Asia
Golpe de Estado en Myanmar: denunciando fraude electoral, el Ejército tomó control del país que estaba cercano a caer en las manos de China
Tras denunciar fraude por parte del gobierno y de China, las Fuerzas Armadas birmanas decidieron dar un golpe de Estado contra la popular Aung San Suu Kyi, Primer Ministro elegida supuestamente con el 94% del apoyo en el Parlamento.
Publicado
hace 2 añosen
Por
ArchivoEste lunes a la madrugada el país asiático de Myanmar (Birmania) atravesó un golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas, quienes detuvieron a múltiples autoridades del gobierno, entre ellos el presidente Win Myint y la primer ministro Aung San Suu Kyi.

El General Mayor Min Aung Hlaing, comandante en jefe de las fuerzas armadas de Myanmar, en la capital Naipyidó, el 27 de marzo de 2016. Fuente: AFP.
Ad
Según el nuevo gobierno militar, la ahora ex mandataria Aung San Suu Kyi, ganadora del Premio Nóbel de la Paz y una de las referentes pro-democracia más conocidas del mundo, había prometido que la reinstitución de la democracia no intercedería con el proyecto de nación independiente que siempre buscó el Tatmadaw.
Pero Suu Kyi nunca cumplió sus promesas, y luego de las elecciones de 2015 había intentado pasar una reforma constitucional para quitarle poderes al Ejército, poder designar personas vinculadas con China al gabinete y adoptar una postura atea desde el Estado respecto a la religión.
La Constitución requiere más del 75% del voto en el Parlamento para poder ser reformada, por lo que sin el voto de los militares, estos cambios no fueron introducidos. Sin embargo, Suu Kyi había prometido que si expandía su mayoría en las elecciones de este año, presionaría nuevamente para estas reformas.
Las Fuerzas Armadas creen que Suu Kyi quería acercar el país a China, reformando Myanmar a una democracia unipartidista donde ella sea la Líder Suprema, el Ejército esté a su merced y se persiga a los opositores.
Además, desde su llegada al poder, la Primer Ministro promovió la persecución política contra los musulmanes birmanos (de la etnia rohinyá) que residen en el Estado de Rakáin. La policía local lleva a cabo hace ya casi una década una limpieza étnica contra los rohinyá, que incluye segregación, torturas, censuras y, según muchas organizaciones de Derechos Humanos, genocidio.
La ganadora del Nóbel de la Paz no hizo nada para defender a esta minoría oprimida desde que llegó al gobierno, e incluso muchos de los rohinyá aseguran que ella lo promueve.
Los líderes del Ejército, si bien no simpatizan con los rohinyá y muchos de sus miembros defienden esta limpieza étnica, ven esta persecución de parte del gobierno democrático como una demostración de las similitudes ideológicas con el Partido Comunista Chino y su genocidio de la etnia uigur.
Ad
El Ejército alegó en diciembre que encontró 8,6 millones de irregularidades en las listas de votantes que podrían haber permitido a los votantes emitir múltiples boletas y otras “miles” de formas de “mala práctica electoral“.
El 29 de enero, la Comisión Electoral Nacional, que depende de Suu Kyi, rechazó las acusaciones de los militares que la elección fue fraudulenta y dijo que no hay pruebas que respalden las afirmaciones, certificando los resultados y anunciando que los nuevos legisladores asumirían el 1ro de febrero.
El General Min Aung Hlaing se reunió esa noche con las cúpulas militares y les informó que si no tomaban cartas en el asunto su país se iba a convertir en una colonia china “en los próximos 10 años“, según reportan los medios locales.
Dos días después, a las pocas horas del lunes, autos blindados y tanques se dirigieron a la residencia de Suu Kyi y otros miembros clave del gobierno, arrestándolos en el acto. La capital, Naipyidó, fue puesta bajo toque de queda mientras la gran mayoría de los birmanos dormía.
Rápidamente, los canales de televisión públicos fueron cortados, el internet fue bloqueado, los bancos nacionales fueron cerrados y los 24 ministros fueron reemplazados. Además, se le dio poderes extraordinarios al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, virtualmente convirtiéndolo en un Parlamento paralelo.
El canal de televisión financiado por los militares, Myawaddy TV, fue el único medio que anunció lo sucedido, a eso de las 12:00 AM hora de Argentina.
Ad
A pesar de las enormes contribuciones a la democracia de Aun San Suu Kyi, la mandataria estaba en camino de entregar la soberanía del país a China. Siendo el principal socio comercial y segunda fuente de inversiones para Myanmar, el Ejército estaba a la expectativa de las decisiones de la Primer Ministro.
Aunque la sociedad de Myanmar en general tiene profundos sentimientos anti-chinos, el gobierno de Aung San Suu Kyi quería impulsar una estrecha cooperación económica con el régimen de Xi Jinping.
En sus años como jefa de gobierno lanzó iniciativas como el Corredor Económico China-Myanmar, el ingreso a la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), dio su respaldo a China en las Naciones Unidas sobre temas regionales, y con la excusa del COVID-19, Suu Kyi había llegado a firmar acuerdos de cooperación que beneficiaban enormemente a China a cambio de algunas vacunas y suplementos médicos.
El gobierno de facto tendrá la difícil tarea de sacar al país adelante, que atraviesa una profunda crisis económica y social, sin la ayuda explícita de China, además de una gran porción de la población que todavía defiende la figura de Suu Kyi y la democracia en el país.
Como era de esperarse, China fue el primer país del mundo en pedir por la liberación de los nuevos presos políticos y aseguró que está analizando una intervención en la región.
El dictador chino Xi Jinping junto a Aung San Suu Kyi en su primer viaje a China como Primer Ministra.
Te podría gustar
Corea del Norte
Japón en alerta: Corea del Norte lanzó otro misil sin identificar a su costa

Publicado
hace 1 añoen
28 de septiembre de 2021Por
Redacción AsiaTras el disparo, el embajador de Corea del Norte defendió ante la Asamblea General de la ONU el derecho de su país a probar su armamento.

Corea del Norte lanzó al menos un misil sin identificar hacia el mar de Japón, según informó el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano, que está investigando los detalles de la nueva prueba balística.
“Corea del Norte ha lanzado proyectiles no identificados al mar del Este”, afirmó el JCS en un breve comunicado en el que no especificó tampoco ni la hora ni el lugar del lanzamiento.
Por el momento se desconoce el número de proyectiles disparados por parte de Pionyang en esta prueba armamentística, que llega después de que Corea del Norte probara otros dos misiles balísticos el pasado día 15 y un misil de crucero días antes.
El Ministerio de Defensa de Japón, que también detectó el lanzamiento, señaló por su parte que podría tratarse de nuevo de un proyectil de tipo balístico, cuyo uso está sancionado por la ONU.
“Derecho a la autodefensa”
Poco después de notificarse el disparo, el embajador de Corea del Norte habló en la Asamblea General de Naciones Unidas y defendió el derecho de su país a probar su tecnología de defensa, en un discurso que quedará para la historia.
“Solo estamos construyendo nuestra defensa nacional para salvaguardar de manera confiable la seguridad y la paz del país”, dijo el embajador Kim Song en Nueva York.
“Nadie puede negar el derecho a la autodefensa de la República Popular de Corea para desarrollar, probar, fabricar y poseer los sistemas de armas equivalentes a los que ellos poseen o están desarrollando”, dijo Kim en alusión a Corea del Sur y Estados Unidos.
El lanzamiento ocurre en un contexto de aceleración de la carrera armamentística en ambas Coreas, al mismo tiempo que sus líderes abren la puerta o evocan un posible diálogo.
Con armamento nuclear, el Norte ha realizado varios ensayos de armas este mes, incluidos misiles de crucero de largo alcance. Si bien en teoría están respetando el acuerdo firmado con Trump, ya que no están desarrollando nuevas armas nucleares, están produciendo todo lo complementario para lanzar las ojivas atómicas.
Por su parte, el Sur anunció también este mes que había probado con éxito por primera vez unos misiles lanzados desde un submarino, una avanzada tecnología que tienen solo algunos pocos países.
La dirigencia norcoreana ha olido la debilidad en la Casa Blanca tras la salida de Donald Trump, y ha entendido que no hay otra manera de negociar con un gobierno demócrata que volviendo a la carrera armamentística.
Corea del Norte
Corea del Norte huele la debilidad de Biden y retoma sus lanzamientos balísticos

Publicado
hace 2 añosen
25 de septiembre de 2021Por
Redacción AsiaCorea del Norte lanzó dos misiles balísticos 800 kilómetros hacia el Mar del Este y probó un nuevo sistema de misiles de transporte ferroviario tensionando los avances diplomáticos obtenidos con Corea del Sur durante la gestión Trump.
Hace unos 10 días el Ejercito norcoreano lanzó dos misiles balísticos 800 kilómetros hacia el Mar del Este y posteriormente probó un nuevo sistema de misiles de transporte ferroviario, violando resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el tratado que se había firmado con Donald Trump y Moon Jae-In, e inquietando a la comunidad internacional.
El lanzamiento de un nuevo misil de crucero de largo alcance, calificado por la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA) como “un arma estratégica de gran importancia”, fue calificado por Estados Unidos como la prueba de que aún existe una “amenaza para sus vecinos y la comunidad internacional”. Corea del Sur asegura que está realizando “un análisis detallado” con la inteligencia estadounidense del lanzamiento.
El ministerio de Defensa surcoreano anunció a comienzos de septiembre, en la presentación de su plan de defensa 2022-2026, que planea desarrollar misiles de “con un poder destructivo significativamente mayor” y de “más largo alcance” para “ejercer la disuasión“.
El dictador comunista Kim Jong-Un entiende que la situación en la Casa Blanca ha cambiado radicalmente desde la salida de Donald Trump, y empieza a animarse a volver a las peores prácticas militares norcoreanas. El Líder Supremo huele la debilidad en la Oficina Oval, y así como con Obama entendió que su manera de cuidar su seguridad nacional era a través del desarrollo de armas nucleares, ahora cree que debe desarrollar misiles capaces de alcanzar la costa norteamericana para cuidar a su país.
En conferencias de prensa divulgadas para Occidente, se lo escucha a Kim haciendo un recuento histórico de todos los países que desafiaron a Estados Unidos sin armas nucleares y que fueron aplastados. Entre ellos cita a la Irak de Saddam Hussein o a la misma Corea del Norte en la década del ’50.
Tan solo tres horas después del lanzamiento norcoreano, Corea del Sur respondió probando con éxito un misil balístico lanzado desde un submarino (SLBM) de producción nacional. Se trata del octavo país que prueba con éxito un SLBM y el primero que no dispone de armas nucleares.
Corea del Sur también informa que está desarrollando un misil de crucero supersónico y un misil balístico con una ojiva significativamente mayor que tiene “una capacidad de contraataque abrumadora”.
South Korea successfully tested a submarine-launched ballistic missile on Wednesday.
— NK NEWS (@nknewsorg) September 17, 2021
See photos and videos of other weapons Seoul recently revealed here:https://t.co/n5UmOXB7un pic.twitter.com/djCn5aK1YG
Kim Yo-Jong, hermana menor del dictador norcoreano, amenazó con la “destrucción total” de las relaciones intercoreanas y criticó al presidente Moon Jae-in por calificar las pruebas de misiles del ejército surcoreano como una “disuasión contra las provocaciones de Corea del Norte”.
“No estamos apuntando a nadie ni elegimos un momento determinado para la ‘provocación’ como especula Corea del Sur. Llevamos a cabo las medidas necesarias para el desarrollo de la defensa nacional”, aseguró Yo-Jong, quien cada vez gana más poder en la interna norcoreana y quien tiene una visión más bélica que su hermano Kim.
Los nuevos misiles balísticos lanzados por Corea del Norte han sido parte de una prueba de un nuevo “sistema de misiles de transporte ferroviario”, según informa la KCNA.
Estados Unidos por su parte condenó los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte y denunció que violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Video of North Korea's TLBM (train-launched ballistic misisle) pic.twitter.com/tbcjBgJFco
— Colin Zwirko (@ColinZwirko) September 16, 2021
Por Nicolas Promanzio, para La Derecha Diario
Filipinas
El boxeador filipino Manny Pacquiao será candidato a presidente en 2022 con una agenda de derecha

Publicado
hace 2 añosen
22 de septiembre de 2021Por
Redacción AsiaEl famoso boxeador profesional se desempeña actualmente como senador del partido de Rodrigo Duterte, pero anunció que lanzará su candidatura contra el actual presidente por su “impunidad y corrupción”.

Desde las altas esferas de la política filipina hay preocupación porque el famoso boxeador multi-campeón, ahora senador e influyente político de apenas 42 años, Manny Pacquiao, será candidato a presidente en las elecciones del 2022.
Pacquiao lidera la facción interna rival al actual presidente Rodrigo Duterte, a quién acusa de corrupto y personalista. Dentro del Partido Democrático Filipino-Poder Popular, también conocido como PDP-Laban, la facción anti-Duterte ya nombró a su apuesta para 2022, quién no dudó en aceptar.
El PDP-Laban, a pesar de autodenominarse históricamente de izquierda, gobierna hace ya varios años con una agenda de derecha, algo que confunde muchas veces a los extranjeros interesados en la política filipina.
Tanto Duterte como Pacquiao son considerados de derecha populista en cuanto a su pensamiento, y ambos apoyan a la Coalición por el Cambio, la actual alianza de gobierno en la que hay partidos desde la izquierda socialista hasta la derecha nacionalista, este último liderando el Ejecutivo.
Pacquiao, que entró en la política en 2010 siendo electo diputado en la Cámara de Representantes, se enfrentará a una dura campaña en la que seguramente tendrá que enfrentarse a la abogada Sara Duterte, hija del actual presidente Duterte, y ferviente defensora de su gestión.
Duterte padre utilizará una de las estrategias que se pusieron de moda en los últimos años, y será candidato a vicepresidente, en una muy popular fórmula Duterte-Duterte. La ley electoral filipina, que fue aprobada en 2016, no permite al presidente postularse a una re-reelección.
En Filipinas, el presidente y el vicepresidente se eligen por separado, por lo que se podría dar el caso de que Pacquiao sea electo presidente y Rodrigo Duterte sea su vice, algo que las primeras encuestas indican que podría ser una realidad.

Si bien Pacquiao fue un ferviente defensor de Duterte e incluso es senador por su partido, hace un tiempo ya que rompió con su línea interna y ambos líderes de derecha están peleados.
Pacquiao fundó el Movimiento Campeón del Pueblo (MCP), un partido cuyo nombre es una auto-referencia, y que se considera demócrata cristiano, conservador y de derecha. El MCP está dentro de la coalición de gobierno y es actualmente presidido por su esposa, Jinkee Pacquiao, que tiene una larga trayectoria de militancia política en el liberalismo.
La campaña de Pacquiao se enfocará en un doble uso de su trayectoria en el boxeo utilizando frases como “golpeando a la corrupción”, la cuál usó en sus previas elecciones a senador, mientras que en lo ideológico, Pacquiao es un ferviente devoto del evangelismo cristiano, profundamente conservador en lo social y extremadamente liberal en lo económico.
Se opone al matrimonio igualitario, quiere mayor comercio con Estados Unidos y defiende la guerra contra las drogas que llevó a cabo el dutertismo. En pocas palabras, quiere ser una continuidad del gobierno de Duterte pero sin la corrupción y sin el acercamiento a China que ha llevado a cabo el actual mandatario en los últimos 2 años.
El 8 de octubre cierra el plazo para presentar candidaturas y la campaña empieza rumbo a las elecciones del 9 de mayo de 2022.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión