Chile
Cuál es el plan del Partido Republicano para el post plebiscito

Publicado
hace 9 mesesen
Por
Redacción ChileEs la única colectividad que no se ha cuadrado con una hoja de ruta que lleva, por todos los caminos, a una nueva Constitución. Se opusieron a este itinerario desde el día uno. Esta semana, eso sí, dieron una señal: a contrapelo de Chile Vamos dijeron que era necesario un plebiscito de entrada, en caso de que el Rechazo se imponga este 4 de septiembre. Porque, dicen, el 80/20 del Apruebo, en 2020, no necesariamente sigue vigente. Hay que evitar triunfalismos a toda costa, enfatizan, porque la derecha sí que sabe de derrotas electorales en Chile.

“No hay que subirse al carro de la victoria antes del 4 de septiembre”. Esa es la idea que se repite con mayor fuerza en el Partido Republicano al intentar delinear lo que se viene para su colectividad luego del plebiscito de salida constitucional.
Esta semana volvió a asomar otra diferencia de fondo entre Chile Vamos y el Partido Republicano. En privado, en los partidos de la UDI, RN y Evópoli daban cuenta de que las palabras del Presidente Gabriel Boric -sobre implementar una nueva Convención Constitucional en caso de que triunfe el Rechazo- no habían sido al azar. Ahora, decían, ya no sería necesario un plebiscito de entrada porque, entre otras razones, se extenderían demasiado los plazos para comenzar otro proceso constituyente -como ya han comprometido- y que entonces lo opción más popular sería impulsar una nueva CC, aunque con reglas distintas. Jaime Bellolio, Javier Macaya o Diego Schalper, dicen en el sector, han entablado conversaciones con el Mandatario, dando cuenta de que habría apertura y mayorías para una nueva CC.
Mientras, el presidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, este lunes, dijo: “Si es que hubiese un nuevo proceso, en caso de que gane el Rechazo, evidentemente tendría que considerarse un plebiscito de entrada”.
Ayer en Tenuco tuvimos el primer cierre de la 2da Academia Republicana 2022. Gracias a los expositores que nos colaboraron estos meses y felicitaciones a todos los graduados 🎓 pic.twitter.com/DOpm5TYVcy
— José Antonio Kast Rist 🇨🇱 (@joseantoniokast) August 26, 2022
Y esa ha sido la única señal clara que han dado sobre el post plebiscito, hasta ahora, en la tienda que fundó José Antonio Kast. ¿Por qué? En ese partido no evalúan bien la actuación política de estos días de los partidos de la centroderecha. Los han encontrado demasiado “triunfalistas” al ponerse a idear escenarios post Rechazo, con innecesarias apariciones públicas. Eso sí, reconocen que el presidente de la UDI, Javier Macaya, esta semana intentó poner la pelota en el piso y evitar al menos públicamente adelantar escenarios, señalando que todo mecanismo debe ser discutido luego del 4 de septiembre. Pero, eso, recalcan entre los republicanos, de nada sirve si es que luego se filtran las reuniones privadas de Chile Vamos donde han delineado el triunfo del Rechazo.
Con todo, en el Partido Republicano se calibran al menos cuatro escenarios de análisis de cara al plebiscito.
No olvidar los últimos resultados desfavorables para la derecha
El estratega más importante del Partido Republicano, Cristián Valenzuela, lo escribió este miércoles en su columna habitual en La Tercera: “A no confiarse”, enfatizó, y a reglón seguido consignó: “No hay que olvidar que la izquierda no solo arrasó en las últimas tres elecciones, sino que además trapeó con el gobierno de Sebastián Piñera. La marea ideológica, mediática y aparentemente social que les permitió farrearse el proceso constituyente y situar a un inexperto e incompetente como Gabriel Boric en la Presidencia de la República, es un trabajo de muchos años que no se supera de la noche a la mañana”.
Eso es justamente lo que se repite entre los dirigentes del Partido Republicano, desde la directiva hasta en su bancada de diputados. Y no se trata de ser pesimistas, dicen, sino de poner sobre la mesa la cuota de realismo ante los últimos eventos electorales del país.
“Yo soy partidario de que los partidos se juegan hasta el último minuto”, subrayó esta semana el senador Edwards.
El diputado republicano José Carlos Meza añade, que “el plebiscito lo tomamos con calma, porque en esta semana y media que falta todo puede pasar, y el resultado aún puede variar, terminando en uno muy estrecho o en un triunfo muy holgado del rechazo”.
Interpretar correctamente el resultado de la noche del 4-S
La “lucha” será interpretar adecuadamente el resultado del plebiscito de salida, enfatizan en el partido. Un símbolo nítido será que los Republicanos no abrirán champañas esa noche, en caso de que gane el Rechazo. Una imagen muy clara, dicen, de que evitarán los triunfalismos.
El porcentaje influirá, subrayan. Aunque sostienen que lo más probable es que el resultado sea estrecho, no será lo mismo que el Rechazo triunfe con un 51% versus un 49%, o con diez puntos de distancia (55% versus 45%). Porque, de partida, precisan, la derrota para el gobierno sería más dura con el segundo. Y eso va a tener otras repercusiones.
El diputado de la bancada republicana, Stephan Schubert, afirma que “hay que leer el resultado sin triunfalismo. No creo que una u otra arrase, sería ideal que una gane por lejos, porque marcaría una pauta clara, pero no creo que ocurra. Si hay un 51 versus 49 no puede ocurrir que haya triunfalismo, hay que ser humildes y ver cómo seguimos adelante”.
Por otra parte, agregan, no será lo mismo que voten 8 millones de personas que 12 millones. ¿Qué significa que gane el Rechazo, cómo interpretar si esa gente aún sigue queriendo una nueva Constitución? Son algunas de las cuestiones que, dicen, deberán analizar esa noche y también la jornada del lunes 5 de septiembre.
La decisión del mecanismo si es que se continúa con el proceso
“Yo fui diputado y yo voté a favor varias modificaciones a la Constitución; las constituciones no son un bloque sólido inmodificable, pero de ahí a decir que se necesita una nueva Constitución… Los políticos aquí están vendiendo falsas expectativas, porque dicen ‘vamos a ir por la nueva Constitución y esto va a lograr la paz social’”, eso afirmaba en El Mercurio José Antonio Kast, el 16 de noviembre de 2019, solo horas después de que se haya materializado el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, del que no participó el Partido Republicano.
Una idea que, dicen en el Partido Republicano, buscarán reflotar luego del plebiscito de salida. Que la Constitución se ha modificado muchas veces, y que hay que ver cómo sigue este camino en caso de que se inicie un nuevo proceso constituyente. No sin antes enfatizar en que el Acuerdo del 15-N estipulaba su fin en caso de que en el plebiscito de salida triunfara el Rechazo.
En ese sentido, el Partido Republicano es el único en el que entre sus filas dudan de que el 80% del Apruebo de octubre de 2020 siga “vigente”. No así Chile Vamos que ha señalado que es inevitable eludir ese resultado aunque triunfe el Rechazo de salida, es más; esa ha sido la principal razón de ese bloque para comprometerse con los cambios y con un nueva -y “buena”- Constitución.
“Yo creo que ya no hay un 80/20 porque mucha gente se cansó. El mandato que está establecido en esta Constitución es que este proceso se iniciaba con el plebiscito de octubre de 2020 -que marcó el deseo de una nueva Constitución- y que termina ahora con el plebiscito de salida. Todo lo que venga después, yo opino, personalmente, que debe volver a ser consultado. ¿Por qué? Porque yo he escuchado a personas que dicen que ya no quieren iniciar otro segundo proceso, porque nos gastamos tanta plata, fue tan bochornoso que aunque lo hagamos distinto, con formas distintas, con personas distintas, dicen, ‘yo no quiero empezar de nuevo’. Aquí no hay mandato infinito hasta que salga una nueva Constitución”, asegura Schubert.
Probablemente, dicen, los Republicanos se resten de la idea de una nueva Convención Constitucional -debe ser una decisión institucional, recalcan-, no obstante, si es que se impone dicha idea, dicen, al día siguiente estarán trabajando por armar sus propias listas de convencionales. Es decir: no se restarán por ningún motivo de algunos procesos que las mayorías impongan.
“Estar fuera del acuerdo no significa no participar”
No les preocupa estar o no en un eventual ‘gran acuerdo’ 2.0. Eso es lo primero que dicen en el Partido Republicano al entrar en este debate del que, hasta ahora, han estado fuera. Chile Vamos, al aprobar las rebaja del quórum a 4/7 -los Republicanos rechazaron-, dijo que este era el principio del gran acuerdo.
¿Por qué no les preocupa? Recalcan que, aunque se quedaron fuera del Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, se convirtieron en la tercera bancada más grande de la Cámara Baja, con 15 diputados, y, por lo demás, ganaron la primera vuelta presidencial con José Antonio Kast y su 44.13%.
“Pase lo que pase, la ciudadanía sabe qué puede esperar de los Republicanos, la gente sabe con nitidez lo que pensamos y lo que queremos para el país, por eso la estrategia para después del plebiscito no es algo que nos quite el sueño, y analizaremos una vez terminada la elección”, dice Meza.
El diputado republicano Juan Irarrázaval había afirmado, hace una semana, que “los problemas de Chile no se solucionan con una nueva Constitución” y que “vamos a participar siempre en la discusión pública dentro o fuera de un acuerdo”.
En ese sentido, también ponen de ejemplo que pese a la minoría que obtuvieron en la Convención Constitucional lograron marcar puntos relevantes con integrantes como Rocío Cantuarias o Teresa Marinovic. O bien lo plantean de otra forma: “llevamos dos años excluidos de la Convención y eventualmente vamos a ganar”. O de otra forma, incluso: “todos nos decían que éramos parias, que estábamos al margen de la democracia, y mira dónde estamos”.
Ni siquiera hoy es una discusión sobre si estarán sentados o no en la mesa del ‘gran acuerdo’, dicen, pero, de todas maneras, recalcan, será una decisión institucional. Ahora, altos dirigentes remarcan: ‘si me preguntas, no veo posible en ningún escenario que los Republicanos estemos en esa mesa luego del 4 de septiembre’.
Te podría gustar
Chile
Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado
hace 9 mesesen
5 de septiembre de 2022Por
Redacción ChileEl rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.
Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.
El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.
Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.
En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.
A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.
La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.
Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.
Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.
También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.
De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.
A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado
Chile
El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado
hace 9 mesesen
31 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.
En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.
“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.
El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.
La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.
De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.
Chile
Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado
hace 9 mesesen
30 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.
“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.
Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.
Las herramientas del Central
El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.
Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.
La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”.
En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.
Historia del mecanismo
El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.
Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.
Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”
