Chile
Análisis: la Constitución chilena en la era de los “killers”
Chile pone en juego su institucionalidad y Estado de derecho contra la amenaza socialista en una elección atípica. La analista política Karina Mariani recorre los movimientos de extrema izquierda que llevaron hasta este momento.
Publicado
hace 2 añosen
Por
ArchivoPor Karina Mariani.
Hace unos días Arturo Pérez-Reverte se refirió a Pedro Sánchez, el presidente socialista español, como un killer, y acertó con su perfil al decir que “realmente le importa todo un huevo de pato. Es inmune a las hemerotecas. Es ambicioso, sin escrúpulos, valiente. Es un killer. Los ha matado a todos. Y a los que no ha matado los va a matar. Cada vez que abraza está buscando el lugar de la costilla donde va a meter la navaja. Para un novelista es un personaje extraordinario”.
La verdad es que el concepto es apasionante, el perfil del político que avanza más allá de lo permitido, haciendo lo que nadie espera, sin moral, cambiando de opinión sin que le importen los archivos, robando impunemente, destrozando todo mecanismo de control, mendaz, traicionero, voraz. El político al que le importa un bledo lo que digan de él, cuya supervivencia en el poder es más importante que un sistema, que un país. Los killers son sobrevivientes, son vengativos y son exitosos. Pero, ¿por qué el mundo cobija tantos killers? Porque puede.
Ad
DEMOCRACIA DEGRADADA
Nos encontramos ante un fenómeno sociológico trágico pero fascinante, cuyos paralelismos no pueden comprenderse desde una perspectiva local. Los killers o, mejor dicho, el método killer es en parte consecuencia de décadas de la súper producción legislativa; del abandono del principio de la división de poderes frente a una justicia que es una velada caja de resonancia de poderes fácticos, del fin de la igualdad ante la ley aceptado globalmente, del desajuste; en definitiva, de la delicada maquinaria a la que llamamos democracia y de la degradación consensuada de todos sus principios, arrodillados ante un mecanismo de extorsión que brinda mayores beneficios.
Y vaya si brinda beneficios: hoy los chilenos realizarán un referéndum sobre su Constitución, decidiendo si quieren crear una completamente nueva (opción APRUEBO) o conservar la existente (opción RECHAZO). ¿Cómo se consiguió este referéndum? A lo killer: quemando, robando, amenazando, pisando todas las instituciones, mintiendo, asesinando la autoridad del Estado para implementar el orden, sin que nada importe, y logrando, así, el éxito.
El referéndum de hoy es el premio que el presidente Sebastián Piñera y los políticos chilenos le otorgaron a la política killer por las protestas y disturbios que dejaron daños estimados en casi 2.000 millones de dólares el año pasado. El 18 de octubre de 2019 Chile se convirtió en un campo de batalla de un solo contrincante. Una puesta en escena orquestada arteramente, que esperaba un disparador cualquiera y lo obtuvo a raíz del aumento del precio del boleto de subte. A partir de ahí, el neoterrorismo subvencionado que defendía a las clases oprimidas se encargó de destrozar los medios de transporte de esas clases, sus templos, saquear sus comercios y romper su tranquilidad.
El monopolio de la fuerza que los ciudadanos ceden al Estado, y que es la razón de su existencia, no estuvo a la altura de la afrenta como no lo estuvo en Argentina cuando la reforma jubilatoria de Macri, ni lo estuvo en España durante el avance secesionista, para poner sólo un par de casos.
Este referéndum es un premio a la delincuencia, al atropello y a la astucia de aplicar un método que consiste en despreciar, exitosamente, todo principio democrático. De hecho, para conmemorar el año del desastre terrorista del 2019, el 18 de octubre pasado se quemaron dos iglesias además de los saqueos y amenazas de costumbre. Así celebran los justicieros sociales sus aniversarios, como para ir calentando motores. Para que los killers existan, deben existir, también, traidores a la representación legítima. Esta es la era de los killers y de los traidores, seamos justos.
La Constitución chilena es parte de lo que se dio en llamar el milagro chileno, un período en el que nuestro vecino se convirtió en el país más seguro y próspero de la región, con indicadores de desarrollo superiores a la media del resto de los países de la zona, que avanzaban sin retén en la pendiente de pobreza y decadencia. Pero esto no tiene importancia: como en Argentina, como en España y como en tantos otros lugares, lo que importa es esa narrativa por la cual las tensiones civiles de otrora son el salvoconducto para que la izquierda reescriba la historia y sus consecuencias. Quienes quieren borrar la Constitución chilena se excusan en que fue escrita durante la dictadura del general Pinochet y, por algún principio animista, lo representa. Nada dicen de que la Constitución aprobada en 1980 tiene muchas modificaciones, mediante las cuales ya ni siquiera lleva la firma de Pinochet.
Ad
MOVILIDAD SOCIAL
En efecto, las modificaciones con que ya cuenta la Constitución de Chile fueron avaladas por la clase política que hoy, bailando la música que les parece más conveniente, desconocen. La firma en la Constitución actual es la de Ricardo Lagos, presidente en 2005 (fecha de la última reforma) y miembro plastificado de la clase política progresista chilena que, tras esa firma, declamó un punto y aparte, un final del conflicto con esta Constitución que “uniría a todos los chilenos”. Pero a quién le importan las hemerotecas: hoy la Concertación, fuerza política de Lagos y de Bachelet, apoya el APRUEBO, que (por supuesto y como no podía ser de otra manera) debería tener perspectiva de género, como si en 2005 no hubieran existido las mujeres pero ahora sí.
¿Le avergüenza al progresismo desmentirse? Nada, cero. Toda la izquierda, política, intelectual y artística, dio basamento discursivo a las protestas delincuenciales, mintiendo sobre la pobreza, el acceso a la educación, la salud y de nada sirve demostrar con datos que Chile tiene la mayor movilidad social. De hecho, se propusieron destrozar el sistema de jubilaciones para ver si pueden convertirlo en la estafa piramidal deshidratada que es el argentino. Representantes de la coalición de derecha gobernante apoyaron la agenda de la izquierda (que había perdido las elecciones del 2017 por un amplio margen) votando a favor de los retiros de los fondos de jubilación, mostrando su sumisión abyecta. Son los killers los que gobiernan verdaderamente en Chile, sin importar si tienen representación social y cada paso es una muestra de su poderío.
La cuestión acá es entender cómo se llega a instalar la narrativa de que el cambio constitucional podrá solucionar los problemas que en teoría llevaron a los acontecimientos del 18 de octubre de 2019. Nadie en su sano juicio podría pensar que, en ese día, el chileno de a pie decidió solicitar que se modifique la Constitución prendiendo fuego una estación de tren sin que medie ninguna organización criminal a priori. Una casualidad loca, digamos, que hizo que la gente pacífica y despolitizada decidiera de golpe destrozar su propio país porque ese día se acordaron todos al unísono que había que terminar con la Constitución de Pinochet, que era el freno a su realización personal.
Aquel fatídico 18 de octubre el Estado de Derecho falló en controlar la quema de ochenta estaciones de subte; pero no fue sólo eso, también sucumbió a las ideas retardatarias de un socialismo que nunca bajó los estandartes. Un tercermundismo setentista que jamás se dio por vencido y que se adaptó, y que durmió con el enemigo (la democracia liberal) esperando el momento de atacar y que, mal que nos pese, ganó la batalla ideológica en Chile y, si miramos las noticias internacionales, lo está logrando en el mundo.
Ad
CULPABLES
La derecha (o todo lo que no es izquierda, llámese como se llame) lleva todo este tiempo como un observador ajeno viendo crecer esta narrativa. Sólo es necesaria una amenaza de “estallido social” para que se asuste del qué dirán los cultores de la cosmogonía progresista. También se acobarda del uso legítimo de la fuerza en caso de ser gobierno, traicionando las bases mismas del Estado que les da sustento. Killers y cobardes son los responsables de esta oclocracia, en donde los grupos que toman la calle son capaces de torcerle la mano a un gobierno.
El neoliberalismo es hoy un insulto para todo el arco ideológico gracias a la narrativa triunfante que desprecia los períodos económicos exitosos y en cambio no lo es el socialismo productor de miseria en serie. La narrativa pródiga del Estado paternalista fue muy superior a la de la derecha, que ha demostrado que le tiene miedo a la izquierda intransigente y sin escrúpulos. Una vez más, la superioridad estratégica de los killers, su impunidad ante los datos, su capacidad de hacer lo indecible.
Ad
Si la amenaza terrorista consiguió un referéndum constitucional hoy en Chile es gracias a la cobardía y el colaboracionismo de las elites políticas que han traicionado a sus representantes. El fenómeno es visible también en el ataque mortal que se propinan entre sí las derechas españolas mientras el killer Sánchez sale airoso de cada encrucijada en la que entra, contra todo pronóstico. Y en Argentina, enclave vital del killer chavismo, se avanza abiertamente contra la propiedad privada, la libertad de expresión y circulación o la independencia de poderes mientras la oposición se desespera por hocicar coordinadamente en masa ante los personajes más repudiados por sus votantes, homenajeando a sus verdugos. La derecha juega una mancha venenosa virtual en la que unos temen ser tocados por otros. Poca esperanza para los honestos, los trabajadores, los amantes de la ley y el orden. Su representación política los ha despojado de un horizonte de victoria.
El fenómeno mundial de élites enclavadas y dispuestas a conservar su poder a como dé lugar, combinado con una sociedad empobrecida y dependiente logró un fenómeno sociológico clave: el de traspasar la moral de los individuos al Estado. Con ese poder digno de dioses ya pueden hacer cualquier cosa. No sólo están legitimados para redistribuir la riqueza (que parece que esa barbaridad ya no la discute nadie) sino que ahora también regulan las relaciones sociales. Sin este caldo de cultivo no se podría entender este sistema iliberal, que invade el espacio privado sin que a nadie le llame la atención, que legitima los abusos de poder en nombre del bien común, y que gracias a esto genera la inseguridad jurídica madre de la híper regulación contradictoria y sostén de privilegios. De esta matriz nacen los killers.
Ad
QUIEN LA ESCRIBE
¿Qué está en juego en Chile hoy? No las opciones de votación sino el principio de equilibrio y el contrapeso entre las instituciones republicanas. También se juega la legitimidad de la sujeción a la ley. La democracia no es la panacea mágica, pero cumple una función sanitaria al asegurarnos cierta alternancia en el reemplazo de las elites y, en tanto haya competencia política, constituyendo un seguro para la libertad de los individuos. De haber una nueva constitución, va a surgir de la adscripción moral e ideológica de esas élites que abiertamente han despreciado la democracia; ahora bien: ¿acaso no son las élites que escribirán la próxima Constitución las mismas que traicionaron la representación actual? ¿No son las mismas que juraron que con la modificación del 2005 llegaría la paz verdadera? ¿Cómo pueden los chilenos asegurarse que la nueva Constitución procure proteger al individuo de los abusos del poder, en lugar de llevarlos a una Constitución chavista? ¿Acaso no va a escribir la Constitución la misma casta que por el interés propio mancilla la actual? ¿Para qué quieren una nueva ley suprema si esta puede ser cambiada a fuerza de incendios y saqueos?
La era de los killers es el período por el cual los mentirosos, ambiciosos, impredecibles y sin escrúpulos ni temores pueden controlar a los demás y vivir en el mundo de privilegios que sólo el Estado es capaz de ofrecer. El miedo que implantan los ha traído a donde están y siempre están dispuestos a ir por todo. ¿Quiénes podrán enfrentarlos, los que les mandan mensajes de solidaridad y les tienden puentes de afecto? ¿Qué narrativa acabará siendo capaz liderar la oposición a los killers, la que se avergüenza de sí misma?. Hoy estamos hablando de Chile, pero podríamos estar hablando de nosotros.
Te podría gustar
Chile
Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Publicado
hace 9 mesesen
5 de septiembre de 2022Por
Redacción ChileEl rechazo obtuvo un 60 por ciento y entierra la idea una nueva Constitución. Se espera que Boric, el mariscal de la derrota, impulse cambios en el Gabinete y re-lance su gobierno.

Después de tres victorias sin precedentes de la izquierda extremista en el referéndum constitucional, las convencionales constituyentes y las elecciones presidenciales, todo el avance comunista en Chile fue frenado tras la brutal derrota del “Apruebo” a la Nueva Constitución marxista.
Por una diferencia de más de 20 puntos, los chilenos dijeron que no a la nueva Carta Magna escrita por una Convención Constituyente con super-mayoría de izquierda y apoyada plenamente por el presidente comunista Gabriel Boric.
El “Rechazo” obtuvo el 62% de los votos mientras que el “Apruebo” solo pudo cortejar el 38%. A diferencia del plebiscito constituyente del 2020, cuando la votación no era obligatoria y solo 7,5 millones de personas votaron, con un 50% de participación; esta vez los comicios fueron obligatorios y más de 13 millones de chilenos acudieron a las urnas, dejando una participación histórica del 86%.
Nunca en la historia de Chile tantas personas habían ido a emitir su voto, lo cual viste al resultado de una enorme legitimidad. El “Rechazo” obtuvo más de 7,8 millones de votos mientras que el “Apruebo” obtuvo 4,8 millones.
En comparación, en el balotaje del año pasado, Boric había obtenido 4,6 millones, por lo que prácticamente la izquierda no sumó nuevos apoyos para el intento constituyente; por su parte, Kast había obtenido 3,6 millones, lo que indica que la derecha (o el rechazo a un giro a la izquierda), sumó más de cuatro millones de apoyos en poco más de nueve meses.
A pesar de que históricamente cuando hay una mayor participación en una elección en Chile la beneficiada es la izquierda, esta elección demostró que la mayoría silenciosa es de derecha.
La ahora difunta Nueva Constitución tenía 499 artículos y todos tenían una perspectiva de extrema izquierda, lo cuales creaban, por ejemplo, una justicia paralela a la chilena solamente para los indígenas, reconocía el Estado como “plurinacional”, obligaba al Ejecutivo a estatizar múltiples recursos naturales, e introducía el lenguaje de género a las comunicaciones del gobierno.
Pero además del extremismo del texto, lo que sepultó el intento constituyente fue la mala imagen que cosechó Boric en los últimos meses. A pesar de llegar con casi el 60% de aprobación, actualmente el mandatario comunista apenas llega al 33% de imagen positiva, la caída de imagen más pronunciada de la historia de Chile, superando incluso la de Piñera.
Boric, de la mano de su secretario general Giorgio Jackson, se puso al hombro la campaña del “Apruebo”, incluso utilizando recursos públicos para promover la opción positiva. Pero lo único que logró es que el fracaso de su gobierno manche la iniciativa del “Apruebo”.
También hubo un enorme trabajo de la campaña del “Rechazo” que logró con gran habilidad comunicar los delirantes contenidos de la nueva Constitución a la población, y pudo hacerle entender al electorado que cambiar el texto fundacional con un giro a la izquierda llevaría a un Estado en sintonía con el fracasado gobierno de Boric.
De esta manera, los chilenos evitaron perder la Constitución de 1980, sancionada originalmente por Augusto Pinochet, aunque enmendada en múltiples ocasiones por los gobiernos democráticos desde 1990 hasta la fecha.
A pesar de los problemas que enfrenta Chile actualmente, gracias a la Constitución que sigue vigente, el país andino logró un masivo crecimiento económico, estabilidad política, soberanía, y un sistema republicano exitoso. El resultado
Chile
El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

Publicado
hace 9 mesesen
31 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl jefe de bancada del partido hizo oficial la salida del parlamentario de su representación en el Congreso.

La bancada de diputadas y diputados del Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera de sus filas, tras que se diera a conocer el video de la agresión que le propinó al vicepresidente de la cámara Alexis Sepúlveda.
En una simple declaración, el jefe de la bancada de diputados republicanos, Cristóbal Urruticoechea, confirmó la decisión.
“Este tipo de acciones son inaceptables. Como jefe de bancada y con el apoyo de los diputados del partido republicano, hemos decidido la expulsión del diputado independiente Gonzalo De la Carrera de la bancada del Partido Republicano”, declaró.
El hecho transcurrió luego de que el diputado De la Carrera golpeara a Sepúlveda, quien intervino en una discusión que mantenía el representante del distrito 11 con la diputada Marcela Riquelme.
La agresión fue condenada transversalmente en el Congreso, desde Renovación Nacional (RN), hasta el Partido Comunista (PC), e incluso desde RN anticiparon que llevarán al parlamentario a la Comisión de Ética.
De la Carrera había renunciado al Partido Republicano en diciembre de 2021, pocas semanas después de haber sido electo parlamentario por el mismo partido, tras difundir en redes sociales imágenes trucadas del Presidente de la República, Gabriel Boric.
Chile
Nueva línea de crédito flexible del FMI: dispondrá de US$18.500 millones por dos años

Publicado
hace 9 mesesen
30 de agosto de 2022Por
Redacción ChileEl prestamista internacional precisó que la línea es considerada de carácter precautorio. En 2020 ya había aprobado una por un monto mayor, la cual no fue utilizada por el país.

Con el objetivo de blindarse de shocks externos, Chile podrá acceder a una nueva Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El mecanismo permitirá al país acceder a aproximadamente US$ 18.500 millones “con el fin de incrementar los buffers (amortiguadores) precautorios y de dotar al país con un seguro ante escenarios adversos”, detalló el prestamista.
“Tras recuperarse de forma notable de las secuelas de la pandemia de Covid-19, la economía chilena se enfrenta a un marcado aumento de los riesgos mundiales”, dice el comunicado del prestamista internacional, que precisa que “Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y políticas económicas, que continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a choques”.
Esta no es la primera vez que Chile accede a este préstamo. En mayo de 2020 el organismo multilateral había proporcionado US$ 23.930 millones a Chile, a solo meses de la pandemia, lo que fue equivalente a 1.000% de la cuota del país con el Fondo. Pero esa línea expiró en mayo recién pasado y no fue utilizada.
Las herramientas del Central
El ente rector detalló que esta última facilidad aprobada permite aumentar en más de 40% su disponibilidad de liquidez internacional, y que se suma a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR – hasta US$ 1.250 millones) y a los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap RMB/CLP vigente con el Banco Popular de la República de China, por US$ 8.000 millones.
Esto implica que los buffers complementarios de liquidez llegan a US$ 27.750 millones, lo que, sumado al total de reservas internacionales, se acerca a US$ 70.000 millones, precisó el instituto emisor, que aclaró que lo anterior “forma parte de la estrategia del Banco Central de Chile para fortalecer su instrumental frente al riesgo de shocks externos significativos”.
La institución liderada por Rosanna Costa reiteró que la línea “es de carácter precautorio y temporal”, y que “corresponde a un seguro o segunda línea de protección ante escenarios adversos de mayor impacto y menor probabilidad”. En un tono similar al Fondo, recalcó que la LCF “es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos”, y que su suscripción “no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI”.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que “en el contexto de esta difícil coyuntura externa, las autoridades han continuado aplicando políticas sumamente sólidas para mitigar riesgos, preservar la estabilidad macroeconómica y respaldar a los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que continúan impulsando reformas de gran alcance”.
En su opinión, “Chile cuenta con fundamentos económicos sumamente sólidos y una trayectoria sostenida en cuanto a la adopción de políticas muy firmes, anclada en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un régimen de tipo de cambio flexible y un sólido sistema financiero respaldado por regulaciones y supervisión eficaces”. Añadió que “la gran solidez de los fundamentos económicos y de los marcos de política continúan apuntalando la resiliencia y la capacidad del país para responder a shocks”.
Historia del mecanismo
El comunicado del FMI precisó que la LCF fue creada el 24 de marzo de 2009, como parte de una “profunda reforma” de los mecanismos de préstamo del FMI. La línea de crédito flexible “permite a los países beneficiarios utilizar la línea de crédito en cualquier momento, y está concebida para hacer frente de manera flexible a necesidades de balanza de pagos reales y potenciales”, acotó el organismo.
Además, el Fondo precisó que los giros en el marco de la LCF “no se escalonan ni están sujetos a condicionalidad ex-post”, como ocurre con los programas ordinarios del prestamista internacional.
Desde su creación, México, Polonia, Colombia, Perú y Chile han podido acceder a esta línea. El Central detalló que el mecanismo provee un respaldo significativo “no sólo para enfrentar shocks externos más severos y elevar la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el Banco Central de Chile para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera”.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión