Conecte con nosotros

Argentina

Te contamos qué propone el proyecto de ley que Gómez Centurión quiere hacer llegar al Congreso

Gómez Centurión lanzó una un proyecto de ley que propone crear un sistema de adopción prenatal y un registro nacional de violadores. La Constitución avala que con 500 mil firmas cualquier iniciativa popular puede llegar a discutirse en el Congreso.

Publicado

en

El día miércoles 10 de junio el partido NOS, sucesor del frente electoral que compitió en las elecciones de 2019 obteniendo más de 650 mil votos, lanzó por redes sociales una nueva y singular propuesta sobre la adopción y logró computar cerca de 20 mil firmas en tan solo los dos primeros días.


Se trata de una iniciativa popular de carácter puramente virtual debido a las dificultades que impone la cuarentena, de tal forma que sería la primera propuesta de ley de iniciativa digital en la historia argentina. 

La estrategia de captar al voto celeste le alcanzó a Gómez Centurión para superar la barrera de las PASO e imponer las ideas de la derecha en el debate presidencial. Gracias a su participación mucha gente logró conocerlo por quien es: un Héroe de Malvinas, ex-funcionario porteño y nacional y candidato pro-vida, pro-familia y pro-mercado. 
No obstante, según él mismo cuenta, dicha estrategia ya está “gastada”. Todo el mundo conoce su acérrima oposición al aborto y hasta ha sido descalificado por esta. Es por ese motivo que desde la conducción de NOS se decide volver una vez más a la raíz y origen de su ideario, es decir, la defensa de la vida, pero adoptando un enfoque totalmente diferente y no aplicado exclusivamente al aborto.
Como revelamos desde La Derecha Diario, en los próximos meses el presidente Alberto Fernández, de la mano de su gabinete y legisladores progresistas, presentará el proyecto de aborto legal (IVE) con el apoyo del lobby verde y aprovecharía las sesiones virtuales del Congreso por el COVID-19. 
Sin embargo, para ese entonces, la iniciativa popular de NOS ya va haber alcanzado un importante número de las firmas necesarias y tal como se plantea, serán los voceros de NOS quienes irán a los medios con un discurso no reaccionario sino que proactivo y completamente persuasivo: ¿Quién se opondría a mejorar los procesos de adopción y a perseguir a los violadores?

Pobreza, desnutrición, marginación, deuda pública e inflación son algunos de los síntomas del fracaso argentino […] Es imposible sacar a nuestra Patria del fracaso si no damos la batalla cultural y recuperamos los valores que fundaron a la Argentina. El primero de ellos es el valor de la vida, por eso te invito a firmar esta propuesta“, declaró Gómez Centurión recientemente en un video publicado

Ad

Las iniciativas populares son proyectos de Ley presentados por la ciudadanía en virtud del Artículo 39 de la Constitución Nacional, introducido en la última reforma constitucional de 1994. Se trata de un método de participación directa que por sus condiciones resulta realmente engorroso y complejo.

La Ley 24.747 que lo reglamenta precisa que se requieren alrededor de 500 mil firmas para presentar en el Congreso cualquier propuesta, es decir, el 1.5% del padrón de la última elección de diputados nacionales y que a la vez sea representativa de 6 distritos. 

El proyecto de ley en cuestión se autodenomina “Programa federal para la asistencia integral a la mujer en situación de conflicto con su maternidad y de guarda temprana de menores en riesgo con fines de adopción”.

Al respecto, La Derecha Diario entrevistó al Dr. Ignacio Abel Uriburu, referente y apoderado de NOS, colaborador cercano de Juan José Gómez Centurión y autor del proyecto de Ley para que nos cuente un poco más sobre el tema.

¿Cómo se origina esta propuesta de Ley? 

– “Esta propuesta proviene del ADN de NOS. No podemos avanzar en la construcción de otras propuestas si ignoramos nuestro ADN: la defensa de la vida. La pregunta es: ¿quiénes somos? Somos personas de valores por los que vale la pena sacrificarnos como beneficio de la libertad. El hombre no es libre por naturaleza sino por discernimiento de sus actos, de su interior y su entorno. No podemos hacer historia siendo mezquinos, sin preocuparnos por el otro y sin buscar el bienestar del otro. Y ese otro es el niño indefenso.” 

El 12 de Julio de 2019, una magistrada de la provincia de Corrientes a cargo del Juzgado de Familia de Paso de los Libres, resolvió el caso NNA, por el cual, una menor abusada y embarazada se negaba a abortar a su hijo pero a su vez quería darlo en adopción inmediatamente después de su nacimiento. La jueza implementó una solución fundada en derecho mediante la tutela del supremo interés del niño en gestación y el instituto de la guarda y adopción legal de forma interdisciplinaria, completa y humanista. Esta jurisprudencia tan poco difundida sienta las bases para comenzar a derribar el fallo FAL. ¿Qué nos podes contar sobre esta propuesta? 

– “Primero que nada, la vida como derecho es el primero de todos y por sobre todos. Un partido político que no defiende la vida habría que preguntarse qué defiende. La democracia nos da el derecho a no tener miedo, le da poder al pueblo, a manifestarnos. Y eso es lo que estamos haciendo con una ciudadanía propositiva que nos acompañe en un proyecto de ley para abordar de forma integral la problemática en conflicto. Pero en realidad no existe un conflicto entre la madre y el niño, sino que es la acción de un tercero que crea el conflicto, el abusador.
El objetivo es brindarle herramientas (un protocolo) a los jueces y equipos técnicos para actuar de tal forma (resolver el conflicto jurídico) y que el niño pueda ver la luz de sol abordado de una manera integral proactiva y maximizando beneficios y minimizando daños en la mujer.

El aborto nunca es la solución. Es cerrar el tema, pero para taparlo y no solucionarlo.” 

La iniciativa propone que se dicte una norma que disponga la creación de una agencia profesionalizada que sea la encargada de la elaboración de los protocolos de implementación y seguimiento de las asistencias, la coordinación de los registros de adoptantes en todo el territorio de la República y la gestión del registro de datos genéticos de autores de delitos de violencia sexual. Su eje normativo además del protocolo superador del ILE prevé la modificación del art. 607 inc. b del Código Civil y Comercial de la nación a fin de posibilitar el dictado de medidas de guarda temprana con fines de adopción de los menores en riesgo a partir de su nacimiento. ¿Cuáles son tus expectativas sobre este proyecto? 

– “Me conformo con la colocación de la adopción como alternativa al aborto en la sociedad, en la opinión pública; eso para mí ya es un triunfo. Ya será sabiduría de los legisladores el acompañar el proyecto y mejorar lo que puedan. Que el derecho interno armonice el reconocimiento constitucional de la persona humana indefensa con el protocolo ILE y el fallo FAL que lo contravienen. ¿Por qué le vamos a negar la posibilidad al niño de nacer? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Cuál es el argumento válido? ¿Qué nos respondería el niño si pudiese hablar? En la política las personas tienen que empeñar su corazón. No hay política si no nos duele en el alma lo que nos cuesta, si no sufrimos y no tenemos valores. Si en el esfuerzo no hay valores y compromisos no hay esfuerzo, no es política, solamente interés.” 

Ad


La plataforma FirmaNOS, una suerte de change.org de proyectos de ley de derecha, no solo servirá para este primer proyecto en cuestión, sino que más adelante se prevén propuestas de reducción de impuestos laborales, aumento de penas para criminales y demás pilares del partido que no puede presentar de otra manera ya que no tiene representación en el Congreso nacional.

Esta es la herramienta que ha decidido utilizar Juan José Gómez Centurión mientras espera las elecciones legislativas de 2021 donde hará el intento político de llegar al Congreso como diputado nacional. 

La fuerza con la que una coalición de derecha irrumpa dependerá del impacto que tenga en la opinión pública, y la defensa de la vida, de la libertad y de la propiedad privada han sabido ser temas que movilizaron al país entero en el pasado.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending