Conecte con nosotros

Chile

El polémico debate sobre dejar las guerras mundiales para después: ¿es pertinente ajustar el contenido escolar por el conflicto en Ucrania?

Publicado

en

En las circunstancias actuales, algunos contenidos curriculares, como los relacionados con conflictos bélicos, podrían generar una carga adicional para los alumnos.

Cuando recién están volviendo al colegio después de dos años de pandemia, los escolares se enfrentan ahora a otro gran acontecimiento mundial: la guerra en Ucrania, con la consecuente avalancha de información sobre los constantes bombardeos, la crisis de los refugiados y la amenaza de Rusia con su arsenal nuclear.

Los niños han tenido dos años muy difíciles; dos años sin contacto, usando mascarilla, con una incertidumbre continua respecto a que sus papás se puedan enfermar, con lagunas importantes de conocimiento y de adquisición de destrezas; y además ahora estamos partiendo el año escolar con las noticias de la guerra (…) Hoy día los niños están híper conectados, entonces absolutamente todos saben que hay una guerra. Hay ser muy conscientes de eso y trasmitirles a los papás que puede ser que muchos de sus hijos estos días estén con más desgano, no quieran entrar al colegio, se quieran pasar a la cama de ellos o quieran hablar como niños más pequeños buscando certeza y seguridad“, explicó el Dr. Alberto Larraín, psiquiatra y académico de la Universidad Autónoma.

Ante esto, llamó a los padres a “acompañarlos y validar sus emociones“, además de “aclarar las dudas” que puedan tener. “El otro día me pasó, por ejemplo, que el hijo de una familia cría que la guerra era en Chile; sus papás que veían las noticias en el living y él veía la gente corriendo y empezó a internalizar que esto estaba pasando en una parte del país y estaba con temor de que hubiera un bombardeo. Entonces es súper importante sentarnos con nuestros hijos y aclarar qué es lo que ellos están viviendo, para poder trasmitirles certeza y que nosotros, al menos, estamos en un espacio de seguridad”, comenta.

“De hecho, en una dinámica de autocuidado, uno debiera pensar que los colegios debieran adecuar su currículum a eso, entonces partir por ejemplo este año escolar con la Segunda Guerra Mundial podría no ser lo más adecuado, en términos de generar ansiedad en los niños; y tratar en el fondo de partir con otros temas y dejar esto para un poco más adelante“, plantea.

“Mejor tocar el tema en la escuela en vez de ignorarlo”

¿Sería pertinente postergar contenidos que hoy pudieran ser más sensibles para los alumnos?, ¿o bien aprovechar los sucesos en Ucrania para abordar esas materias con un enfoque diferente? Para el director del Centro UC para la Transformación Educativa (Centre), Ernesto Treviño, “es pertinente hacer una adecuación de la planificación en relación con la edad de los estudiantes”. Aunque, en su opinión, “más que dejarlo para más adelante, recomendaría enfocar el tema desde la necesidad de construir la paz mundial y la importancia de la participación social y democrática para lograrlo”.

Los estudiantes van a experimentar la avalancha noticiosa y es mejor tocar el tema en la escuela en vez de ignorarlo“, argumenta. Sugiera abordarlo con una “discusión abierta en la sala de clases, donde los estudiantes expongan sus emociones y conocimientos sobre este preocupante tema”. “Es necesario dar tranquilidad a los estudiantes y explicar la situación lo más claramente posible. Para ello, debemos partir escuchándolos en vez de suponer sus preocupaciones. De esta manera, se pueden conocer y contrastar las distintas perspectivas sobre el conflicto”, explica.

Rusia ha disparado bombas de racimo contra una guardería, varios colegios y  un hospital en Ucrania,

Para la directora ejecutiva Educación 2020, Alejandra Arratia, “quizás puede ser necesario en algunos contextos –y eso es legítimo, es parte del rol y de la profesionalización docente– que lo puedan ajustar (el currículo) y, si les parece que los estudiantes están muy angustiados como para verlo, poder partir por otros objetivos y después ver el tema de las guerras“.

“Sin embargo –agrega–, también puede ser interesante que, a partir de lo que está pasando en Ucrania, los jóvenes tengan inquietudes, preguntas, que les permitan un análisis crítico más pertinente y más contextualizado (…) Creo que esto también da una oportunidad para poder promover el desarrollo de habilidades que permitan a los jóvenes construir sentido y entender mejor lo que está pasando”, señala.

La experta apunta que los efectos de la Primera Guerra Mundial se abordan en primero medio y los de la Segunda Guerra Mundial en segundo medio. En ese contexto, señala que “hay habilidades centrales que se desarrollan en la Historia que tienen que ver con el análisis y trabajo con distintas fuentes de información, con un pensamiento crítico, entonces ésta podría ser una oportunidad para leer distintas fuentes e ir desarrollando esas habilidades de pensamiento más historiográfico, pensamiento crítico“.

“Los eventos no dejan de existir porque no se abordan”

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián (USS), Ana Luz Durán, es más tajante: “Los eventos no dejan de existir porque no se hablan o no se abordan. Menos si pensamos que estamos en un entorno multiconectado, en que las distintas tecnologías y medios de acceso masivo difunden la información”. Afirma que “los niños y jóvenes igual se van a encontrar con la guerra, y es mucho mejor que la primera información que ellos reciban sea de su familia o de su escuela“.

Es ese sentido, sostiene que ésta es “una oportunidad de reflexionar sobre la paz, los conflictos armados, las lógicas geopolíticas, el rol del multilateralismo, la posición de nuestro país y, por supuesto, la defensa y protección de los derechos humanos”.

La directora de Pedagogía en Educación Diferencial de la misma casa de estudios, Carola Quinteros, explica que “las guerras mundiales se comienzan a ver desde sexto básico”, es decir, “niños de 11 ó 12 años, que ya están expuestos a las redes sociales y medios de comunicación”. “Por lo mismo, es una excelente oportunidad para tranquilizar a los estudiantes y aclarar todas las dudas que tengan al respecto. La información ya está disponible para ellos; por lo tanto, lo que los colegios deben hacer es tomar sus inquietudes y responder a cada una de ellas con la mayor claridad y contención posible“, explica.

La académica advierte que, dado la pandemia y el reciente conflicto en Europa, “tenemos a niños ansiosos y emocionalmente muy frágiles“. Por eso, esos temas se debieran abordar “respondiendo a las inquietudes de los estudiantes y dando espacio a la emocionalidad; dejar en claro que las emociones, como la ansiedad, el miedo y la rabia, son completamente normales para los momentos que estamos viviendo”.

Seguir Leyendo

Chile

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado

en

El rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-17.png

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.

Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.

El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.

Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.

En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.

A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.

La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.

Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.

Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.

También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.

De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.

A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado

Seguir Leyendo

Chile

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado

en

El jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.

En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.

“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.  

El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.

La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.

De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.

Seguir Leyendo

Chile

Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado

en

El prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.  

“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.

Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.

Las herramientas del Central

El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.

Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.  

La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”. 

En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.

Historia del mecanismo

El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.

Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.

Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Seguir Leyendo

Trending