Chile continúa con sus políticas drásticas en medio de la crisis generada por el virus chino, al mantener el cierre de fronteras comerciales, impidiendo la recuperación económica del país.
La medida, que se acostumbra aplicar en regímenes totalitarios, se vive en el país desde el 17 de marzo. Esto implica que extranjeros no pueden entrar al país, y los chilenos que lo hagan deben mantenerse encerrados por dos semanas en cuarentena, cumpliendo una especie de condena, por el solo hecho de haberse atrevido a entrar al país.
Fue durante ese mismo mes que Chile confirmó su primer caso de contagio de Covid-19. A partir de ese momento, el Gobierno, supuestamente liberal comenzó a tomar una serie de medidas que restringieron las libertades individuales.
Militares en la calle, toque de queda, prohibición de hacer fiestas en los domicilios y lugares en los cuales era imposible salir sin un permiso estatal de la comisaría virtual dependiente de las fuerzas policiales, haciendo del panorama chileno de los últimos meses parecido a lo que vivieron los europeos detrás de la cortina de hierro en el siglo pasado, más que a una vida propia del mundo liberal occidental.
Gracias a estas medidas, sectores como el turismo han sido afectados. Para este año, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) pérdidas por 3.900 millones de dólares, la peor crisis de la historia, según el presidente de la Federación, Ricardo Margulis.
Otro de los sectores afectados es la industria de la aviación, que ha mantenido severas críticas al presidente Sebastián Piñera. En el balance general de principios de septiembre, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) aseguró que Chile debe considerar con Urgencia levantar las restricciones fronterizas y las regulaciones de cuarentena.
Tan grave ha sido la situación con el manejo autoritario del virus chino, que la misma autoridad metropolitana de salud del gobierno puso en cuestión los derechos constitucionales sobre la protección de la privacidad y la propiedad privada.
El panorama chileno no es muy distinto a lo que se vive en Venezuela o Argentina, representantes del socialismo del siglo XXI, donde las fronteras cerradas se mantienen sin intención de cambiar la situación.
Prueba de ello, La Derecha Diario, logró acceder a información pública emitida por el Estado de Chile respecto a su nula actividad para implementar un gradual retorno de apertura de fronteras del país por parte de su Cancillería, con la reciprocidad señalada por su par ruso, quienes indicaron que están abriendo fronteras mediante relaciones bilaterales.

Fuente: Registro de transparencia. Documentación emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 2 de octubre de 2020.
Otros países de la región y el mundo continúan demostrando su interés por recuperarse de esta crisis. Es por eso que países como Uruguay tienen permitida la entrada a la Unión Europea, Colombia y Perú ya tienen vuelos internacionales, mientras que Paraguay acordó reabrir sus fronteras con Brasil el mes pasado, para que trabajadores y mercancías circularan libremente.
Asimismo, países como Sudáfrica y zonas como la Unión Europea y los países del espacio Schengen también tienen abiertas las fronteras entre ellos y entre otros países.
Incluso países que son vistos como autoritarios han demostrado tener mayor interés en la apertura que Chile, país que hasta hace poco era considerado el faro de libertad en Latinoamérica.
En casi todos esos países que tienen fronteras abiertas, Chile está en la lista de los países no admitidos. Los países han comenzado a reactivar el libre flujo de personas entre ellos bajo la premisa de la reciprocidad, es decir, más que un tema de salud pública, la apertura de fronteras es un tema de diplomacia.
La diplomacia chilena continúa demostrando su incapacidad y negligencia para apoyar los sectores afectados reactivando la economía.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha afirmado en documento oficial que “no existen reuniones o una agenda de trabajo conjunto” con los países porque “la temática del cierre y posible reapertura de fronteras se ha tratado de manera general” sin hacer excepciones por nación.
Muchas personas continúan a la expectativa de lo que pueda pasar en los próximos días. Queda claro que en la agenda del presidente Sebastián Piñera no existe prioridad para la reactivación de la economía, demostrando una vez más que Chile, poco a poco deja de ser un ejemplo en libertad y apertura para la región.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión