Se terminó la amistad de Alberto y Larreta: intendentes de Cambiemos aseguran que fueron engañados
Los intendentes de Juntos por el Cambio que salieron al lado del presidente Fernández en el anuncio del día de ayer, aseguran que fueron engañados para salir al aire. Larreta, indignado por la traición de su amigo, amenaza con llevar el decreto a la Corte Suprema.
En el día de ayer, el presidente Alberto Fernández anunció en una conferencia en la Quinta de Olivos, con cientos de polícias bonaerenses rodeando la Residencia presidencial en protesta por una mejora salarial, que le quitaría más de $30 mil millones al presupuesto de Seguridad de Larreta para entregárselo a Axel Kicillof.
En la conferencia se vieron a muchos de los intendentes de Juntos por el Cambio junto al Presidente, y el Gobierno aseguró que ellos apoyan esta resolución. Sin embargo, rápidamente salieron a desmentir y advirtieron que fueron engañados y utilizados como medio de negociación.
El intendente de Vicente López, Jorge Macri, uno de los principales referentes del PRO en Buenos Aires, se ubicó en primera fila y se mostró muy contento de estar en el foco nacional, pero la cara le cambió en un instante cuando escuchó el anuncio de Fernández. Al salir de la conferencia, aseguró que no estaba al tanto de que se anunciaría que se le quitará el 1% de coparticipación federal a la Ciudad.
“Acudimos ante un pedido del Presidente de la Nación viendo que la situación en la Quinta de Olivos con la policía rodeando la residencia presidencial presentaba una situación preocupante“, había indicado el primo del ex presidente Macri.
Desde el Gobierno aseguran que a Larreta le avisaron antes sobre el anuncio que se vendría y le pidieron que se lo comunique a los demás dirigentes de su espacio político. Desde el equipo de Larreta confirmaron que lo llamó el Ministro de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro: “Sí, nos avisaron 3 minutos antes, con todos los intendentes ya sentados al lado del Presidente“.
En la conferencia también estuvieron presentes los intendentes de Lanús, Néstor Grindetti, y Tres de Febrero, Diego Valenzuela, miembros de Cambiemos, que también le dijeron a La Nación que no estaban enterados del contenido del anuncio, y que pensaban que iba a ser un discurso para mostrar unidad, sin resoluciones concretas. “No teníamos información del anuncio, vinimos a reunirnos para escuchar y debatir, nada de eso sucedió“
El vicepresidente segundo del Senado por Juntos por el Cambio, Martín Lousteau, advirtió con cara larga que “nadie del Gobierno de la Ciudad estaba al tanto del anuncio de coparticipación“.
Ad
Horas antes del anuncio, los dirigentes del Juntos por el Cambio habían salido en redes sociales a solidarizarse con Fernández y Kicillof, tildando de “inaceptable” la protesta en la Quinta de Olivos.
El líder de la bancada en Diputados de Juntos por el Cambio, el radical Mario Raúl Negri, el ex senador Federico Pinedo, y los diputados Fernando Iglesias y Silvia Lospennato, entre los que lanzaron las críticas más ávidas contra las protestas policiales en la Residencia presidencial.
El mismo Jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, que ahora se plantea disputar esta decisión del Presidente en la Corte Suprema, tuiteó en contra de la manifestación de la Policía bonaerense y aseguró que “no es la forma ni el lugar” dos horas antes del anuncio.
En vez de callarse y dejar que el Gobierno provincial solucionara su conflicto, el líder del PRO decidió solidarizarse con la mafia kirchnerista y ésta finalmente lo embaucó.
Miembros de la Policía protestaron frente a la Quinta de Olivos, armados y con sus patrulleros, y exigieron que Alberto Fernández o Axel Kicillof salieran en persona a responder sus demandas. Fueron tres días de máxima tensión en la que tanto el Gobernador bonaerense como el Ministro de Seguridad, Sergio Berni, se escondieron de los manifestantes.
Finalmente, tuvo que ser el máximo mandatario el que resolviera un conflicto puramente local de la Provincia de Buenos Aires, metiendo en el medio a la Ciudad y perjudicando a la seguridad de los porteños.
En su discurso, Fernández aseguró que es “un hombre de diálogo” y escucha “todos los reclamos y necesidades“, a pesar de que en ningún momento se reunió formalmente con los delegados de la Policía bonaerense para negociar. “No vale todo, no está todo permitido” a la hora de reclamar, sostuvo desde la Residencia presidencial, desdiciendo décadas de doctrina peronista en la manifestación social.
El síntesis, el anuncio de Fernández implica que se tomará la mitad de lo que Larreta recibe como coparticipación federal para financiar a la recientemente creada Policía de la Ciudad, y entregar estas sumas de dinero como ayuda económica a Kicillof, con el objetivo de que el Gobernador resuelva el reclamo salarial de la Policía bonaerense.
En el pasado, Alberto Fernández ya había revelado que quería hacer un cambio así. Durante el gobierno de Macri, el ex-Presidente había firmado un decreto para federalizar a la Policía Federal y crear para la Ciudad una nueva fuerza policial; para esto Macri había destinado el 2,1% de la coparticipación nacional. Esto siempre había incomodado mucho al kirchnerismo, que veía cómo los recursos que podía usar para el clientelismo se iban de sus manos. En marzo de este mismo año, Fernández se disponía a firmar un decreto para reducir el porcentaje de fondos que percibe el gobierno porteño al 1,4%. La medida se había suspendido por la pandemia.
Ahora, luego de 5 meses de amistad entre el Presidente y el Jefe de Gobierno porteño y luego de que Larreta saliera a apoyarlo, Alberto Fernández le clavó un puñal por la espalda y este presupuesto para la Policía de la Ciudad se verá reducido a un magro 1,1% anual.
El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.
El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boricbrinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión