Chile
Comité de Ética de la Convención consiguió sancionar a Rojas Vade con la restitución total de los sueldos que ganó sin trabajar

Publicado
hace 1 añoen
Por
Redacción ChileLa resolución salió a partir de una denuncia que hizo el constituyente Eduardo Cretton (UDI) un par de semanas atrás.

El Comité de Ética de la Convención Constitucional sancionó de forma unánime al constituyente Rodrigo Rojas Vade a devolver al Estado de Chile sus sueldos completos desde septiembre, salvo los 5 días de ese mes que trabajó y los 15 que le cubrió la licencia médica que presentó. Esto como una “medida disciplinaria alternativa”, que ocurrirá “una vez se encuentre ejecutoriada la resolución final, todo lo cual ha sido aceptado por el sr. Rojas Vade”, se lee en el oficio.
En la denuncia, Cretton acusa que Rojas Vade vulneró el principio de ética en el ejercicio del cargo, específicamente el “ausentarse, sin justificación, de las sesiones del Pleno o comisiones“, y solicita que se le imponga una sanción de censura junto a la pena de multa anexa del 30% de la dieta mensual del denunciado, por la conducta referida al “desempeño irresponsable, carente de rigurosidad, y deslealtad al mandato que le han entregado los pueblos al elegirlo como representante”.
Ante esto, el mismo Rojas Vade compareció ante el comité, y reconoció los hechos, “pero haría la corrección que la historia de su lucha no es falsa, efectivamente mintió sobre el diagnóstico pero no sobre su estado de salud, ni tampoco basó su campaña sobre una lucha inexistente, porque la lucha por una salud digna siempre ha estado presente, lo ha demostrado con los registros de las 17 hospitalizaciones que ha tenido en los últimos 7 años”, se lee en el oficio.
El texto también señala que Rojas Vade confirmó que presentó solo una licencia a la Convención por 15 días y “no quiso seguir presentando licencias”. Además, que “no ha realizado una renuncia expresa a la Convención Constitucional, porque la ley no se lo permite, igual que su sueldo. Si la renuncia y el mecanismo de reemplazo hubiesen existido, habría renunciado solo si existiera mecanismo de reemplazo“.
Asimismo, la resolución asegura que el constituyente reconoció que “no ha concurrido ni ha trabajado en la Convención desde el 5 de septiembre de 2021 y que ha recibido su remuneración durante todo el período no trabajado ni justificado. Agrega que no está dentro de sus facultades poder recibir el sueldo (sic), tampoco existe el mecanismo para su devolución“. No obstante, “está llano a alguna forma de reparación”.
Sobre si volvería a la Convención, Rojas Vade “señala que lo ha pensado, pero no tiene una resolución tomada, pero ha visto el apoyo que ha recibido de organizaciones sociales y gente del distrito, de muchos de ellos que dieron su voto no por el diagnóstico sino por los actos de lucha que llevó en un año en la calle, como ellos, como un manifestante más, puesto que apoyaron el proyecto político que defendió a cabalidad mientras duró el proceso”.
La resolución del comité
De acuerdo con la resolución, el comité consideró que “la actuación del denunciado constituye un incumplimiento grave de sus obligaciones como constituyente, toda vez que había sido elegido por sufragio universal para desempeñar dicha importante labor, por lo que se le exigía un alto estándar de compromiso con el cargo asignado”.
En concreto, según decidieron los integrantes de la instancia, Rojas Vade infringió el artículo 3 del Reglamento de ética y convivencia, que contempla que “el ejercicio de la función y conducta de las y los convencionales constituyentes deberá estar orientado por la integridad, la responsabilidad, la rigurosidad en el ejercicio del cargo, (…) y la lealtad al mandato que le han entregado los pueblos (…)”.
También, durante esta jornada, se conoció una segunda sanción a Rojas Vade, a propósito de la denuncia que hizo la mesa directiva de Elisa Loncon y Jaime Bassa, en su contra. En este oficio, se lo castiga con una censura y una multa del 15% de su dieta.
“Daño a la Convención, al Estado de Chile y a la fe pública”
Tras la decisión el Comité de Ética, el convencional Crettón manifestó: “Si bien creemos que el Comité de Ética no tiene facultad de imperio para hacer resolver sus resoluciones, el mismo Rojas Vade ha aceptado la sanción“.
En este sentido, sostuvo que “por lo que esperamos que de una vez por todas pueda cumplir con su palabra y restituir hasta el último peso que ha estado recibiendo con cargo a los impuestos de todos los chilenos, y así resarcir el tremendo daño que le ha hecho a la Convención, al Estado de Chile y a la fe pública“.
Te podría gustar
Chile
Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado
hace 9 mesesen
5 de septiembre de 2022Por
Redacción ChileEl rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.
Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.
El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.
Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.
En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.
A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.
La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.
Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.
Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.
También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.
De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.
A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado
Chile
El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado
hace 9 mesesen
31 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.
En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.
“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.
El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.
La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.
De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.
Chile
Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado
hace 9 mesesen
30 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.
“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.
Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.
Las herramientas del Central
El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.
Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.
La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”.
En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.
Historia del mecanismo
El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.
Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.
Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”
