Conecte con nosotros

Argentina

Temiendo a una alianza entre Cambiemos y el socialismo santafesino, ahora Alberto Fernández quiere sumar a Lifschitz al kirchnerismo

Temiendo que Larreta logre formar una amplia coalición anitkirchnerista en Santa Fe entre el radicalismo, el PRO y el socialismo, Alberto Fernández designó a su ex mano derecha Jorge Rivas para que interceda y sume a Lifschitz al Frente de Todos.

Publicado

en

Desde hace varias semanas que parte del radicalismo santafesino tantea al ex gobernador socialista Miguel Lifschitz para que se sume a la versión provincial de Juntos por el Cambio.

Ante la revelación de esta noticia, que podría poner en jaque al peronismo en las legislativas de este año en Santa Fe, el presidente Alberto Fernández ha decidido interceder personalmente para evitar cualquier acercamiento e incluso sumar al Frente Progresista (socialismo) al Frente de Todos.

Para esto Fernández ha designado a su antigua mano derecha en el gobierno, el vicejefe de gabinete de Néstor Kirchner y ex diputado Jorge Rivas, para que en el mejor de los casos acerque a Lifschitz al kirchnerismo, y si no, que evite que éste termine en las listas de Cambiemos.

Jorge Rivas actualmente se desempeña como Director Nacional de Estrategias Inclusivas del Ministerio de Transporte, pero este puesto mayoritariamente ñoqui conlleva tareas de armado político para el Presidente.

Para lograr esta misión, Rivas tratará apelar a otros dirigentes socialistas que puedan darle una mano con Lifschitz, como el ex gobernador Antonio Bonfatti, Eduardo Di Pollina o Rubén Galassi. En 2015, en pleno ballotage entre el kirchnerismo y el macrismo, el socialismo santafesino militó públicamente el voto a Daniel Scioli, e incluso muchos llegaron a adelantar el apoyo a Alberto Fernández en caso de llegar a esa instancia en 2019, pero no hizo falta.

Alberto Fernández y Jorge Rivas.

Ad

Por su parte, una parte dentro de Juntos por el Cambio cree que la única manera de imponerse en Santa Fe es aliándose con el socialismo local, que gobernó la provincia desde 2007 hasta 2019, cuando el peronismo unido logró destronar al Frente Progresista y coronar a Omar Perotti.

La propuesta original fue elevada por los referentes radicales provinciales Maximiliano Pullaro y Felipe Michlig, quienes organizaron una reunión privada entre Lifschitz, y los dirigentes porteños del ala más progresista de Cambiemos, el senador Martín Lousteau y el diputado Emiliano Yacobitti -el histórico dirigente de la Franja Morada de la Facultad de Económicas UBA, quien también es delfín del alfonsinista Enrique “Coti” Nosiglia- cuya estrategia se encolumna detrás del referato de Rodríguez Larreta, en detrimento del liderazgo del ex presidente Macri y del ala dura del PRO nacional.

La idea que se le propuso a Lifschitz es que sea candidato a senador al frente de la lista de Juntos por el Cambio este año en Santa Fe, y que en 2023 sea la cara de la coalición en la provincia y que incluso sea el candidato a gobernador de una gran “coalición antikirchnerista”.

Video institucional de la UCR santafesina para presionar a Lifschitz a sumarse a JxC.

Ad

Esta unión para Cambiemos no será gratis. El socialismo santafesino, encolumnado detrás del Frente Progresista Cívico y Social (Partido Socialista, Libres del Sur, Creo, GEN y radicales) tiene múltiples conexiones con el narcotráfico, y durante sus años al frente del gobierno Santa Fe se convirtió en la provincia con la tasa de homicidios más alta del país (8 cada 100.000 habitantes).

Además, el socialismo santafesino no tiene buena relación con el PRO provincial, particularmente con el rosarino, donde este último ejerce un rol claramente crítico y competitivo.

En este escenario, el que más quedaría debilitado es el propio Intendente de la ciudad de Rosario, el socialista Pablo Javkin, que ve seriamente amenazada la posibilidad de ascender en su carrera política, a pesar de la espiral de violencia narco en la que se encuentra su municipio.

Y no sólo la figura del intendente sino de buena parte del Partido Socialista no ve posible el acuerdo con el PRO en particular: por ejemplo, el concejal Paco Garibaldi indicó en declaraciones radiales que “hay que fortalecer el Frente Progresista pero no hacer un rejunte porque eso termina mal”.

Ad

Pero, ¿Por qué el socialismo se sienta a hablar con alianzas nacionales después de casi dos décadas de militancia provincial? La respuesta es simple: de ser la fuerza predominante en Santa Fe pasó a ser hoy, con suerte, una tercera fuerza. 

De hecho, hoy tiene sólo un legislador en el Congreso Nacional, aunque su principal activo sigue siendo la ciudad de Rosario, que es la segunda del país en mayor cantidad de habitantes y permanece totalmente en su control.

El socialismo santafesino se encuentra en una encrucijada ante la necesidad de sobrevivir y revivir tras el fallecimiento del histórico Hermes Binner. Lifschitz está activando sus recursos mediáticos para instalar su nombre y subirse el precio a nivel nacional.

A pesar de la presión que pueda aplicar Rivas, el Frente de Todos no dejará de apoyar a Perotti, uno de los gobernadores más cercanos a Alberto Fernández, por lo que el futuro de Lifschitz es incierto, y parecería que entrar a Cambiemos es su única solución para mantenerse como líder político.

De todos modos, Alberto Fernández necesita imperiosamente nuevos aliados dentro de su espacio para competir con la supremacía del cristinismo en el Frente de Todos, por lo que el Presidente podría ofrecerle a Lifschitz alguna cartera a nivel nacional y ganarle la pulseada a Larreta.


Por Martín Yapur para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending