Segunda sesión virtual: Diputados aprobó un proyecto para habilitar la educación a distancia en las escuelas y otro vinculado a la salud
La Cámara de Diputados realizo la segunda sesión remota en la que sancionaron el proyecto que regula la teleasistencia y la prescripción digital de las recetas y estudios médicos, así como una iniciativa que habilita la educación a distancia en todos los niveles.
La Cámara de Diputados realizó durante el pasado miércoles la segunda sesión remota, en la que sanciono un proyecto que regula la teleasistencia y la prescripción digital de las recetas y estudios médicos, así como una iniciativa que habilita la educación a distancia. El presidente de la Cámara, Sergio Massa, convocó para las 12:30 a los jefes de las bancadas a una reunión de Labor Parlamentaria a fin de ajustar detalles de la sesión que comenzó poco después de las 14.
Los legisladores aprobaron una iniciativa que habilita la educación a distancia con 248 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención. En tanto, por 246 votos a favor y 2 en contra, también aprobaron un proyecto que regula la teleasistencia y la prescripción digital de las recetas y estudios médicos. Ahora, ambas propuestas pasarán al Senado.
El dictamen que se debatió en el Congreso se basa en un texto consensuado entre los proyectos presentados por el presidente de la comisión de Salud, Pablo Yedlin, la legisladora del Frente de Todos Cristina Álvarez Rodríguez, la neuquina del MPN Alma Sapag y los radicales Claudia Naju y Diego Mestre.
Ad
El proyecto permite la prescripción de medicamentos y órdenes de estudio de recetas electrónicas, que pueden ser redactadas y firmadas a través de plataformas de teleasistencia.
“No solamente será útil para mantenernos con el distanciamiento social requerido, sino que también vamos a poder evitar errores en la dispensa, tener mayor capacidad de auditoría, se podrá controlar la venta de medicamentos bajo receta y ayudar a los sistemas de salud a fiscalizar con mayor facilidad en forma remota”, aseguró Pablo Yedlin, diputado nacional del Frente de Todos.
Por otro lado, el proyecto respecto de la educación modifica el artículo 109 de la ley de Educación Nacional para permitir la enseñanza a distancia de los menores de 18 años, que se está aplicando debido a la suspensión del ciclo lectivo por la pandemia.
Ad
José Luis Ramón, ¿traidor?
El diputado José Luis Ramón del bloque Consenso Federal fue uno de los diputados que impidió el debate por el decreto que le dio “superpoderes” a Cafiero, pero asombrosamente, el pasado miércoles, voto en contra de su mismo proyecto.
Esto ocasiono la furia de muchos diputados de Juntos por el cambio, que salieron a escracharlo en Twitter.
“Presenta proyecto y después le vota en contra. Impresionante.
Caballero, estos son mis principios. Y si no le gustan, tengo otros”, manifestó el diputado Fernando Iglesias.
Sin embargo, el diputado se defendió a través de un comunicado publicado en el portal de su partido.
Ad
Otro escándalo en la sesión remotas
Un hecho insólito fue el vivido por la diputada Monica Frade, que debido a problemas por su conexión a internet, su voto fue considerado negativo, cuando ella había expresado a viva voz que votaba de forma positiva.
Massa me silenció el micrófono. Este es el Congreso que quieren.
Se entiende porqué no sesiones presenciales?, declaró la diputada.
La diputada, también por su cuenta de Twitter, comunicó que irá a la justicia por este hecho.
El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.
El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boricbrinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión