Conecte con nosotros

Corea del Norte

Corea del Norte destruyó la oficina de enlace intercoreana como “respuesta” a una provocación de Corea del Sur

Kim Jong-Un destruyó la oficina de enlace intercoreana luego de que activistas surcoreanos esparcieran panfletos anti-comunistas en Pionyang. La hermana del dictador presiona para que la pacificación no avance tan rápido.

Publicado

en

Este martes el régimen norcoreano demolió la oficina de enlace intercoreana, establecida en la ciudad fronteriza de Kaesong en 2018 desde la cual se comunicaban oficialmente los gobiernos de las dos coreas en sus esfuerzos de pacificación. 

Estas acciones de Pionyang no son una escalada de conflictos ya que, según aseguró el propio régimen, están “justificadas” como respuesta al envío de propaganda anti-comunista a través de panfletos que tiraron activistas surcoreanos desde globos a las principales ciudades de Corea del Norte el mes pasado. 

El gobierno de Corea del Sur denunció en reiteradas ocasiones a estos grupos de activistas pro-democracia con el objetivo de evitar conflictos y seguir construyendo hacia la pacificación. Sin embargo, la furia de la hermana menor del dictador Kim Yong-Un, Kim Yo-Jong, prevaleció luego de que jurará “dejar hecha polvo” la oficina intercoreana si el gobierno surcoreano seguía “permitiendo” estas acciones de parte de los activistas.

La actitud del dictador en estos últimos años viene siendo cada vez más flexible con Corea del Sur, pero la voluntad de la hermana, que cuenta con el apoyo de un gran sector del Ejército, si bien también quiere pacificar la región, es bastante más dura con el país hermano.

El dictador Kim Jong-Un, junto a su hermana y potencial sucesora al “trono”, Kim Yo-Jong.

Ad

Luego de las cumbres entre Trump y Kim se había pactado que Corea del Norte abandonaría su programa nuclear para terminar de una vez por todas con las sanciones económicas que pesan sobre el régimen norcoreano.

Sin embargo, a pesar de mantener todavía una buena relación con Estados Unidos, Corea del Norte reclama estar decepcionado con el accionar de Corea del Sur por su ‘nula’ colaboración económica, quien está esperando que se abandone definitivamente el programa nuclear para quitar sus sanciones y empiece a hablarse de comercio entre las dos coreas.

La oficina marcaba el inicio de comunicaciones entre los dos países hermanos y la misma registraba diálogos entre los dos gobiernos casi todos los días. El problema, según la hermana del dictador, es que todas las conversaciones llegaban al mismo punto muerto; quién daba el primer paso, Corea del Sur quitando las sanciones o Corea del Norte desmantelando todo su poderío nuclear.

Así fue la demolición de la oficina de enlace, grabado tanto por autoridades de Corea del Norte como de Corea del Sur. Las oficinas fueron vaciadas previamente a la demolición y según las fuentes oficiales no hubo ni muertos ni heridos.

Ad

Tras todo lo sucedido, el Estado Mayor del Ejercito de Corea del Norte anunció que se volverá a realizar “todo tipo de ejercicios militares” en las aéreas fronterizas desmilitarizadas. El Estado Mayor surcoreano demostró su profunda preocupación, y amenazó con “hacerles pagar un alto precio si no dan marcha atrás“.

Frente a esta situación, el designado ministro de Unificación de Corea del Sur, Kim Yeon Chul, cuyo rol en el gobierno es trabajar con Corea del Norte en vísperas de una pacificación y posible unificación entre los dos países, presentó su renuncia al presidente Moon Jae-In luego de la demolición. 

Siento no haber cubierto las demandas y expectativas de nuestro pueblo en favor de la paz y la prosperidad en la península de Corea”, manifestó en un comunicado.

El presidente Moon de Corea del Sur, que es hijo de refugiados norcoreanos y ha hecho una de sus principales propuestas de campaña la pacificación de la península coreana, tuvo su mandato fuertemente convalidado en las elecciones legislativas de principio de año donde su partido tuvo un aplastante triunfo sobre la oposición.

Corea del Sur es uno de los pocos países del mundo que tiene el lujo de tener el panorama político sin intromisión de la izquierda. El oficialista Partido Demócrata Coreano, del presidente Moon, es un partido de centro-derecha liberal, mientras que la principal oposición está conformada por la alianza Futuro Unido, un partido conservador pro-libre mercado. Mientras los demócratas favorecen negociaciones con Corea del Norte, muchos de los conservadores quieren tomar una postura mucho más dura con el régimen comunista. Pero a grandes rasgos, ambos partidos defienden la pacificación de la península.

Por su parte, en Corea del Norte no hay partidos políticos más que el gobernante Partido de los Trabajadores, que responde unilateralmente a las decisiones del Líder Supremo Kim Jong-Un. Sin embargo, como en todos los complejos sistemas políticos hay divisiones dentro del oficialismo y oposiciones. 

Kim Yo-Jong se ha convertido en los últimos meses en la mujer mas poderosa del régimen norcoreano y en una de las personas más importantes del gobierno, sobre todo luego de la ‘desaparición temporal’ de Kim Jong-Un durante el mes de abril. Ella había tomado algo de influencia durante el año pasado, haciéndose presente en todas las cumbres con los mandatarios de EE.UU. y Corea del Sur, mostrándose en buenas relaciones con ambos presidentes. Posteriormente desapareció de la vida política pero volvió a tomar mucha influencia en los últimos 3 meses.

Oficialmente, ella es miembro suplente del politburó del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte desde 2017, aunque en los hechos está operando como la asesora más cercana de Kim Jong-Un y como jefa de gabinete.

Kim Yo-Jong junto al presidente de Corea del Sur, Moon Jae-In.

Ad

Por otro lado y en repercusión de las acciones de Corea del Norte, EE.UU. amplió este miércoles 17 el plazo de la orden ejecutiva sobre sanciones contra Pionyang, prorrogando el bloqueo económico comercial por un año más.

Todo indicaba que Trump iba a terminar su primer mandato con el levantamiento del embargo a Corea del Norte, pero estos sucesos requerirán de nuevas reuniones y de nuevas negociaciones entre los tres máximos mandatarios antes de poder dar el siguiente paso en este proceso de pacificación.

Presidente de EE.UU., Donald Trump; dictador norcoreano Kim Jong-Un; y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-In, durante la histórica visita a Corea del Norte en 2019.


Desde Washington se lanzó un comunicado donde se resalta que: 

“El Departamento de Estado apoya plenamente los esfuerzos de Corea del Sur en las relaciones intercoreanas e insta a Corea del Norte a evitar más acciones contraproducentes”.

En pocas palabras, mientras Kim Jong-Un tiene como objetivo salir gradualmente del sistema comunista y mejorar las relaciones con Corea del Sur y Estados Unidos, otras facciones dentro de su régimen, lideradas por su hermana, presionan para que la pacificación con Seúl no sea tan “entreguista” y no se olvide de defender principalmente sus intereses.

Kim Yo-Jong siente un profundo desprecio por los surcoreanos y no ve con tan buenos ojos mejorar las relaciones diplomáticas tan rápidamente. Esta puja de poder atrasará la pacificación un tiempo más, pero el presidente Trump todavía se muestra optimista para que la gran división entre las coreas pueda finalmente llegar a su fin.


Por Nicolás Promanzio para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Corea del Norte

Japón en alerta: Corea del Norte lanzó otro misil sin identificar a su costa

Publicado

en

Tras el disparo, el embajador de Corea del Norte defendió ante la Asamblea General de la ONU el derecho de su país a probar su armamento.

Corea del Norte lanzó al menos un misil sin identificar hacia el mar de Japón, según informó el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano, que está investigando los detalles de la nueva prueba balística.

“Corea del Norte ha lanzado proyectiles no identificados al mar del Este”, afirmó el JCS en un breve comunicado en el que no especificó tampoco ni la hora ni el lugar del lanzamiento.

Por el momento se desconoce el número de proyectiles disparados por parte de Pionyang en esta prueba armamentística, que llega después de que Corea del Norte probara otros dos misiles balísticos el pasado día 15 y un misil de crucero días antes.

El Ministerio de Defensa de Japón, que también detectó el lanzamiento, señaló por su parte que podría tratarse de nuevo de un proyectil de tipo balístico, cuyo uso está sancionado por la ONU.

“Derecho a la autodefensa”

Poco después de notificarse el disparo, el embajador de Corea del Norte habló en la Asamblea General de Naciones Unidas y defendió el derecho de su país a probar su tecnología de defensa, en un discurso que quedará para la historia.

“Solo estamos construyendo nuestra defensa nacional para salvaguardar de manera confiable la seguridad y la paz del país”, dijo el embajador Kim Song en Nueva York.

“Nadie puede negar el derecho a la autodefensa de la República Popular de Corea para desarrollar, probar, fabricar y poseer los sistemas de armas equivalentes a los que ellos poseen o están desarrollando”, dijo Kim en alusión a Corea del Sur y Estados Unidos.

El lanzamiento ocurre en un contexto de aceleración de la carrera armamentística en ambas Coreas, al mismo tiempo que sus líderes abren la puerta o evocan un posible diálogo.

Con armamento nuclear, el Norte ha realizado varios ensayos de armas este mes, incluidos misiles de crucero de largo alcance. Si bien en teoría están respetando el acuerdo firmado con Trump, ya que no están desarrollando nuevas armas nucleares, están produciendo todo lo complementario para lanzar las ojivas atómicas.

Por su parte, el Sur anunció también este mes que había probado con éxito por primera vez unos misiles lanzados desde un submarino, una avanzada tecnología que tienen solo algunos pocos países.

La dirigencia norcoreana ha olido la debilidad en la Casa Blanca tras la salida de Donald Trump, y ha entendido que no hay otra manera de negociar con un gobierno demócrata que volviendo a la carrera armamentística.

Seguir Leyendo

Corea del Norte

Corea del Norte huele la debilidad de Biden y retoma sus lanzamientos balísticos

Publicado

en

Corea del Norte lanzó dos misiles balísticos 800 kilómetros hacia el Mar del Este y probó un nuevo sistema de misiles de transporte ferroviario tensionando los avances diplomáticos obtenidos con Corea del Sur durante la gestión Trump.

Imagen

Hace unos 10 días el Ejercito norcoreano lanzó dos misiles balísticos 800 kilómetros hacia el Mar del Este y posteriormente probó un nuevo sistema de misiles de transporte ferroviario, violando resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el tratado que se había firmado con Donald Trump y Moon Jae-In, e inquietando a la comunidad internacional.

El lanzamiento de un nuevo misil de crucero de largo alcance, calificado por la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA) como “un arma estratégica de gran importancia”, fue calificado por Estados Unidos como la prueba de que aún existe una “amenaza para sus vecinos y la comunidad internacional”. Corea del Sur asegura que está realizando “un análisis detallado” con la inteligencia estadounidense del lanzamiento.

El ministerio de Defensa surcoreano anunció a comienzos de septiembre, en la presentación de su plan de defensa 2022-2026, que planea desarrollar misiles de “con un poder destructivo significativamente mayor” y de “más largo alcance” para “ejercer la disuasión“.

El dictador comunista Kim Jong-Un entiende que la situación en la Casa Blanca ha cambiado radicalmente desde la salida de Donald Trump, y empieza a animarse a volver a las peores prácticas militares norcoreanas. El Líder Supremo huele la debilidad en la Oficina Oval, y así como con Obama entendió que su manera de cuidar su seguridad nacional era a través del desarrollo de armas nucleares, ahora cree que debe desarrollar misiles capaces de alcanzar la costa norteamericana para cuidar a su país.

En conferencias de prensa divulgadas para Occidente, se lo escucha a Kim haciendo un recuento histórico de todos los países que desafiaron a Estados Unidos sin armas nucleares y que fueron aplastados. Entre ellos cita a la Irak de Saddam Hussein o a la misma Corea del Norte en la década del ’50.

Imagen
Misil balístico de Corea del sur en desarrollo, “tan poderoso como un arma nuclear táctica, capaz de cargar una ojiva de hasta tres toneladas y con un alcance de vuelo de 350-400 kilómetros”

Tan solo tres horas después del lanzamiento norcoreano, Corea del Sur respondió probando con éxito un misil balístico lanzado desde un submarino (SLBM) de producción nacional. Se trata del octavo país que prueba con éxito un SLBM y el primero que no dispone de armas nucleares.

Corea del Sur también informa que está desarrollando un misil de crucero supersónico y un misil balístico con una ojiva significativamente mayor que tiene “una capacidad de contraataque abrumadora”.

Kim Yo-Jong, hermana menor del dictador norcoreano, amenazó con la “destrucción total” de las relaciones intercoreanas y criticó al presidente Moon Jae-in por calificar las pruebas de misiles del ejército surcoreano como una “disuasión contra las provocaciones de Corea del Norte”.

“No estamos apuntando a nadie ni elegimos un momento determinado para la ‘provocación’ como especula Corea del Sur. Llevamos a cabo las medidas necesarias para el desarrollo de la defensa nacional”, aseguró Yo-Jong, quien cada vez gana más poder en la interna norcoreana y quien tiene una visión más bélica que su hermano Kim.

Los nuevos misiles balísticos lanzados por Corea del Norte han sido parte de una prueba de un nuevo “sistema de misiles de transporte ferroviario”, según informa la KCNA.

Estados Unidos por su parte condenó los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte y denunció que violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.


Por Nicolas Promanzio, para La Derecha Diario

Seguir Leyendo

Corea del Norte

Kim Jong-Un reactiva los centros del programa nuclear por primera vez en 3 años

Publicado

en

Tras la llegada de Biden al poder, el régimen comunista en Corea del Norte está probando su suerte y rompe el acuerdo alcanzado con Trump para volver a activar su desarrollo nuclear.

Por primera vez desde 2018, Corea del Norte ha vuelto a operar en los últimos meses sus instalaciones para elaborar combustible para bombas atómicas, según revela un informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

La revelación supone un quiebre definitivo del proceso de acercamiento con Seúl y Washington que empezó Trump y el presidente surcoreano Moon Jae-in hace tres años.

Sin la figura de Trump, un hábil negociador que logró poner fin a la histórica rivalidad entre las Coreas, e incluso llegó a poner pie dentro de la cortina roja de los Kim. Los planes de Pionyang de seguir desarrollando su programa nuclear no pudieron ser frenados por Biden, quien resumió las hostilidades con el régimen comunista.

El texto enumera indicios de que desde febrero el régimen ha retomado actividades de peso en el Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon, a unos 100 kilómetros al norte de la capital del país, reactivando primero su sistema para reprocesar combustible nuclear y, a partir de julio, su reactor experimental Magnox de 5 megavatios eléctricos.

El organismo nuclear de la ONU, que carece de acceso a Yongbyon y a cualquier otra instalación en el hermético país asiático y basa su informe en imágenes por satélite y otro tipo de información, ha tachado estas actividades de “profundamente preocupantes”.

El Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon había comenzado a ser desmantelado durante el gobierno de Trump, pero ahora entró en funcionamiento nuevamente.

El informe indica que la planta térmica que provee vapor al laboratorio radioquímico de Yongbyon, encargado de reprocesar el combustible usado en el reactor Magnox para obtener plutonio para bombas atómicas, ha estado operativa desde mediados de febrero de este año hasta principio de julio.

“Ese periodo de cinco meses es coherente con el tiempo necesario para reprocesar un núcleo completo de combustible irradiado del reactor”, explicó en el informa el OIEA.

Usando también fotos por satélite, centros de estudios surcoreanos alertaron que el laboratorio mostraba movimiento por primera vez desde 2018 y que este plazo de actividad parecía ser tan largo como en las campañas de reprocesamiento vistas en 2003, 2005, 2009 y 2016.

De este modo, de febrero a julio, el laboratorio de Yongbyon parece haber tratado una carga completa del reactor (unas 50 toneladas de combustible gastado) que habría estado almacenada.

Pero es la reactivación del reactor Magnox, donde comienza de nuevo todo el proceso, al generarse más uranio gastado que luego el laboratorio radioquímico puede transformar en plutonio para bombas) la que disipa dudas sobre los planes de Pionyang para con su programa atómico.

Seguir Leyendo

Trending