Revuelta en comisaría de Lanús para exigir cumplimiento del protocolo de COVID-19
Otra vez un amotinamiento. Los presos de la comisaría 9 de Lanús iniciaron una revuelta para exigir que se cumpla con el protocolo del COVID-19. Rompieron el establecimiento, le pegaron a los guardias y tuvo que involucrarse el Ministerio de Seguridad bonaerense.
Presos de la comisaría 9 de Villa Caraza, en el partido de Lanús, iniciaron un intento de motín para exigir que se cumpla con el protocolo de seguimiento ante el COVID-19, ya que uno de ellos había presentado fiebre por cuatro días y según sus compañeros “ningún funcionario hizo nada”.
“Acá somos los pibes de la novena planteándole la situación a la policía que no nos quiere dar el protocolo de salud. Acá hubo un muchacho que estuvo tirado durante cuatro días en cama con fiebre y el taquero no hizo nada. Ni siquiera se cumplió el protocolo. Acá nosotros queremos que se cumplan los derechos. Estamos privados de nuestra libertad, pero queremos nuestros derechos. Somos personas, no animales”, dijo un reo por medio de un video.
Ad
Según informó Infobae, personal del Ministerio de Seguridad provincial se hizo presente en el lugar de los hechos para lograr calmar los ánimos, a lo que respondieron que “no fue un motín como el que se vivió en la cárcel de Devoto, sino que simplemente fue una revuelta dentro de los calabozos“.
El Jefe de Gabinete y responsable del área de Seguridad del Municipio de Lanús, Diego Kravetz, denunció por medio de sus redes sociales que denunciarán a los presos de la comisaría por los daños ocasionados “con la excusa del COVID-19”
“Vamos a denunciar penalmente a los 29 detenidos que tomaron el sector de calabozos de la comisaría 9. Con la excusa del peligro por el COVID-19, causaron enormes daños materiales durante el amotinamiento entre la noche del sábado y la del domingo. Ahora deberán pagar por ello”, dijo Kravetz.
Además agradeció al grupo policial que ayudó a recuperar el control del penal e informó que los reos que participaron en esta revuelta “serán redistribuidos en distintas dependencias federales”. Hasta el momento se sabe que la investigación quedó a cargo del fiscal Mariano Leguiza, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial Lomas de Zamora.
Recordemos que estE no es el primer caso de revuelta que sucede en un penal argentino, ya que hace unas semanas se llevó a cabo un motín en la cárcel de Devoto, Buenos Aires, que acabó con la liberación de 1.700 presos que fueron beneficiados con la medida de casa por cárcel.
Se cree que desde el permiso que habilitó el juez Violini para que los presos tengan un teléfono celular en su celda, hay distintos grupos de coordinación donde arman estos motines, se dan instrucciones, consejos y apoyo.
Cabe destacar que según el mandato de la Cámara Federal serían liberados los reos que estén pagando condena por “delitos de escasa lesividad o que estén próximos a cumplir su condena”, entre otros. Sin embargo, se liberaron a más de 500 violadores y aproximadamente 50 homicidas.
En esta medida tan polémica el Ejecutivo se lavó las manos y culpó a los jueces, quiénes contraatacaron afirmando que “la culpa es del gobierno por mantener las cárceles en un estado deplorable”.
El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.
El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boricbrinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión