC se desmarcaran de los gestos a Carabineros que ha brindado la ministra del Interior Izkia Siches.

  • Además, la diputada se ha visto presionada por actores de izquierda favorables al proyecto, como Pamela Jiles y René Alinco. Incluso, debió salir a desmentir que ella estuviese “dilatando” el avance de la iniciativa.

Seguir Leyendo

Chile

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado

en

El rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-17.png

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.

Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.

El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.

Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.

En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.

A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.

La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.

Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.

Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.

También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.

De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.

A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado

Seguir Leyendo

Chile

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado

en

El jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.

En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.

“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.  

El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.

La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.

De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.

Seguir Leyendo

Chile

Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado

en

El prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.  

“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.

Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.

Las herramientas del Central

El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.

Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.  

La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”. 

En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.

Historia del mecanismo

El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.

Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.

Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Seguir Leyendo

Trending