Chile
Detuvieron en el sur de Chile a Llaitul: cómo se produjo el quiebre de Boric con el líder de la CAM

Publicado
hace 9 mesesen
Por
Redacción ChileIntegrantes de la PDI dieron cumplimiento este miércoles a una orden de arresto ordenada por el Ministerio Público contra Héctor Llaitul, en Cañete, en la Región del Biobío. La detención ocurrió pasadas las 13:30 a partir de una investigación desarrollada por Ley de Seguridad del Estado, que se inició en 2020 e incluyó delitos de hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad, y por una ampliación de querella presentada por el Gobierno.

Qué observar. El Presidente Boric marcó a fines de julio un quiebre con los gestos de acercamiento hacia la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) que había realizado como diputado y con la política de evitar perseguirlo penalmente que había fijado en mayo, luego de que el líder de la CAM, Héctor Llaitul, llamara a tomar las armas.
- Boric dijo entonces que había tomado la decisión de perseguir por Ley de Seguridad del Estado al vocero de la CAM, a raíz de su atribución en atentados en un video difundido en julio, luego de que la ministra del Interior, Izkia Siches, anunciara en un solitario punto de prensa en el patio de Los Naranjos que se ampliarían las acciones penales por este delito presentadas durante el gobierno de Sebastián Piñera.
- “Ante los antecedentes que se nos pusieron sobre la mesa, ante la gravedad de la declaración de autoatribuirse delitos ya concretados, tomé la decisión de que era importante ampliar la querella”, dijo Boric al matinal de Mega.
- La decisión la tomó luego de que los ministros Izkia Siches, Camila Vallejo y Giorgio Jackson reiteraran la política del gobierno de que no perseguirían ideas ni dichos, lo que había planteado el propio Boric.
- También, tras la críticas a la inacción del gobierno por parte de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y los dichos del fiscal nacional Jorge Abbott y la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, advirtiendo que se requería de una querella por Ley de Seguridad del Estado por parte del gobierno para actuar.
- “Asumo la responsabilidad de aquello. Y creo que es bueno que un gobierno sea capaz de revisar sus propias decisiones, porque gobiernos obstinados en donde actúan solo así y tratan de estar de acuerdo consigo mismo, la verdad es que no traen las mejores soluciones para la gente”, dijo entonces Boric.
- La atribución de delitos mencionada por el Presidente corresponde a una entrevista dada por Llaitul al portal en inglés Chile Today y al sitio Werkén Noticias, que suele difundir contenidos vinculados a los grupos radicalizados de la zona. El video, difundido el 21 de julio por la noche, habría sido grabado el sábado 16, dijeron conocedores de su realización.
- En el registro Llaitul responsabiliza a “la policía y otras fuerzas político-miliares” por la muerte de uno de sus miembros de julio de 2021, durante un atentado en La Araucanía. “Ellos vienen a ser los responsables de la muerte de nuestro peñi (hermano) y la forma nuestra de reivindicarlo es obviamente a través del sabotaje (…), como ha quedado de manifiesto en estas últimas dos semanas”, dijo. Los ataques específicos habían sido adjudicados previamente por la CAM mediante declaraciones públicas.
- Entre las acciones contra Llaitul presentadas en el gobierno pasado está una denuncia interpuesta por la intendencia ante la fiscalía por los dichos de Llaitul en la audiencia en que se declaró culpable de incendio reiterado y otros delitos al miembro de la CAM, Daniel Canío. “No habrá un solo día de descanso respecto de lo que son las acciones de nuestros weichafes (combatientes)”, dijo Llaitul el 8 de enero de 2020, consigna el escrito.
Los factores de la decisión. Al menos 3 son los factores que, de acuerdo con fuentes de gobierno, se evaluaron para tomar la determinación.
– La votación de la prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur. Y dadas las últimas declaraciones de Llaitul, los ataques y la extensión del conflicto hacia Los Ríos, se auguraba una dura sesión en el Congreso. El riesgo era que en el debate se condicionara la prórroga a la ampliación o presentación de querellas y que terminara naufragando la iniciativa, tal como pasó la semana pasada con el veto a infraestructura crítica.
– Públicamente el gobierno no tenía margen de acción. No podía sostener que los ataques a los que aludió Llaitul usando la expresión “la forma nuestra de revindicarlo” eran sólo ideas. A casi un mes del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, la violencia y la delincuencia son el tema prioritario en la agenda pública y, con esta vía al menos se podía contener uno de estos factores.
– La defensa de Llaitul por parte del gobierno en el caso Huracán (en que 8 mapuches fueron imputados como supuestos partícipes de una asociación ilícita terrorista para perpetrar atentados en el sur, con pruebas falsas presentadas por carabineros) obligaba a tomar una acción. Política y comunicacionalmente se hacía insostenible aparecer solo como defensores de quien ha amenazado al Estado.
– Los gestos a Llaitul a través de los años. En agosto de 2016 el entonces diputado por Magallanes llegó a La Araucanía a participar en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos originarios que se realizaría en la región, la que finalmente se suspendió.
- Tuvo una intensa agenda en la región, que incluyó una visita y reunión con líderes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui. “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul dialogando con su comunidad”, publicó en su cuenta de Twitter el 7 de agosto de 2016. La comunidad ya estaba entonces en la mira de la policía, por los atentados incendiarios a los fundos colindantes de la familia Urban. Al año siguiente adquirirían notoriedad a nivel nacional al rechazar la presencia de los encuestadores del Censo 2017.
- También visitó a la machi Francisca Linconao en el centro de cumplimiento penitenciario de Temuco. Linconao estaba entonces imputada como presunta autora del delito terrorista de incendio con resultado del matrimonio Luchsinger Mackay, quienes murieron quemados en su casa en un predio de Vilcún, el 4 de enero de 2013. La machi sería luego absuelta de los cargos. “Hoy visitamos a la machi en la cárcel de Temuco”, publicó en Twitter el 8 de agosto de 2016. “Ella está mal y su proceso también. Muchas irregularidades”.
- Boric dio además una entrevista al diario El Austral de La Araucanía, donde se refirió a la CAM y a su líder. “La Coordinadora Arauco Malleco entiendo que es una organización que no reivindica atentados a personas, o sea, se enmarca dentro de un conflicto que es mucho más grande y que entiendo tiene que ver con la usurpación de tierras por parte del Estado y en particular de las forestales”, dijo el 19 de agosto de 2016. “En vez de actuar con soberbia y arrogancia yo trataría de escuchar lo que tienen que plantear todos los actores, incluida la CAM”.
- El año siguiente Boric recurriría a la misma red social para criticar la Operación Huracán, donde Llaitul fue imputado. “Que torpeza la violencia del @GobiernodeChile con el pueblo Mapuche. Detenciones ilegales y amedrentamiento solo agrandan la crisis”, escribió el 23 de septiembre de 2017.
Los mensajes a Llaitul tras la muerte de un miembro de la CAM. El 9 de julio de 2021 murió durante un ataque incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue el exestudiante de antropología de la U. de Concepción Pablo Marchant Gutiérrez, quien dejó la facultad y se sumó a un brazo operativo de la CAM. Marchant recibió un tiro policial mientras atacaba el predio que contaba con protección de Carabineros, a una distancia de entre 2 y 3 metros, concluyó un informe del Servicio Médico Legal. Llaitul se ha apoyado en un informe de un perito privado para sostener que fue una ejecución. Tenía 28 años.
- Inicialmente circuló la versión incorrecta de que quien había muerto era Ernesto Llaitul, hijo del líder de la CAM, frente a lo cual Boric reaccionó criticando la “militarización” de la zona y tildando de “asesinato” la muerte. “Han asesinado a Ernesto Llaitul. Esta situación es gravísima y la indignación nos desborda, pero no paraliza. Nos ponemos a disposición de la familia y comunidades, a quienes manifestamos nuestra solidaridad. ¡No más militarización! No permitiremos impunidad”, publicó en Twitter el 9 de julio de 2021.
- Al día siguiente corrigió la identidad del muerto por la misma red social, utilizando en su mensaje el término “Wallmapu” para referirse al sur del país: “Héctor Llaitul confirma que no era su hijo Ernesto quien murió sino Pablo Marchant. Confusión se habría dado por desfiguración del rostro y aviso errático de Carabineros. En cualquier caso, es grave. Las forestales hoy son parte del problema en el Wallmapu”.
El distanciamiento del diálogo con la CAM del presidente electo. El 30 de diciembre, la exjefa de campaña del presidente electo, Izkia Siches, reaccionó a una declaración difundida esa semana por la CAM, donde hacían “un llamado a nuestro pueblo Mapuche rebelde a seguir resistiendo y a reivindicar la violencia política como un instrumento legítimo de nuestra lucha, sea quien sea que esté gobernando”.
- “Nuestro ánimo tiene que ser de diálogo, y creo que ahí tenemos que hacer un trabajo público, con todos los actores, incluyendo la CAM, sin duda”, dijo Siches.
- Boric tomó al día siguiente distancia de esa posición, cerrando la posibilidad de un diálogo sin condiciones, pero evitando condenar las acciones de la CAM. “Nosotros vamos a dialogar con todos los que estén disponibles para llevar el camino de la paz, esa es nuestra posición”, dijo.
La política de los últimos meses. El 19 de mayo, luego de que Llaitul hiciera un llamado a “organizar la resistencia armada por la autonomía del territorio y autonomía para la nación mapuche” —en dichos recogidos por Werkén Noticias— Boric fijó la posición del gobierno en el tema. “Nuestro gobierno no persigue ideas ni declaraciones”, dijo, descartando la querella anunciada en días previos.
- Este 22 de julio había manifestado que “si alguien reconoce vínculos con ilícitos por supuesto que eso tiene que ser investigado y, de concluirse la investigación, sancionado como corresponde (…). Desde el Estado de Chile, más allá de este gobierno, tenemos un problema muy grave, y para solucionarlo no lo vamos a lograr si es que caemos en las provocaciones de quienes no quieren diálogo”.
Te podría gustar
-
Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile
-
Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”
-
El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda
-
Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años
-
Gobierno descarta querellarse por Ley de Seguridad del Estado tras polémico acto con bandera chilena en Valparaíso
-
Cuál es el plan del Partido Republicano para el post plebiscito
Chile
Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado
hace 9 mesesen
5 de septiembre de 2022Por
Redacción ChileEl rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.
Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.
El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.
Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.
En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.
A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.
La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.
Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.
Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.
También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.
De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.
A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado
Chile
El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado
hace 9 mesesen
31 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.
En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.
“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.
El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.
La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.
De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.
Chile
Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado
hace 9 mesesen
30 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.
“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.
Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.
Las herramientas del Central
El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.
Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.
La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”.
En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.
Historia del mecanismo
El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.
Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.
Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”
