Conecte con nosotros

Japón

Crisis en Asia: China volvió a enviar un portaaviones a las costas de Japón y amenaza al gobierno antes de su visita a Washington

Para amenazar a Japón antes de la visita oficial del primer ministro Yoshihide Suga a Washington la próxima semana, la dictadura china volvió a entrar ilegalmente al estrecho de Miyako.

Publicado

en

Desde la salida de Donald Trump de la Casa Blanca, Estados Unidos ha reducido considerablemente su presencia en el Mar del Japón y el país nipón ha quedado en solitario defendiendo el estrecho de las incursiones chinas.

 

Esta semana, el dictador comunista Xi Jinping volvió a tensar la situación con Japón. Una flota de guerra china compuesta por cinco embarcaciones y un portaaviones fue divisada el sábado por la mañana en una vía fluvial del Mar del Japón.

Según la Oficina de Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa japonés, el portaaviones chino Liaoning, nombre que proviene de la provincia china situada en la frontera con Corea del Norte, y otros cinco barcos de guerra, entre ellos un destructor, pasaron cerca de las 8 a.m. del pasado sábado por el estrecho de Miyako, de aproximadamente 250 km de ancho, que separa las islas japonesas de Okinawa y Miyako en su camino hacia el Océano Pacífico.

Según el diario japonés Nikkei, la flota desplegada por la máxima autoridad china se encuentra compuesta por el ya portaaviones Liaoning, dos destructores de misiles clase Luyang III, una fragata multifunción Jiangkai II y una nave de apoyo de combate rápido clase Fuyu

Minutos luego del avistamiento, el gobierno de Tokio, liderado por la conservadora Yuriko Koike, decidió responder a la provocación china y desplegó aviones y un barco destructor, el “JS Suzutsuki“, para marcar presencia, recopilar información y monitorear los movimientos de las embarcaciones chinas mientras se iban del estrecho.

 

El destructor japonés, JS Suzutski. Foto: seaforces.org

 

Ad

No es la primera vez que el régimen chino envía el portaaviones Liaoning por este canal. En abril del pasado año ya había sido visto navegando por estas aguas, pocos días después de que Estados Unidos y Australia realizaran ejercicios navales en el Pacífico oriental.

El primer ministro japonés, Yoshihide Suga, remarcó la importancia de que Japón y Estados Unidos trabajen de manera conjunta para aliviar las tensiones

Su postura es que se debe afianzar el Quad, la alianza integrada por Estados Unidos, Australia, India y Japón para enfrentar a China en el Pacífico. Esta organización había sido potenciada por Trump pero ahora Biden la ha dejado de lado

Se espera que este sea uno de los principales temas de la próxima reunión entre Suga y Joe Biden, que se llevará a cabo el próximo 16 de abril en Washington por pedido del gobierno japonés.

Según la prensa local en Japón, la intromisión en aguas japonesas por parte de China fue una amenaza antes de que el Primer Ministro nipón viaje a la Casa Blanca, para advertirles que no presionen a Estados Unidos para nuevas acciones militares en la zona.

China está acosando a todos los países de la región que no se doblegan a su poderío militar y económico. En los últimos meses, la Armada china ha estado realizando ejercicios militares en las costas de Taiwán, simulando invasiones y actos de guerra, además de haber enviado 200 barcos pesqueros a las costas filipinas para depredar sus aguas.

Cabe resaltar que, desde hace ya varios años, China mantiene una disputa territorial con distintas naciones. Vietnam, Brunéi, Malasia y Filipinas son algunos de los países asiáticos que se encuentran en conflicto directo con el Partido Comunista Chino por distintas islas ubicadas en el Mar Meridional, el cual posee aproximadamente un millón de metros cuadrados más que el mar Mediterráneo.

 

En rojo los reclamos de China, en blanco los de Corea del Sur y en azul los de Japón.

 


Por Tadeo Pittari, para La Derecha Diario.

 

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Japón

Yoshihide Suga anuncia que no se presentará a las elecciones en Japón y la derecha busca candidato

Publicado

en

El primer ministro interino de Japón sorprendió a todos anunciando que no se presentaría a las elecciones de fion de año dada su baja popularidad. La derecha busca candidato mientras las encuestas indican una victoria del oficialismo sea cual sea su figura.

Yoshihide Suga se convierte en el nuevo primer ministro de Japón

Tras la repentina dimisión a su candidatura del actual primer ministro Yoshihide Suga, este jueves 2 de septiembre la Comisión Electoral del derechista Partido Liberal-Demócrata (PLD) anunció que va a elegir a su nuevo líder y candidato el próximo 29 de septiembre, a pocas semanas de las elecciones generales que se celebrarán en una fecha aún no definida, que va a ser antes de diciembre.

Los tres principales candidatos a asumir la presidencia del partido que gobierna Japón desde 1955 y presentarse luego a las elecciones de fin de año son:

  • Fumio Kishida: ex Canciller entre 2012 y 2017, durante gran parte del gobierno del derechista Shinzo Abe. Es de derecha conservadora y nacionalista, misma línea que Abe.
  • Hakubun Shimomura: es actualmente el Jefe de Estrategia Política del PLD. Fue ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, entre 2012 y 2015. Sigue la misma línea de Kishida, pero está menos involucrado en la gestión.
  • Sanae Takaich: la única mujer que suena para suceder a Suga; ocupó varios ministerios y es hoy Ministra de Asuntos Internos y Comunicaciones. Su línea es la más liberal.

De todas formas, hay varios más candidatos que se rumorean que se podrían sumar a la interna y obtener un gran caudal de votos, como Shigeru Ishiba, quién tiene las posturas más duras del gobierno, y un fuerte neo-conservadorismo, con declaraciones hace algunos años diciendo que le parecía que había que bombardear a Corea del Norte.

Suga asumió el cargo de Primer Ministro en septiembre de 2020, cuando el histórico ex mandatario Shinzo Abe tuvo que dejar su lugar por problemas de salud. Suga fue Jefe de Gabinete de Abe durante varios años y uno de sus principales consejeros a la hora de tomar políticas importantes.

Shinzo Abe (izquierda) junto a Yoshihide Suga (derecha).

Como adelantamos desde La Derecha Diario durante septiembre del año pasado, era una interrogante si Suga iba a poder desempeñarse de manera óptima en este nuevo cargo a pesar de tener un apoyo de más del 60% a la hora de asumir. Este índice de aprobación disminuyó fuertemente por su mal manejo de la pandemia del COVID-19 y la celebración de los Juegos Olímpicos, que era algo muy mal visto desde la ciudadanía por el aumento de casos en los días previos.

Sin embargo, las encuestas indican que sea cual sea el candidato, el PLD sacará un gran porcentaje de votos que le permitirá mantener su amplia gobernabilidad y mayoría a nivel nacional. Incluso, se habla de una brecha de más de 15% frente a cualquiera de sus rivales.

Por ejemplo, la última encuesta de la TV de Tokio informa que el PLD sacaría 43%, frente a un 14% del Partido Democrático Constitucional de Japón, del centro-izquierdista Yukio Edano.

Seguir Leyendo

Japón

La derecha arrasa en las legislativas de Tokio y conserva el control del Congreso

Publicado

en

Tres partidos de derecha obtuvieron los primeros tres puestos, aunque ninguno logró la mayoría por su propia cuenta y entrarán en una etapa de duras negociaciones para poder formar gobierno.

El pasado domingo 4 de julio se llevaron a cabo las elecciones legislativas en la capital japonesa Tokio, estableciendo qué partidos políticos representarán en la Asamblea Metropolitana.

El derechista Partido Liberal Democratico (LDP) logró arrebatarle la mayoría parlamentaria al partido también derechista Tokio Primero (TF), de Yuriko Koike, la actual gobernadora de Tokio. Koike fue una histórica dirigente del LDP, pero renunció al partido en 2017 cuando el ex primer ministro Shinzo Abe le puso un techo y frenó su crecimiento dentro del partido, sintiéndose amenazado por su rápido crecimiento.

A pesar de ser el partido oficialista, y de haber arrasado en las elecciones gubernamentales del año 2016, Tokio Primero no pudo mantener su mayoría parlamentaria. Mientras el LDP obtuvo el 25,7% de los votos y 33 escaños, Tokio Primero descendió de 46 bancas a solo 31, con el 22,3% de los votos.

El tercer partido más votado, aliado del LDP en el gobierno nacional, fue el también derechista Komei, que obtuvo el 13,6% de los votos y 23 bancas en la Asamblea de Tokio.

El foco de atención se centró en los juegos olímpicos, siendo una gran controversia si realizarla o no debido al crecimiento de los casos de Covid-19 en las últimas semanas antes de la elección. El actual primer ministro Yoshihide Suga (LDP) apoyó firmemente la realización de los Juegos Olímpicos en julio/agosto, mientras que Koike mostró resistencia.

La elección dio un resultado extraño, ya que la coalición Liberales Demócratas + Komeito no llegó a los 64 escaños necesarios para conseguir la mayoría propia, una instancia que preocupa a muchos de cara a las elecciones nacionales de fin de año.

Muy por debajo se ubicó el Partido Comunista de Japón (PCJ), que obtuvo el 13,6% de los votos y ganó 19 bancas. Por su parte, el novedoso Partido Demócrata Constitucionalista (CDP), una agrupación de centroizquierda socialdemócrata creada en 2017 para darle una opción a la izquierda moderada en el país nipon, obtuvo el 12,3% de los votos y sellaron 15 bancas.

Por último, el partido Innovación, obtuvo el 3,6% de los votos y logró mantener su escaño en la Asamblea de Tokio. Esta agrupación también es de derecha y tiene una ideología casi idéntica al gobernante LDP, pero se diferencian en la cuestión estudiantil: los innovadores defienden la educación pública gratuita.

En último lugar, con 1,3% de los votos y consiguiendo conservar su escaño, quedó el partido de izquierda Red Seikatsusha, que agrupa a los miembros del sindicato de Tokio SCCCU y a activistas feministas.

Seguir Leyendo

Japón

Yoshihide Suga será el Primer Ministro de Japón tras la dimisión de Abe

Como anticipamos desde La Derecha Diario, Suga arrasó en las elecciones de liderazgo del Partido Liberal Democrático, el cual lo oficializará como nuevo Primer Ministro en el Parlamento. Suga era la mano derecha de Abe y prometió continuar con sus políticas.

Publicado

en

Por

Este lunes Yoshihide Suga fue electo nuevo líder del oficialismo en las elecciones internas de liderazgo llevadas a cabo por el Partido Liberal Democrático (PLD) en Japón, donde se decidiría al próximo Primer Ministro del país tras la dimisión de Abe por problemas de salud.

En la votación celebrada en un hotel de lujo en Tokio, Yoshihide Suga sumó 377 de los 534 votos emitidos por los diputados y representantes regionales del partido y ahora solo necesita ser oficializado en la Dieta Nacional para asumir como Primer Ministro en funciones.

Suga, Jefe de Gabinete por años del saliente primer ministro Shinzo Abe y uno de sus principales consejeros, propuso la continuidad de las políticas de Abe, algo que tranquilizó al país asiático donde la estabilidad y el orden a veces supera a la ideología.

Ad

¿Quién es Yoshihide Suga?

Hijo de un agricultor de fresas y un maestro de escuela de la zona rural del norte de Japón, Suga es el único político relevante del país que no pertenece a una familia política de la élite. 

A sus 71 años y con 3 hijos, siempre mantuvo un perfil bajo a pesar del enorme peso que ha tenido en el lanzamiento de Abe a la política y como su mano derecha en el poder.

Suga demostró, tanto en estas elecciones como en toda su carrera, habilidades políticas perfeccionadas como un operador detrás de escena, sirviendo esencialmente como Jefe de Gabinete de Abe y como principal portavoz del Gobierno durante casi ocho años.

El año pasado, cuando el gobierno dio a conocer oficialmente el nombre de la nueva era que marcaba la entronización del emperador Naruhito, fue Suga quien reveló dramáticamente una interpretación caligráfica del nombre, “Reiwa”, lo que le valió el sobrenombre de “Tío Reiwa” en la sociedad japonesa.

Suga no ha perdido sus costumbres rurales y acostumbra a ir de pesca a su tierra natal, así como asistir a clases de karate. A pesar de su longeva edad, Suga comienza y termina los días con 100 abdominales, según cuenta la prensa local.

Masashi Yuri, compañero de la secundaría de Suga, sosteniendo una foto del líder del partido recién electo (izquierda) tomada cuando tenían unos 15 años. Fuente: Christopher Gallagher / Reuters.

Ad

Políticas: ¿Qué podemos esperar de Suga?

Reflejando sus años como asesor leal de Abe, a quien acompaña desde su primer mandato en 2006/2007 donde lo impulsó y se desempeñó como Ministro de Asuntos Internos y Telecomunicaciones, Suga ha prometido seguir con los objetivos del mandato de su ex jefe.

Se espera que se continúe presionando por una revisión de la Constitución pacifista de Japón y el regreso de los ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte. 

Además declaró que se apegaría a la fórmula económica característica de Abe, conocida como “abenomics”, que combina una política monetaria flexible, un libre mercado fundamentalista y acuerdos comerciales favorables para impulsar económicamente al país.

“Japón no es un país con reformas revolucionarias que ocurren muy a menudo. Especialmente en tiempos de crisis e incertidumbre, ser visto como un administrador de crisis estable podría ser una ventaja”, dijo Christina L. Davis, directora del Programa de Relaciones entre Estados Unidos y Japón en Harvard.

Suga es percibido como un catalizador de cambios significativos y se le atribuye haber ayudado a Abe a impulsar las leyes de seguridad que permiten al Ejército de Japón unirse a misiones de combate en el extranjero con tropas aliadas y otra ley que autoriza un incremento en el número de trabajadores extranjeros permitidos en Japón.

En cuanto a política exterior, la continuidad de las políticas de Abe y la amistad con la Casa Blanca van a continuar de manera segura. Suga el año pasado fue el primer Secretario de Gabinete en viajar a la Casa Blanca en más de 3 décadas y mantiene buenas relaciones con Mike Pompeo, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, y con el mismo Donald Trump.

Merchandising de Suga lanzado esta mañana en los pequeños locales de Tokio. Fuente: Reuters.

Ad

¿Nuevo líder en Japón o Gobierno de transición?

Un interrogante que todavía no está claro es si Suga terminará siendo un líder interino o se quedará como candidato del PLD para las elecciones generales de 2021. Es muy probable que esto dependa de su manejo de la recta final de la pandemia, los Juegos Olímpicos de Tokio pospuestos y las tensiones con China, además de una recuperación económica veloz.

También se habla de la posibilidad de elecciones anticipadas para este año, con lo que podría consolidar su popularidad y una candidatura muy fuerte mientras mantiene una imagen alta por sus pasados logros

En todas las encuestas hechas por consultoras tanto internacionales como locales, Suga obtiene en promedio más del 50% de apoyo como Primer Ministro.


Por Nicolás Promanzio para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Trending